Pese a haber protagonizado una película con Carlos Gardel, y ser la primera mujer en cantar a dúo con él, la española Goyita Herrero ha caído en el olvido, como ha sucedido con tantas actrices y artistas de los años 30. Como actriz, solamente se tiene constancia de que realizara tres películas: La pura verdad (1931), Esperáme (1933), que protagonizó con Gardel, y Diego Corrientes (1936), en la que también fue protagonista; es decir, no tuvo una trayectoria cinematográfica destacable. Como artista sobre los escenarios consiguió algo más de renombre en su faceta de bailarina: parece que debutó en julio de 1924 en el Salón Novedades de Madrid y en 1925 ya actuó en el famoso Teatro Romea unos quince días, llegando a compartir cartel con artistas de la talla de Imperio Argentina, el payaso Ramper y la Niña de los Peines. Por supuesto, actuó en otras capitales españolas a lo largo de esa década hasta tener cierto reconocimiento como bailarina en la de los años 30, en que se acompañó en varias ocasiones de la guitarra de Carlos Verdeal, si bien es oportuno apuntar que también sus bailes flamencos tuvieron el acompañamiento de la maestría de Ramón Montoya en más de una ocasión. Debido a que su representante era Juan Carcellé, hizo giras por España en los denominados Circuitos Carcellé; así, por ejemplo, compartió circuito con Estrellita Castro en noviembre y diciembre de 1934, de Castellón a Alicante.
En julio de 1936, al comenzar la guerra civil española, estaba rodando Diego Corrientes en Barcelona, que quedó en la zona republicana; en septiembre, la hallamos en Madrid y en noviembre ya ha conseguido salir del país para trabajar en en los escenarios de París, concretamente el music-hall Au Chapeau Rouge, primero, seguido del Mogador y en el Alhambra después, con bastante atención en la prensa, ya que hallamos el anuncio de su debut con una fotografía en la portada del diario Comœdia. En 1937 siguió en la capital francesa, con actuaciones en distintos music-hall, como el conocido Moulin Rouge. En enero de 1938 actuó en el Teatro Scala de Berlín y un par de meses más tarde volvió a París, donde anduvo de un escenario a otro hasta recalar en mayo de 1939 en el Rex. Ahí perdemos su rastro.
Ignoramos si permaneció en Francia, si regresó a España o si la vida le llevó por otros países. Al menos, gracias una carta al director del diario español El País, hay una referencia a su fallecimiento en el año 2000.
PRENSA Y BIBLIOGRAFÍA:
Comœdia (23-11-1936).
El País (13-9-200).
Film Kurier (6-1-1938).
L’Ami du Peuple (14-11-1936).
La Libertad (15-7-1924).
La Libertad (3-11-1925).
Le Journal (27-11-1936).
Mundo Gráfico (15-7-1936).
Paris-Soir (9-5-1939).
Pariser Tangerzeitung (6-11-1936).
Manuel Guerrero Cabrera (2024): La Estrella de la canción. M.A.R. Editor.
Ana Turón (2021): Buscando actrices para Gardel. Museo del Libro Gardel y su tiempo.
Ficha de Goyita Herrero en IMBD.