
Carlos Varela, así es mi tango | José Arenas
Carlos Varela participó muchas veces de “Botica de tango”, mítico programa de Bergara Leumann. Allí, entre los jóvenes valores cantaba con la seguridad de alguien que ha nacido para cantar tangos.
Carlos Varela participó muchas veces de “Botica de tango”, mítico programa de Bergara Leumann. Allí, entre los jóvenes valores cantaba con la seguridad de alguien que ha nacido para cantar tangos.
Esta novela fue escrita fue el debut de una escritora, de cincuenta años, que había querido escribir una novela de amor
Recordemos algunas de las monedas y billetes en las que aparecieron tres de los más insignes autores del Siglo de Oro español
Que los escritores compartan sus diarios no es nada nuevo. Muchos lo han hecho. Algunos los escriben para ser publicados, otros no. En un diario personal -me gusta mucho más esta palabra que la trillada “íntimo”…
Una de nueva de las magistrales Entrevistas imposibles del poeta Hebert Abimorad: «Mi interés es entrevistar a la pastora Marcela, que por comentarios de mis acompañantes fue la homicida.»
Como integrante de la nueva narrativa argentina, es la representante del género del terror y parece que desde siempre ha vivido en el limbo —en una entrevista, confesó que su mamá le preguntó, una vez, por qué no podía ser normal—.
No es posible, lamentablemente, compartir los ingredientes de una buena historia y esperar que simplemente funcione, como si fuera una bolognesa. Hay un elemento, no obstante, común a todas las buenas historias: una persona (o personaje) es llevada a un límite.
No me llamó la atención ver muy enhiesto y gallardo al Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha junto al Diccionario de la Real Academia Española, discutiendo términos aceptados o no, unos por su poco uso, otros por su nueva manera de expresarse
La historia de los pintores simbolistas siempre ha tenido una aureola trágica. En el caso de Maximovich fue su vida la que se convirtió en tragedia:
¿Podría alguien imaginarse que dos personas tan disímiles como Walt Disney y Salvador Dalí hayan congeniado? Pues así lo hicieron, aunque no dio los resultados deseados.
Ilu Ros nació en Mula (Murcia) en 1985. Licenciada en Bellas Artes y Comunicación Audiovisual por la Universidad de Granada, no contempló la posibilidad de dedicarse al dibujo y la ilustración hasta que se fue a vivir a Londres en
Ya no viven ni Jobim ni Vinicius, aunque sí lo haga la modelo Helô Pinheiro, que fue la musa de la composición,
La voz de Bolani se identifica con el poder grisáceo del Río de la Plata sin dejar de recorrer, el swing que parece esperarla en otros puertos
En vez de expulsar a los brasileños que aún eran dueños de Montevideo y Colonia, Alvear prefirió llevar al ejército a terreno enemigo, aunque su retaguardia estuviese amenazada
Conozco a Teresa Korondi en tanto poeta y performer. Visito su poesía y ahora me encuentro con un texto en prosa que prefiero no clasificar
Arotxa logra, en forma inmediata sintonizar con la temática montevideana y urbana. Su serie de candombe en general y de las Llamadas en particular son una prueba de ello
Atormentado por la culpa, Rossetti quiso que el cadáver de su mujer quedara sepultado junto a los versos que él mismo le había dedicado
Confieso que no tenía idea que las dos figuras fueran amigos. O tan amigos, compinches. Y es, justamente esa complicidad, lo primero que el lector agradece de este libro.
El carnet de conducir del sueco Fredrik Saker no parece excepcional. Sin embargo, hay algo en él que lo hace excepcional. La fotografía no es una fotografía sino un autorretrato, , una pintura hecha por él mismo.
Hoy, que estamos acorralados por un virus, tal vez convenga recordar que lo único que podrá salvarnos es la palabra. Y debo confesarlo: es en lo único que creo”.
Se supone que no se debería escribir completamente borracho, siguiendo el principio de Paracelso según el cual, la dosis hace el veneno.
Rara vez olvidamos un olor. Cuando se nos graba y lo recordamos con el paso del tiempo. Seguramente se acuerdan del olor en Manzanares, o el olor a lluvia, o a “tangerina”
«Cernuda y Machado añorando al filo de sus despedidas estos patios sevillanos que son para mí presente y fueron para ellos un pretérito perfecto conjugado en tiempos de un futuro imposible»
Es un cruce. Es hablar de Argentina cuando hablo de Praga y es hablar de lo checo cuando se habla de Buenos Aires. Esa es la idea. Es exactamente eso.
Latido de vereda hace referencia a la bella canción escrita por Di Pólito, que integraba el repertorio permanente de Los que iban…. Seguramente es su composición más conocida y cantada.
Cuando examino su habitación descubro su afición por la música al ver al costado izquierdo un piano, y sobre el instrumento, unas tazas de café sin lavar. El silencio del momento, me dio la oportunidad de lanzar mi primera pregunta.
Uruguay es una penillanura suavemente ondulada sin grandes accidentes geográficos, ni grandes catástrofes ni eventos severos. Sin embargo, su historia tiene guerras, enfrentamientos, traiciones y tragedias
La sentí cercana, transgrediendo las redes sociales para comunicarse conmigo, con los lectores. Ella ha sabido mostrarse como es, una mujer valiente y transgresora
Cantorcita es un disco que muestra a una cantora que otra vez hace lo suyo, se corre del lugar cómodo y logra renacer con la mística egipcia y sensualísima de un ave fénix que no viene de las cenizas
Un estudio reciente afirma que los animales están desapareciendo como personajes de las novelas a un ritmo similar al de su extinción en el mundo real.
Libros frente a la barbarie, la boda y el funeral y el horizonte de Aníbal es el juego a tres bandas que hace este gran amigo de Delicatessen.uy que es Miguel Barrero
¿Qué y quiénes son los pueblos malditos? Pueblos malditos, etnias marginadas, colectivos humanos tradicionalmente apartados de la comunidad, despreciados, temidos a menudo y perseguidos siempre, sin derechos reconocidos
Una suerte de gran collage cargado de imágenes, poemas, frases, dibujos, recortes, letras transferibles, signos, símbolos, caricaturas, en una suerte de bestiario (palabra que está en el libro) parecido a algunos libros de Julio Cortázar
Jorge Abbondanza reconoció temprano la posibilidad de transitar por el camino de la creación artística, pero ese interés fue vivido en medio de las resistencias de sus padres a permitirle ejercer algo «tan incierto y bohemio».
¿Chaplin estuvo en Montevideo? ¿Miterrand charrúa? ¿Gardel era medio hermano de Frank Sinatra? ¿Dónde nacen las leyendas? Todos los pueblos tienen sus leyendas y Uruguay también.
La muerte en el mes de mayo de Eduardo Mazo, el poeta de las Ramblas ,me hizo voltear la cabeza al pasado, que se puede medir, en cuarenta años, en el tiempo.
El vínculo entre lo sensual y lo diabólico, lo que nos lleva a que el mundo de nuestros sentidos puede llevarnos a una cosa oculta y prohibida, a un terreno diabólico ¿Qué es el Diablo?
Es sinónimo de ingenio, literatura, buen gusto y excentricidad. Todos sus apelativos pueden reunirse en uno solo: Oscar Wilde fue un genio sin ambages.
veo a un hombre, más bien gordo, morocho y engominado, rodeado de un séquito, mi primera impresión es la de un grupo de mafiosos sicilianos. Pero no, porque Gardel me distingue y se me acerca, como si hubiera encontrado en mí al periodista uruguayo que lo va a entrevistar
Messi de un día para otro sintió lo que es ser abandonado. En un mes pasó de la gloria al ostracismo, exiliado sin quererlo. En el fútbol no hay lugar para romanticismos ni lealtades
Un mito de la literatura y el feminismo, con múltiples biografías, ahora llega una novela gráfica sobre Virginia Woolf
El mero hecho de que alguien nos tienda la mano —vuelve a hacerse después de mucho tiempo, también se dan abrazos, y algún beso esporádico si la confianza es extrema— provoca una sacudida eléctrica en el subconsciente
Si algún día tuviera que responder esa pregunta tonta que hacemos los periodistas sobre qué cosas se llevaría a una isla, no dudo en la respuesta: la música de George Brassens.
Miro su cara triste y arrugada, conserva las marcas de las condiciones que le ha tocado vivir en sus treinta años durante su estancia en la Colonia Etchepare
Un original libro donde se empeña en convencer al lector que la mafia, con sus códigos, es igual a una empresa, que necesita de códigos bien claros, para poder salir adelante.
No me gustan las velocidades extremas y mucho menos me gusta no tener chance de poder manejar el velocímetro. No quiero vivir en la nostalgia, pero tampoco correr a trescientos kilómetros por hora.
El director, sin vueltas, amenazó con matar a Kinski. Se dice que Herzog filmó lo que restaba de la película apuntándole con un arma
Admirémoslo, pues: era un hombre de su época, una época en la que el mayor problema de los hombres era el amor.
Para muchos un poeta maldito y salvaje. Para otros la gran renovación de la poesía. Atrevido y provocador, imposible que Abimorad entreviste a Panero. Sin embargo……
El futuro de la música de Buenos Aires es el “Nuevo Tango” cuando es compuesto e interpretado por buenos y verdaderos músicos. Baltazar Benítez le da a mi música el verdadero sabor del Nuevo Tango
Pocos misterios hay en la historia de la literatura española más sugestivos que el del gran vacío en torno al cual gravitan los orígenes del teatro.
¿Alguna vez te has preguntado cuál es la inspiración que hay detrás de algunas de las historias de terror más famosas de la literatura? ¿Imaginación o antecedentes reales?
Examinemos la extravagancia de Shi Huang Ti. Aclaro que no es mi intención juzgar a Shi Huang Ti; sólo describir e indagar las razones de su pensamiento.
La idea del libro “Ficciones sobre ciegos” es buena y necesaria por muchos motivos. Conozca el proyecto Tiflolibros.
Leonor Courtoisie, editó “Irse yendo” en España. La poeta, actriz y dramaturga incursionó, esta vez en el género o disgénero de la novela en una trama intimista
La verdadera historia de la canción «Soy pan, soy paz, soy más», que conocimos por Mercedes Sosa o Piero. Una justa reivindicación al poeta y maestro duraznense Luis Ramón Igarzábal,
Espero a Miguel Angel Merisi en unos de los tugurios romanos, ambiente al cual frecuenta. Un hombre grande para su tiempo, con un poco de barba, cejas espesas y pelo grueso. Se sienta me observa con desprecio
Tanto Shakespeare como Dante son pilares sólidos de la cultura occidental. Sin embargo, recientemente saltó la polémica cuando un periódico alemán afirmó que, a pesar de que Dante había llevado el idioma nacional a grandes alturas, no era tan importante para los italianos
Es un ensayo sobre psicoanálisis, pero también es la historia de vida de una mujer que fue monja de clausura y se convirtió con el tiempo en una psicoanalista lacaniana.
Esta nota sobre perder el tiempo tiene unos años. Que la publicación sea un homenaje a un entrañable escritor que murió de coronavirus, el año pasado. Luis Sepúlveda (1949-2020)
La idea de que el alma es un don de Dios imperaba sobre estas disecciones que se realizaban con una parsimonia casi religiosa. Generalmente se las hacía durante el invierno, para preservar mejor el cadáver y poder disecarlo a lo largo de varios días.
Biografías y documentales sobre Madonna no faltan. Pero quizá lo que sí faltaba era “el cantar de los cantares” sobre la diva. A lo mejor faltaba su rapsodia, su “Eneida”, el canto popular y trasngeneracional a la diosa. Le faltaba su “Chanson”, su “Martín Fierro”, y bueno, apareció.
66 minutos de partido. Remate al arco, defendido por Eduardo García, del lado de la Colombes. La pelota se fue afuera pero rebotó en la valija del kinesiólogo tricolor y retornó a la cancha y ante el grito del masajista de Peñarol “ metela por las dudas”
Se presenta en sociedad esgrimiendo unos conceptos, los de igualdad y libertad, que ella misma se ocupará de dinamitar en cuanto encuentre la menor oportunidad para llevar a cabo sus propósitos.
Tengo las manos ásperas, pero hay pan en la mesa. Tengo las manos ásperas, pero hay luz en la casa. Tengo las manos ásperas; me honra su aspereza, porque así fueron todas las gentes de mi raza. ………………………… No
Esto tiene que quedar claro, estamos hablando de uno de los textos más bellos de la historia de la filosofía, o de la literatura, decida el lector donde lo ubica.
Imagina que tomas un libro en tus manos, que lo abres y que descubres que todas sus páginas, de principio a fin, están completamente en blanco.
En su casa en Coyoacán, conocida como la Casa azul por todos, la espero para hacerle una entrevista. Aún en un estado de honda tristeza se dispone a mis preguntas.
Los poemas de Zamudio tienen una sostenida cadencia dada por versos breves, mayoritariamente seriados, con pausas nítidamente marcadas -que dan lugar a oportunos silencios- y audaces encabalgamientos de versos.
Después del eco desgarrador de una saeta, la melodía contagiosa de un tango; a continuación de la voz áspera, estridente, de Centeno, el aterciopelado timbre de Carlos Gardel.
La primera necesidad del ser humano, desde que cobró conciencia de serlo y una vez solucionados los aspectos que atañen a la mera supervivencia biológica, es la de compartir historias, las propias y las ajenas,
Quien no soñó en vivir las aventuras de este joven investigador (que se decía reportero), que recorre el mundo, por lugares exóticos, superando la adversidad y combatiendo villanos, asistido por su leal Milou
Aproveché una actuación de los Patos, en el tablado del Ciclón del Cerrito, siendo la última actuación de la noche, para llamarlo aparte, y ofrecerme para hacerle una entrevista; Pepino accede gustoso y acordamos a encontrarnos en el Bar Rover de San Martín y Propios.
Me impacta la forma en que escribe, como deja su cuerpo desgarrado en el texto, compone desde el abismo marginal de los desclasados, de los incomprendidos, desde el mismísimo infierno pero de una forma poética, sin golpes bajos, ni autoindulgentes.
También es poesía abrir una puerta, aparte de que a veces existen muchas mesas redondas, muchas academias, muchos estudios. La poesía huye de todo eso». Así, gracias a sus propias palabras, conocemos mejor de su estilo y motivación poética
La mayor parte de los cuerpos femeninos en la obra de Miguel Ángel están trazados a partir de modelos masculinos o de estatuas antiguas. Las mujeres de Buonarroti carecen de la sinuosidad propia de su sexo. Son fuertes y musculosas, casi viriles,
Me encuentro con mi compañera de viaje en París, a bordo de la línea 9 del Metro, con destino a la estación de La Muette, desde allí recorreremos Boulainvilliers hasta encontrar el número 32, lugar de la Residencia de las “chicas” de Madame Claude.
Esta magnífica obra de Brouillet incluye, al igual que las pinturas de su maestro Gerôme, un misterio. A la izquierda del cuadro y al fondo. Casi escondido por un cono de sombras, se encuentra ….
Ricardo Prieto, artista enorme que me recibió amorosamente para realizar aquella entrevista, nos dejó un noviembre como este pero sigue siendo un escritor presente
Es irónico pensar que quizá la obra más representativa de las habaneras, música que se encuentran entre las más bellas originadas en Cuba, haya sido compuesta por un español.
Este domingo terminó Patria, la serie basada en el gran libro del escritor Fernando Aramburu. Mäs allá de polémicas y adaptaciones, la novela le da voz a quienes no habíamos escuchado. Una grieta verdadera, profunda y abierta, como el debate de ETA y el terrorismo, nuevamente sobre la mesa.
independientemente que el Nobel conlleve cosas buenas y malas, lo que está claro es que obtenerlo cambia de forma radical la vida de un escritor. Además centra toda la atención del panorama literario: autores, lectores, editores, etc. Aquí algunas curiosidades
La entrega de libros duró todo el día. Por la noche volví a las redes, había quienes se quejaban del tumulto, otros decían que había estado la policía. Quienes regalaban los libros y sus conocidos celebraban la jornada
Dijo una voz popular, que muchos se comieron la pastilla. Y aún hoy. Porque quien lee, El hombre que calculaba, cuyo autor es Malba Tahan, tiende a creer que es un libro originario de Medio Oriente.
Tiritas para el alma Cuando en septiembre del año pasado viajé por primera vez a Buenos Aires, lo primero que hice tras instalarme en el hotel fue salir en busca de Mafalda. Descendí por Florida sin prestar atención a los
Isabel resultó ser tanto o más torpe que su padre y también más promiscua: a la pobrecita la casaron con su primo Francisco de Asís y Borbón, al que llamaban Paquita, la mariquita, quien puntualmente reconocía los hijos que su esposa procreaba con otros hombres.
Durante la Segunda Guerra los estrategas se valieron de las guías de turismo Michelin para encontrar el camino a fin de llegar al objetivo deseado. Interesantísima nota de Omar López Mato para viajar en la historia y descubrir
Una caricatura es algo que tiene una idea literal, un punto de vista. Con los años simplemente me he preocupado sobre la línea, formando un espacio. Una caricatura no depende de la calidad, sino de la idea. Si es una idea buena, cualquiera puede hacerlo”.
La verdad es que Fogwill está en sus textos. Los viajes, la droga, el sexo, la vida mundana y hasta la política surgen una y otra vez en su obra poética. Aquello que se insinuaba en El efecto de realidad, su primer libro, creció hasta al alcanzar la profunda vitalidad de Partes del todo.
Corre el año 2030, continúa la crisis en Uruguay y la gente sigue emigrando. Estoy viviendo en Montevideo y hace un mes me di el gusto de disfrutar de otro triunfo del fútbol uruguayo en un partido por el Mundial, jugado otra vez aquí, después de 100 años.
El escritor Omar Adi continúa con sus reflexiones en tiempos de coronavirus. Hoy acercándose a uno de los poetas fundamentales del siglo XX en el Rio de la Plata como Raúl Gonzalez Tuñón.
Pocos se acordaban a estas alturas del siglo XXI de Enrique Gaspar y Rimbau y seguirían sin acordarse si la serie El Ministerio del Tiempo no hubiese insuflado nueva vida a la que fue su invención más memorable. Justo es rescatarlo del olvido.
A todos suele determinarnos nuestro lugar de infancia. La vida toda se convierte, así, en un lento e infructuoso regreso a esa suerte de Arcadia perdida, al propio paraíso personal.
Parece mentira que llevemos medio año, y lo que falta, sin darnos besos ni abrazos, especialmente los latinos, con la fama que tenemos de tocones, gesticulosos y besucones. Ciertamente siempre hemos sabido que los besos pueden ser de muchas clases, de familia, de amor, tiernos o apasionados, cinematográficos…, pero ¿cómo imaginarnos que besar podría ser tan peligroso?
¿Cuántas veces hemos escuchado esta frase del título? ¿A cuántas personas se las ha tratado de convencer de que no están hechas para lo que ellas consideran su verdadera vocación? La lista es casi infinita, pero es bueno recordar algunos casos, para confirmar lo falible que somos.
El arte textil, el tapiz, como comunicación artística. Laura Domínguez nos acerca el mundo creativo de Nelson Améndola y Dinorah Bettinelli que conciben el taller como un lugar donde desarrollar algo más que terapia ocupacional y expresiva. Imaginación y creatividad.
Catherine Louisa Pirkis es relativamente poco conocida. Fue la creadora de un personaje, en su momento muy popular. En el mundo de la literatura, y concretamente con la novela policíaca, generó lo que para muchos es la versión femenina de Sherlok Holmes.
El amor, que por su misma esencia es incorpóreo, tiene en este libro una búsqueda de esos límites, de ese volumen, del peso específico, del lugar que ocupa en cada uno de los lectores.
El poeta Hebert Abimorad, radicado en Suecia, trasciende las fronteras del tiempo. Logra un imposible: un mano a mano con otro poeta, Líber Falco. En su casa en Montevideo, se encuentran para hablar de su pasión por esta forma de decir y de escribir.
Esa disyuntiva entre el valor artístico de una obra y su valor cultural tiene su correlato en el campo de las disciplinas o los géneros, donde a menudo se establece una clasificación un tanto tendenciosa entre lo popular y lo elevado o elitista, como si se le negara a lo primero el valor que se le presupone de antemano a lo segundo.
A raíz de una caricatura que subí a las redes hace algunas semanas -Jerzy Kosinsky- hubo muchos comentarios sobre uno de sus libros que fue llevado estupendamente al cine. Se trata de una película que me emociona cada vez que
En Juana de Arco concurre también el paradigma de santa martirizada: el triunfo sobre la muerte. Además, como las santas barbadas, Juana es una virgo fortis, una mujer guerrera, con atributos tanto femeninos como masculinos.
Ese cuento iniciático, esa novela de aprendizaje es un camino que el protagonista recorre saltando, trepando, corriendo, andando velozmente en bicicleta; finalmente, huyendo de un destino del que trágicamente, como le ocurrió a Edipo, no se puede escapar.
Kafka, un tipo de un metro ochenta y pico, flaco y vital, solía andar en moto, tuvo muchas novias, le encantaba escribir al punto de, como cuenta Paul Auster en Brooklyn follies, hacerse pasar por la muñeca de una niña y enviarle a la misma cartas para convencerla que no se había extraviado sino que estaba de viaje.
Como capítulos de una vida, el libro se desgrana en cuatro partes a modo de mojones de una existencia: “La mujer detiene al patio de atrás, su tiempo”, “Escribir se parece a morir”, “Las turbinas siempre giran hacia el silencio” y finalmente “La voz no recuerda ni interpreta, intuye”.
«Todos los hombres matan lo que aman», escribió con la amargura de un dandy desengañado y el recuerdo de su compañero de celda, ajusticiado con solo 30 años.
La razón, la educación recibida, la educación social, las convicciones, los gustos, las miserias y los convencionalismos, crean una ensalada que me hace sentir en falta, y por ello escribí todo este párrafo de auto- referencia, que se resume en una confesión…
No logro recordar con precisión en qué oportunidades nos vimos años después pero sí tengo presente que estuvieron vinculadas con el arte, de una manera no academicista. De esos encuentros me queda la sensación de coincidir con alguien que siempre está con “las manos en la masa”, haciendo cosas.
Hay estudios que demuestran que los humanos son 60.000 veces más rápidos en el procesamiento de información visual que en la textual. Esto se debe básicamente a que el proceso es más simple.
Thomas Wolfe nació el 3 de octubre de 1900 en Asheville (Carolina del Norte) y falleció de una tuberculosis cerebral el 15 de septiembre de 1938. Era el menor de ocho hermanos. Cursó sus estudios en la Universidad de Carolina del
La pareja viene cansada en un vuelo trasnoceánico cuando, bajando del avión Saramago dice al pasar algo así como “Me gustaría escribir un libro sobre Caín”, al rato Pilar le pide que lo repita y mira de reojo a la cámara “Pues nada señores, tenemos un nuevo libro”
Todo iba bien hasta que se les cruzó una tragedia (con forma de los peores demonios que el genial escritor jamás habría concebido), apareció entre ellos un poderoso ser que interrumpió su relación para siempre: la suegra. No es un chiste….
Es habitual asociar la figura del poeta de la generación española del 27, Rafael Alberti, en lo que respecta a nuestro país, únicamente a la ciudad de Punta del Este (incluso entre gente adentrada en los estudios literarios). En
No habrá nada en este día, sobre mañana no puedo decir nada, que me quite la emoción de saber que la muerte no existe, que de la nada vino alguien que consideraba muerto y me regaló una mañana maravillosa
Es una contradicción más: el escritor introvertido, más solo y más encerrado en sí mismo a causa de la ceguera, descubre que tiene una facilidad pasmosa para relacionarse verbalmente con otras personas.
El mundo seguirá siendo un lugar diverso, complejo, rico, extraño, fascinante, por más que ellos quieran asimilarlo a su planicie ética y estética. Ray Bradbury nos enseñó que el papel arde a 451 grados Fahrenheit, pero la Historia también nos ha enseñado que los tiempos evolucionan…
Molière, murió de un ataque fulminante, momentos después de una representación (actuaba en sus propias obras) de El enfermo imaginario, aquella demoledora sátira contra los médicos.
Pocas biografías hay más extrañas y apasionantes que la de Rafael Barrett, un cántabro que allá por los primeros compases del siglo XX se convirtió en una suerte de mito canalla para la intelectualidad latinoamericana y terminó exhalando su último suspiro en un hotel de Arcachon, en Francia, al que había ido para curarse la tuberculosis.
En la novela, la protagonista habla en primera persona, de forma que ahondamos en su psiquis y sentimientos, nos transmite la sensación de un torbellino que pasó y parece que estuviera viviendo una pesadilla sentida con ese tipo de dolor que solo la carne permite.
La poeta en su centro lleva la muerte, pero por la palabra, la poeta ha ingresado a la mágica, medieval cueva de los nombres de las cosas, de los universales perpetuos
Y el mate por primera vez se hace el distraído, no puede seguir insistiendo en que llenemos su cuenco, por un momento nos pide un descanso que él ya nos compensará, porque el tiene memoria, y recuerda cuando lo consideraban un vicio herético, cuando Hernandarias quemaba toneladas de yerba en las plazas de Buenos Aires, cuando era considerado por los jesuitas como el padre de todas las mentiras.
Se trataba de una tumba con varios moradores, entre ellos una tal Eleanor Rigby que había fallecido el 10 de octubre de 1939, con cuarenta y cuatro años de edad. A diferencia del personaje de la canción, a la Rigby real, que había estado casada con un tal Thomas Woods, no la enterraron a solas con su nombre.
Vivid y dejad vivir y no acuséis a Jesucristo, como lo acusasteis, de amigo de las prostitutas, ni a mí me acuséis de amigo de los criminales pues ¿no fue el gran Thomas de Quincey quien escribió esa maravilla llamada «Del asesinato considerado como una de las Bellas Artes»?
Y cómo no sentir cierta simpatía hacia quien dice algo como «libros, libros, libros, dame cada vez más libros, porque ellos son los ataúdes donde encontramos las expresiones inmortales de la humanidad»,
“Balada para un loco” es un mojón dentro de la historia del tango. De tal manera que Piazzolla, al final, llegó a odiarla:“compuse una obra enorme y me siguen pidiendo la balada”, decía en sus últimos años ya alejado a muerte de Amelita y de Ferrer.
¿Cuántas cosas dejamos de hacer por temor a como serán los resultados? Hay un dicho popular que dice que “el que no arriesga no gana”, que de alguna manera intenta ganarle a la desconfianza que nos genera una nueva acción.
Charlotte no sabe si su vida es una realidad o un teatro, es su forma de sobrevivir a su insufrible vida y para sobrellevarla la transforma en una obra de teatro. En poco más de dos años pinta más de mil cuadros, pero para su obra que se llama “¿vida o teatro?” selecciona unas setecientas.
Si leíste “Cien años de Soledad”; “El Coronel no tiene quien le escriba”; “El General en su Laberinto”, ya sabes que voy a escribir sobre Gabriel García Márquez, conocido en su infancia por “Gabito” y más adelante por “Gabo”.
Gógol nos muestra lo patético de una forma casi insuperable con este personaje que va a ser influyente en Kafka con Gregorio Samsa y Herman Melville con Bartleby. Lo común de estos personajes es que nos hacen sentir empatía con su figura de perdedores, de inadaptados, hombres totalmente insignificantes.
La escritora española más leída después de Cervantes no saldrá nunca en los libros de texto. Tampoco acaparó en vida las portadas de los suplementos culturales. Es posible que a ella nada de eso le importara demasiado. Sabía bien que su lugar no estaba en los púlpitos, sino a pie de calle.
Es vertiginoso y uno sólo puede concluir que pintaba las veinticuatro horas del día, si no, es imposible llegar a algo así. Da vértigo imaginarlo.
Parece ser que la amistad sigue siendo en cierto modo un enigma: sabemos que es importante, pero no tenemos nada claro por qué la gente traba amistad y la conserva. Compara la amistad con el amor.
Mirar bien o mirar mal, mirar sin ver, mirar con lupa, mirar por encima del hombro: variantes todas de la mirada. Bien mirado, tenemos que ver que no es lo mismo mirar un cuadro que mirar un precio en el supermercado
Tras once años de peregrinar, un editor se sorprendió al encontrar una excelente y divertida novela. Tras la publicación en 1980, el éxito fue inmediato: ganó el Premio Pulitzer y se convirtió en el gran libro del año, en Estados Unidos y en Europa
¿Cuándo fue la última vez que se detuvo usted a contemplar una flor, a mirar la dirección del río bajo el cielo de un atardecer o el halo que rodea a la luna ciertas noches?
En 1953, estando en París, unos amigos dejaron a Cortázar un victrola y unos discos de Carlos Gardel. A partir de esa experiencia Cortázar evoca a Gardel en un precioso texto lleno de añoranza y ternura.
Aquella señora que tan poco tenía que ver con nuestras abuelas había sido una auténtica pionera, una de esas mujeres que, acaso sin proponérselo, marcan una época y abren nuevos surcos en los que sembrar la semilla del porvenir de sus congéneres.
La afición de Günter Grass por el trabajo en piedra y por el dibujo viene de tiempo atrás. A pesar de ser hijo de una familia de escasos recursos, su infancia transcurrió plácidamente hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Con el paso del tiempo, el extraordinario éxito del neologismo sirvió para imprimir una nueva legitimidad a la nostalgia. La que originariamente fuera una enfermedad de la memoria de los soldados, comenzó a cobrar una cierta dignidad y llegó a gozar, incluso, de cierto prestigio
El gran Leonardo. Artista emblemático del Renacimiento, polifacético, insaciable en su curiosidad, de horizontes infinitos e inquietos, refinado. Un hombre cuya vida no alcanzó para todo lo que ambicionaba. Tomaba un proyecto, lo dejaba, entonces empezaba otro y tal vez lo terminara.
Al escuchar aquellos versos de Rosalía de Castro, de labios deMarcelina Calderón, exploté en sollozos y jamás hice el intento de olvidar. Y, tan fuerte fue la recuperación del arraigo que… Es muy poco el tiempo que puedo permanecer en Galicia cuando regreso, pero siempre “me la traigo conmigo.”
Vivimos asediados de escapes libres y demasiados motores. Mucha ensordecedora moto. Mucho ruido, ruidoso y molesto. La ciudad en la que nací, San José de Mayo, es de las ciudades que tiene una marcada identidad sonora.
Huei-neng cortaba leña cuando escuchó recitar el Sutra del Diamante y entonces, de súbito, alcanzó la revelación. Supo que el hombre que recitó el Sutra del Diamante habitaba en el monasterio del quinto patriarca y decidió pedir asilo. Allí se le asignó la tarea de moler arroz. Un día, el quinto patriarca, preocupado por encontrar un sucesor, pidió a sus discípulos que escribieran un poema donde mostraran su comprensión del chan.
Si pudiéramos encadenar en eslabones muchas pausas, tendríamos quizá la espera. Pensando en historias de dioses y tragedias, de odios y debilidades mitológicas, se me ocurre que la figura femenina que simboliza esa demora, esa especie de dilación constante, es Penélope. Hay varias maneras de ver su espera. En tiempos de feminismo, muchas criticarán el permanente tejer y destejer, y calificarán como ingenua esa espera larga del hombre amado. Yo prefiero ver a ese personaje como la verdadera dueña de su destino, la que elige sin hacer caso a lo que los demás quieren que haga.
El entusiasmo luego de la lectura, me provoca contar detalles, lo que no corresponde. Pero resulta revelador enterarnos que la industria cítrica italiana, fue una de las fuentes de financiamiento fundamentales para la mafia, en Italia, y con las exportaciones de naranjas y limones a Estados Unidos, para organizar las actividades criminales de bandas en Chicago, entre otras ciudades donde la mafia pisó fuerte.
Había habitués. Fermín Hontou (Ombú, un artista con una obra inmensa, ilustrador, caricaturista, dibujante) era, definitivamente, uno de ellos. En todas las estaciones, ahí estaba, sentado a solas o con otras personas, dibujando. Con un sombrero de fieltro, con una copa de vino, con la mirada que oscilaba entre las ilustraciones en un bloc de hojas A4 y el rostro y el cuerpo de otros parroquianos. Si una persona se acercaba a escudriñar aquel trabajo iba a encontrar fotogramas de una película hecha de humo, cervezas, confidencia y, ocasionalmente, un cierto esplín juvenil, burgués y hasta presuntuoso.
No es la primera vez que Notre-Dame es sinónimo de emociones y desafíos, el templo ha sido una veta para artesanos, constructores, arquitectos y artistas desde hace más de ocho siglos. Ya sea como telón de fondo o como protagonista absoluta, esta obra viva es un testigo de la historia, no solo de París sino del mundo. Basta con recorrer los titulares de diversos medios, incluso más allá de occidente, para constatar el impacto de este terremoto simbólico.
A escasa distancia de dónde me había instalado una pareja de veteranos lloraba. “¡Oh, mon dieu est horrible!”, se lamentaba la mujer mientras buscaba consuelo sobre el hombro de su esposo. El hombre, más explícito, furioso e impotente, maldecía: “¡Merde! ¡Merde!”. A su lado varias adolescentes tomadas de la mano expresan su dolor. Tanto que ni siquiera miran las pantallas de sus celulares. Un dolor sin edad. Notre Dame integra el ADN de todos los franceses desde que su nacimiento. A mi izquierda un grupo de turistas japoneses rompe la sobriedad de su raza y se abrazan conmovidos. Agoté mis lágrimas. No tenía a nadie a mi lado para consolarme. Me apoyé en el nutrido grupo de dolientes que fue aumentado progresivamente hasta que en la noche del martes 16 eran miles.
El amor tormentoso con la fotógrafa Dora Maar, la más intelectual de sus compañeras sentimentales y con la única que podía comunicarse en español, coincidió con la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial…
Es verdad, Federico, discúlpame. Tus angustias nacieron contigo y las disfrazabas de felicidad saltando de amante en amante, viajando, escribiendo sin cesar y buscando horizontes más lejanos sin dejar de mirar, ¡jamás!, las miserias alrededor, el dolor de los otros…
Cuando leí la excelente biografía que escribió Arthur Koestler sobre este gran personaje nacido en Alemania el 27 de diciembre de 1571, en cada página mi admiración se multiplicaba…
El año 1785 fue dramático para Luigi Boccherini, porque además de la muerte de su mecenas, también fallece su esposa Clementina, dejándole con 6 hijos menores de edad. La preocupación lleva a Boccherini a otorgar su primer testamento, que tiene por misión nombrar tutor…
El escritor ha publicado nueve poemarios: Del barrio las vecinas (1987), Una leve mirada sobre el valle (1994), La línea del tiempo (1997), Los cantos de Isabel (2000), Cantar del retorno (2000), El jardín del origen (2009) y El libro de las paradojas (2015)…
Tu guitarra, un cuaderno pentagramado, un pendrive y/o celular (para tener algunas aplicaciones útiles y filmar algunas cosas) y las cuatro P. Con los años como docente, me he dado cuenta que una de las cosas más importantes en el estudio de un instrumento y de la mú…
Shelley es una autora conocida, principalmente, por su universal obra Frankenstein pero su bagaje cultural y literario era muy amplio y la llevaron a sumergirse en otros géneros, incluido el ensayo. No en vano sus padres eran destacados intelectuales de ese Londres victoriano y gótico que tantos talentos dio.
Si tuviéramos que nombrar a un intelectual comprometido artísticamente con su tiempo, con una obra provocadora, original y trascendente, el nombre del italiano Pier Paolo Pasolini (1922–1975) es uno de los primeros que aparece.
A veces, las historias que conocemos no son como las conocemos. Sólo a veces. Entonces pueden cambiar y ser otras historias. Cuando esto pasa hay que tomarlas rápidamente, antes de que vuelvan a su estado original. Así comprendemos mejor por qué son tal como son.
El comienzo de estos párrafos se vio retrasado por mis propios prejuicios; a saber, un pánico indescriptible a sonar superficial – dicho sea de paso, mucho se habla de “empoderamiento femenino” pero desde el momento en el que una recurre a Google para saber cómo retrasar el envejecimiento de la piel, no falta quien te tilde de frívola. Voilà mi libertad.
El final del tango original era muy directo, pero no se cantó así: “…por eso no has de extrañarte, si alguna noche, borracho, con el incesto del brazo, alguien me viera pasar.” Introducir la idea del incesto en una letra de tango resultaba demasiado transgresora para la época, por lo que Francisco Gorrindo optó por una versión más genérica “…por eso, no has de extrañarte si, alguna noche, borracho, me vieras pasar del brazo con quien no debo pasar.”
Recuerdo una anécdota acerca de un abogado que —según se contaba— acarreaba a la playa los gruesos tomos de un tratado del área jurídica de su especialidad y se sumergía en ellos durante todo enero. A diferencia de varios colegas que se reían con ganas de esta historia tal vez apócrifa, a mí la conducta de este señor me parecía eminentemente lógica.
Las recetas son de asequible elaboración y están acompañadas de un breve relato del autor, que en tono cercano, nos aproxima a los lugares, las personas y la historia vehicular que subyace tras cada elaboración.
El fenómeno no es nuevo porque se viene dando desde que las redes sociales comenzaron a instalarse en nuestras vidas: noticias viejas que de pronto resplandecen en la primera plana de las novedades absolutas y llevan al personal a indignarse —porque casi siempre son noticias indignantes— de idéntico modo y manera a como lo hicieron cuando se publicaron por primera vez.
Escritura de verso libre que fluye como agua que mojando se va, pero deja a su paso fresca y fragante la superficie recorrida. La lectura de Isis.
Ningún nombre es arbitrario. Nombre es destino, pero para saber el destino, se precisa saber el nombre. Nos han dicho cosas sobre el origen de la palabra Montevideo, todas cosas verdaderas, y a su vez, falsas.
Hace no mucho tiempo atrás, debido a la simbología religiosa de la celebración, la Navidad empezaba el ocho de diciembre y acababa con la llegada de los Reyes Magos el seis de enero. Hoy, la Noche Buena es solo el comienzo del fin de una larga temporada que arranca, con suerte, a finales de octubre.
Pero hay que admitir que no todos podemos tener la suerte de Aristóteles, que tenía como maestro a Platón; ni la suerte de Platón, que tenía como maestro a Sócrates; ni la suerte de Sócrates que tenía como maestra a Diotima -detrás probablemente estaría Safo, a quien Sócrates no llamó “bella” sino en el sentido etimológico de la palabra, entendido como sabia-.
Es por eso que frecuento tres salas de ensayo – ¿por qué de ensayo? -, que se encuentran una al lado de la otra, que comparten menús, cuyas magias respectivas, decorados y acomodadores se complementan como el pan calentito con manteca. De camino a una u otra, paso delante de dos grafitis.
Por suerte, y casi que por sorpresa, un aplicado alumno de Guillermo, un ingeniero, Edgardo Verzi, escritor y artista plástico, se financió la edición de un libro que recoge el famoso método de los palotes y las repeticiones. Tener el libro en la mano, para quienes nos formamos con Guillermo, emociona.
Diciembre es el mes de las evaluaciones, ajustes y aspiraciones. Resulta tentador caer en los brazos de la nostalgia, la ansiedad o el pesimismo. Muy a menudo, las fiestas no se celebran, apenas se sobreviven; y, en demasiadas ocasiones, de felices no tienen nada. Haga algo significativo por el otro. Sus hijos merecen buenos regalos, pero también buenos recuerdos y un planeta medianamente habitable. Enseñe y transmita amor y esperanza. Y muy por sobre todas las cosas, que la magia no se acabe el 2 de enero.
Lo que parece cosa de todos los días, es el resultado de una larga tradición de la práctica del humor en diferentes géneros. En particular el humor negro cuenta con una rica historia a la cual han ingresado reconocidos nombres, que destilaron su gracia de manera insólita.
Esta poesía de la ‘fiereza’, como festeja Gonzalo Rojas, se permite más de una vez la autocita. Hay palabras en el diccionario Roca que podrían ser a esta altura oportuno lugar común, su marca de agua: panales del silencio, el viento que se enjaula (“ese Hamlet desolado”), las moscas, las madrastras, la mortaja y los locos.
¿Podrá España olvidar algún día a Franco? Es difícil, como difícil es que olviden en Alemania a Hitler, en Italia a Mussolini, en Rusia a Stalin, en Cuba a Fidel o en el Cono Sur a Videla y Pinochet. Todos ellos condicionaron de tal modo el devenir de sus naciones que su huella permanecerá indeleble en las páginas de la Historia.
Es posible que existan tantos conceptos de fracaso como de personas en el mundo. Para una persona que desee atesorar una fortuna antes de morir, fracasar será no atesorarla sino tener tan solo lo suficiente para vivir, pero para una persona que desee tener lo suficiente para vivir, el fracaso se le representará como no tener lo suficiente.
No de esos glamorosos que Chef’s Table muestra. Tampoco de esos que dedican su vida a lograr un bocado que sea una obra de arte. Simón cocina en una plataforma petrolífera en alta mar. No hay artificio, ni elegancia, ni premios. Solo hay alimentos y la necesidad de darle de comer a la gente que allí trabaja. Todo retratado con suma belleza por el ojo de una realizadora.
El centro de toda la obra es sin lugar a dudas el discurso que hace Sócrates sobre el Amor. Un discurso muy particular, ya que recupera el esquema de diálogo, propio de las intervenciones de Sócrates. Platón quiere hacer ver que Sócrates siempre enseña a través del diálogo, y que aún cuando hace discursos, los hace a su manera.
La historia, que transcurre en una extraña e inquietante casa a la que acuden ancianos a pasar la noche con jóvenes narcotizadas —que no tienen posibilidad alguna de despertar durante el tiempo en el que los hombres están con ellas— está separada en cinco capítulos.
El Uruguay es, sin lugar a dudas, un país de libros. Este blog lo prueba. Con una cobertura digital gracias a la cual hasta yo, con mi ya más que conocida distracción cibernética, vivo “navegando” y descubriendo los placeres y las ventajas de vivir colgada a la red más inconmensurable jamás tejida, el nuestro es un país en el que se escribe antes de aprender a hablar.
Si todas las redes sociales hubiesen sido creadas para ser usadas de exactamente la misma forma, nos bastaría solo una, ¿verdad? Twitter es la red social de los enunciados comprometidos, del ojo crítico, del humor negro y de la sátira, mientras que Instagram es la red de… mostrar – oh, vamos, que Facebook ha muerto.
La poesía, a la que muchos atribuyen oficio distractor respecto de la realidad, ha desmentido y desmiente con frecuencia ese juicio apresurado o al menos carente de matices, de esos matices que son en definitiva los que dan legitimidad a toda interpretación de las obras humanas.
Hugo García Robles escribió que “para un adolescente que lo conoció en sus primeros poemas, es inexcusable confesar que Sarandy fue una sabia influencia, arisca y avasallante, que a veces desde un humor ácido, burlándose de Nuñez de Arce en paródicos recitados o poniendo sobre la mesa los poemas de Antonio Machado o Pessoa, era capaz de sacudir y desencadenar en su joven interlocutor de entonces, un interés y un rigor por el arte.
Porque el tango es, principalmente, hoy, una danza. Y, quién puede dudarlo, la danza por antonomasia de la seducción: se trata de dos personas que bailan escuchando, las más de las veces, la queja de un varón abandonado que llora añoranza y, simultáneamente, luchan por lograr en el baile la fusión de los cuerpos, mediante solo la cual será posible que alcancen la comunión que requiere la más sobresaliente de las interpretaciones. Y así es, porque el baile, además, requiere de arte y supremacía. Es cosa seria. Es seducción y ritmo, en armonía.
Pero más allá de Superman, el desarrollo de la industria de la historieta o del cine o antes, la literatura desde sus orígenes, han generado personajes que se transforman en modélicos o en identificaciones o en aspiraciones de los espectadores. Antes que nada, los relatos que tienen a los superhéroes como protagonistas, son narrativa, son ficción, son literatura, son novela gráfica o historieta. Son relatos, cuentos.
El origen de los marcapáginas está íntimamente ligado con el del libro. Si bien es cierto que podemos encontrar marcadores en épocas antiguas ‒y es que no era fácil localizar un fragmento en rollos de papiro de unos cuarenta metros de longitud‒, es en la Edad Media cuando aparecen los marcapáginas con la forma que tienen hoy en día.
La historia trata del secuestro de un par de amigos de Negro. Como uno de los grandes temas que sobrevuela la novela es la lealtad, trata de la búsqueda de esos amigos al costo que sea. Por un amigo -dos en este caso- uno hace lo que sea, hasta pelearse con quien sea.
Joan, Josep y Jordi son los tres vértices del triángulo equilátero que desde hace años emite melodías gastronómicas de calado universal. Tres jotas, tres rocas, tres hermanos que a través de su cocina y maridaje tecno-emocional han conquistado a los paladares más audaces. El Celler de Can Roca (Girona, España), es hoy referente de una vanguardia gastronómica que, enterrando su ancla en los sabores de la memoria, hace uso de la tecnología para ofrecer una versión renovada de las emociones culinarias.
Sopla. Gime el viento del pueblo. Gime. Sopla como en un cuento. Como en un sueño. Sopla con colores y el gurí dibuja al viento, con lápices de viento, en medio de la calle. Pierde la gastita alpargata rueda (azul) y en el papel de astraza de la almacén insiste en dibujar los íntimos colores del viento.
Puede parecer previsible, pero diría que muchos de los cuentos de este libro, son muy cinematográficos. Tom Hanks ha crecido artísticamente leyendo guiones de cine, historias para ser mostradas y ese hábito parece haberlo adquirido en forma casi natural. Perfectamente más de un relato podría ser filmado.
Me invadió en numerosas ocasiones, no obstante, el sentimiento de que Viena me era familiar y hasta predecible. ¿Cómo podría ser eso posible si era la primera vez que pisaba suelo vienés? Y sobre todo, ¿cómo podría ser eso posible en una ciudad que se obsesiona con seducir, maravillar y sorprender a los mortales? Deduje que el culpable – el exquisito culpable – era Stefan Zweig. Y antes de que se me acuse prematuramente (¿acaso no todas las acusaciones son prematuras?) de pretender mezclar sugerencias turísticas con literatura, déjenme decirles que un fenómeno muy similar se produce entre Borges y Buenos Aires, entre Victor Hugo y París o entre Vargas Llosa y Lima.
Cuando se habla de literatura portuguesa, hay dos nombres fundamentales que se hacen presentes: Fernando Pessoa y José Saramago. Ambos, habitantes de diferentes tiempos, forman parte del paisaje portugués, no solo por su obra, sino que se transformaron en verdaderos artículos de souvenirs.
De hecho, quien esto suscribe se sintió defraudado cuando se adentró en las páginas del libro citado anteriormente, Viaje por España, de Gautier al comprobar que en las páginas dedicadas a la Granada de 1840 —a pesar de los profusos datos sobre la Alhambra y el Albaicín, incluso sobre Sierra Nevada—, ofrece una visión muy sesgada de la ciudad a nivel social, principalmente —él mismo lo viene a insinuar en algún momento—, por haber conectado el viajero romántico tan solo con el entorno social y económico más privilegiado de la ciudad, sin que tengamos referencias concretas sobre el costumbrismo latente en el pueblo.
Larroca todavía carga, como una pesada mochila, su explosión mediática cuando un torpe intendente de Montevideo, le bajó una muestra, siendo él un veinteañero. Han pasado 32 años de aquel suceso y todavía hoy se lo recuerda. El sábado pasado en la radio, el entrevistado que venía después de Oscar, cuando entró al estudio, me preguntó, “este es el pintor que armó el quilombo en la Intendencia?” Para muchos, parece que aquello de 1886, pasó ayer.
No sé si lo sabe mucha gente, pero la canción «19 días y 500 noches» se escuchó en directo por primera vez en la plaza de toros de El Bibio. Recuerdo que era el 2 de agosto de 1999 y que era lunes, y también que el anuncio del concierto nos cogió a todos por sorpresa. No había disco nuevo y, sin embargo, Sabina iba a comparecer en la ciudad para no se sabía muy bien qué. Todo tuvo aquella noche un aire de ensayo general.
Hay una película en la que Kevin Costner personifica a un hombre, Mr. Brooks, que con la ayuda de su conciencia, disfruta cuando asesina. Ese goce -extremo y trágico en el caso de Brooks- es algo de lo que me sucede desde que me hice cazador. Disfruto de cazarlas.
Esta nota no pretende ser un espacio de confesiones ni mucho menos. Pero hay que reconocer que entre las costumbres humanas, la lectura en el baño es una de las más discutidas y, por qué no, de las más difundidas y menos confesadas. Hay quienes creen que se trata sólo de un momento utilitario, sentarse en el inodoro y nada más. Se hace lo que se tiene que hacer y a otra cosa.
Lo que es prácticamente desconocida, es su faceta como dibujante. Aunque no se trate de una obra acabada, ni mucho menos, fueron innumerables los bocetos, casi de aprendiz, realizados en forma muy desordenada durante su vida. Un libro -Dibujos y fragmentos póstumos- que se editó a fines de 2012, en España, reúne esos dibujos junto a varios textos.
Es conocido mi gusto por la buena cocina. Por los almuerzos más exquisitos y las cenas más finas. Por todo lo que el mar puede producir en calidad y la tierra en suculencia. Rodaballos, merluzas, lenguados, langostas, ostras grandes como una pila de agua bendita, emperadores, esturiones, perdices rojas, conejos nutridos con hierbas aromáticas, codornices gordas como polluelos, berenjenas, melones de agua, moscateles, queso de Roquefort digno de la mesa de un rey no destronado, vinos fabulosos escanciados por niñas no menos maravillosas…
Antes de encarar la salida hay que pensar en el lugar y razonar si una vestimenta muy informal no nos haría desentonar. Hay que averiguar si en el teatro al que vamos no hay alguna limitación en cuanto a vestuario y si la sala se reserva el derecho de admisión en ese sentido.
Puestos en valor productos y productores, Hugo nos deleita con sus manos diestras y exquisita sazón, trayendo esas recetas de siempre a nuestros hogares, con ese estilo cercano que acorta toda distancia.
En este disco, hay muchos caminos. Caminos más rockeros, blues, milongas, más eléctricos o más acústicos. En materia de letras hay homenajes, como a la Linda milonga, canción dulce y bella, o la historia de La enredadera, o la futbolera Parque Saroldi, una reverencia a su querido River Plate.
En Delicatessen.uy, estamos felices con el inicio de este intercambio con el blog La piedra de Sísifo. Y el debut del intercambio no podía ser mejor: cultura, cafés, viajes, historias. Alejandro Gamero, viaja por el mundo y por la historia, al encuentro de algunos cafés literarios.
¿Qué se es cuando se es un genio? ¿Qué se es cuando se es cantautor, escritor, pianista, guionista, cineasta y actor? Gainsbourg, artista predilecto de la élite intelectual francesa (y muy particularmente parisina) de las décadas de 1960 y 1970, había comprendido que no se era realmente nada. Quizás sea por eso que se ofreció de cuerpo y alma a las volutas del exceso: la nicotina y el alcohol lo arrastraron, no sin antes humillarlo, a un lugar desde el cual ya no podría escandalizar a sus contemporáneos.
Tenía un amigo que cuando fue a París, se sacó los lentes de sol, para que nada interfiriera cuando vio por primera vez la torre Eiffel, porque no quería que nada se interpusiera entre su ojo y la imagen en vivo del símbolo de su adorada Francia, con el que había soñado toda su vida.
El placer es una sensación o sentimiento positivo y agradable que se manifiesta cuando se satisface alguna necesidad personal. Por ejemplo una bebida cuando hay sed; hambre, comida, descanso cuando hay fatiga y diversión cuando uno está aburrido. Cuando hay ignorancia o desinformación el conocimiento y los datos son siempre bienvenidos. Cuando sentimos placer, nuestra autoestima se consolida.
En menos de cinco años, la bossa nova ya había sido adoptada por jazzistas norteamericanos del prestigio de Stan Getz, que invitó a João Gilberto y Tom Jobim para que colaboraran en lo que se acabó convirtiéndose en uno de los discos de jazz más vendidos de la historia, Getz/Gilberto.
Muchos de los vecinos que se escandalizaron por la combinación de colores, ingredientes y sabores, se negaron, al principio a probar los deliciosos platos, creyendo que se estaban frente a un menú satánico, porque el disfrute de esas comidas, los condenarían al infierno, como si se tratara de los peores pecados. Pero -siempre hay un pero- una vez sentados a la mesa y tras dar unos pocos bocados a aquellos platos, descubrieron que eran vulnerables al placer y el buen gusto.
Fornaro no necesita muchas palabras, porque es certero, para describirnos a cada uno de los personajes, donde conviven simultáneamente, aunque suene contradictorio, la piedad, la crueldad, la ternura, la compasión, la venganza, entre tantas luces y sombras de la condición humana.
Salvo contadas excepciones, soy poco o nada adepta al universo reality show. Parcialmente se debe al frecuente desequilibrio latente entre lo que pensamos de nosotros mismos y por extensión de nuestros «talentos», y la magnitud y magnificencia real de tales virtudes. Los universos que separan lo que somos de lo que nos gustaría ser y lo que creemos ser. De la mano, ese ansia por la exposición y el reconocimiento. En no pocos casos, por sí solo y sin más, sin poso de pienso.
Dejemos que el perfume a jazmines con el que Nancy inauguraba cada feria, junto a la música que llegaba de la mano de Renée Pietrafesa o Cristina García Banegas. El libro en cuestión es un admirable recorrido por una voz potente, a la vez sigilosa, suave, sin estridencias. Un tono, un ritmo, cargado de silencios, como los de las siestas en la localidad de José Batlle y Ordoñez, en el departamento de Lavalleja, o de la muy cercana Nico Pérez, en Florida. Están ahí, una al lado de la otra.
Como un poema, al que no le faltara piel ni luna, el festival tiene la cadencia rítmica de los versos atemperados. Estrofas y eventos que, en su magistral composición, nos ofrecen una obra redonda y trascendente. Imagino a la gitana de Lorca, asomando el semblante curiosa, en un balcón allá en lo alto, sobre la plazuela de Jacksonville.
El libro es fascinante porque relata, con lujo de detalles, situaciones concretas y la vida de estos pilares de la literatura contemporánea, en su relación con la bebida y con sus libros. Vaya que es original analizar a Hemingway o a Cheever o a Carver, a través de la bebida que los embriagaba todo el tiempo. Pero la autora no hace una apología del alcoholismo, sino que cuenta historias, como una una escritora más. Siempre, la última palabra, como si fuese una última copa, será del lector.
Luego de visitar la casa de Renoir en Cagnes sur Mer como les contaba en la entrega anterior y siguiendo las huellas de este fascinante pintor impresionista, sentí mucha curiosidad por almorzar en el restaurante Maison Fournais a orillas del Sena. Las obras de algunos pintores me han llamado, desde siempre, la atención y el “Almuerzo de remeros” pintado por Renoir en 1881, no ha sido la excepción.
El diccionario Para desarmar la palabra nació en pleno conflicto colombiano, en el año 1998, durante las primeras reuniones de Medios para la Paz. Discutían el papel de los medios de comunicación en dicho conflicto. La conclusión fue que “con excepción, los periodistas toman parte en él”.
Los insectos también forman parte del menú nacional como los chapulines, los escamoles y los gusanos de maguey, así como las cactáceas donde encontramos los nopales que pueden ser asados, hervidos para sopas y guisos o servidos como ensalada. No debemos olvidar la diversidad de salsas para acompañar la mayoría de los platillos preparadas con la diversidad de chiles nativos.
Medias verdades retoma un estilo que se va haciendo inconfundible en Jaime Clara. Comenzó a conocerse en su primer libro de cuentos y regresa aquí con escenarios y personajes muy diversos. Estas medias verdades mueven sentimientos de un modo sutil, provocan expectativa y nos hacen imaginar un desenlace que luego se resolverá de un modo impensable.
Recordar la España de mi infancia es recordar sus paisajes. Los viajes en auto siendo niños, con el escay del asiento pegado a nuestras piernas desnudas y las ventanillas abiertas para mitigar el calor de una época en la que el aire acondicionado era un espejismo insospechado. Recorrer el país de sur a norte era una tradición veraniega familiar. Transitar las fluctuaciones del paisaje entre provincias nos permitía tener una visión más nítida de la variedad de realidades contenidas en un solo país.
Andrea Camilleri es considerado, con justicia, uno de los renovadores del género policial. La clave de esto hay que buscarla en la construcción de la psiquis, el pensamiento, la personal mirada del mundo que posee el personaje, y los temas elegidos para desarrollar el policial. Montalbano navega entre la delgada línea que separa la ley de la justicia, porque no siempre ambas van de la mano a paso acompasado. No son pocos los casos en los que prefiere “enterrar” pruebas incriminatorias de un victimario que es, en definitiva, víctima de la sociedad.
El artista juega con la imagen femenina rompiendo irónicamente con los cánones tiranos del modelo de belleza contemporáneo, deformando y agregando una serie de complementos imposibles que rozan lo surrealista, con resultados estéticos divertidos y bellos, entrañables, desinhibidos y cercanos.
Desde que tengo memoria, siempre me he sentido acechado por la sin duda poco original duda de quienes somos, adonde vamos y de dónde venimos. En la escuela aprendí que el mundo estaba compuesto por personas, animales y cosas y aquello me apaciguó por un tiempo. Al poco resultó insuficiente pues la obviedad de nuestra biología animal iba resultando incuestionable. Así que mis dudas empezaron a centrarse en qué era aquello que nos hacía personas y nos diferenciaba tanto de los animales, que incluso nos hacía mirarles como a seres ajenos y desdeñables con la aparente única misión de servirnos en muchos casos.
Quienes visiten la estación Lima del subte de Buenos Aires, en el barrio de Monserrat, sobre Avenida de Mayo se encontrarán con tres murales que homenajean a grandes figuras del tango. Uno de ellos, con un colorido bandoneón enorme, recuerda al músico Astor Piazzolla (1921-1992).
La verdad, para el psicoanálisis, tiene el fundamento de la palabra. En este sentido, la verdad es extraña ya que el acceso es tangencial e indirecto. La verdad, de alguna manera, implica un valor ficcional y siempre accedemos a ella parcialmente y por caminos indirectos.
“El fado, sin embargo, no es alegre ni triste. Es un episodio de intervalo. Lo formó el alma portuguesa cuando no existía y deseaba todo sin tener fuerza para desearlo.” Se dice que el fado, de “fatum” (destino), es la aceptación quieta del sino, ausente de lucha ante aquello que no podemos cambiar. El alma arrabalera hecha música en los ámbitos humildes de Lisboa. Un canto íntimo y melancólico que nace en la cicatriz.
Con el objetivo que siempre se ha planteado de estimular las vocaciones artísticas, la Fundación Iturria presenta al artista uruguayo Jaime Clara, con su más reciente exposición individual “Comicaturas”. La inauguración contará con la presencia del artista y tendrá lugar
Serían innumerables los ejemplos a citar en esta columna, pero vaya como aperitivo -nunca mejor aplicado el concepto- para futuros artículos sobre el punto. Por ejemplo, para el poeta Charles Bukoswki, la bebida siempre estuvo omnipresente en su vida, y en su vida literaria. Fue claro y contundente al decir que «beber es algo emocional.
Durazno y Convención, Cometa de la farola, Brindis por Pierrot, Que el letrista no se olvide, El hombre de la calle, entre tantas otras canciones conforman la banda sonora del Uruguay de los últimos cuarenta años. El protagonista de esta celeste playlist es, sin dudas, Roos.
No se lo puede entender sin la mención de los argentinos. Cuántas veces hemos escuchado decir, tanto en forma elogiosa como peyorativa, que se trata de un enclave argentino en territorio uruguayo. Para Trochón era relevante determinar si a los visitantes del otro lado del Río de la Plata se les puede considerar turistas. Quizás en una primera época sí, sobre todo cuando se hospedaban en hoteles, hasta los sesenta.
Cada cocinero es un granito de cultura, dentro de 1000 años no se acordarán de los nombres de los cocineros, pero la cultura gastronómica permanecerá. Es una gran responsabilidad. Si yo hago un plato en la televisión, puede que alguien lo reproduzca en su casa y luego sus hijos. Eso permanece en el tiempo.
No quiero caer en los lugares comunes sobre que la literatura es un viaje, o que uno viaja cuando lee y ese tipo de verdades mil veces repetidas. Una cosa son esos axiomas y otra es la literatura sobre viajes, que debo confesar, descubrí en forma tardía y trato, vertiginosamente, de ponerme al día.
Hace pocas semanas se estrenó en Montevideo una notable versión uruguaya de la obra «Magnolias de acero» en el Teatro Alianza. La dirección corre a cargo del prolífico Álvaro Ahuchaín, que en la misma semana estrenaba «La heladera sueca» en Espacio Teatro. Se trata de una obra escrita por el escritor, director y productor cinematográfico Robert Harling, quien en 1987 creó el libreto, basándose en un acontecimiento familiar que le dejaría una huella imborrable.
Más allá de un nutrido calendario de actividades y de acciones varias, tanto públicas como privadas, uno de los puntos altos de la justa celebración, está la publicación de una profunda investigación y un minucioso análisis, que aporta diversas miradas sobre la composición de Matos Rodríguez. Sin exagerar, el libro de Alberto Magnone se titula La cumparsita, el tango universal.
En 1959, Abelardo Castillo (1935-2017) ganó un premio en un concurso de cuentos organizado por la revista Vea y Lea. El jurado estuvo integrado por Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Manuel Peyrou. A partir de allí, Castillo se transformó en uno de los intelectuales más importantes de su país. Fundó la revista literaria El Grillo de Papel (1959-1960), El Escarabajo de Oro (1961-1974), publicación caracterizada por su adhesión al existencialismo y al compromiso sartreano del escritor.
Al igual que en la película de Almodóvar, los personajes se sumergen en un enredo caótico, que entreteje sabiamente dosis de drama y de humor. Amamos y no sabemos nada, diseccionada anatómicamente las desavenencias del amor quebrado, con un marco actoral, como diría desgarradoramente La Lupe, de «puro teatro».
Antes de conocer Montevideo guardaba en mi maltrecha memoria algún breve titular sobre el mítico Café Brasilero. El café en que Galeano tenía su mesa y su rutina narrativa. El escenario que vio nacer las primeras frases de El Pozo de Onetti. Un clásico trascendente. Un café-matriuska repleto de historias atesoradas en su hilo de tiempo, que permanece indemne desde 1877.
El pan está en la religión. El pan es el símbolo del cuerpo de Cristo, el pan es Dios. El pan es el alimento esencial para el cuerpo, pero también para el alma. Es tan cotidiano que es el pan nuestro de cada día. Según los evangelios, «el que sufre y parece abandonado por Dios come un pan de lágrimas, de angustia o de ceniza «,aunque también está el de la alegría, el de la impiedad o el de la mentira. Un trozo de pan, siempre está para repartir, para compartir.
El séptimo arte es uno de esos tibios placeres de los que uno puede abusar infatigablemente sin generar demasiado ruido ni acusar efectos secundarios de corte degenerativo. Devorar cine ha sido uno de esos irremediables vicios que adquiridos en la juventud, me ha acompañado fraternalmente hasta la fecha y sospecho seguirá haciéndolo por lo que espero sean, largas y disfrutables décadas.
Ante tanta belleza arquitectónica, un admirable jardín francés y una rica historia montevideana, llama la atención que, como una patada en el hígado al armónico entorno, el entonces intendente de Montevideo, Mariano Arana, hubiera autorizado la creación de un jardín japonés. Justo Arana, adalid de la defensa de la identidad de la ciudad; esa ciudad que Arana definió como «sin memoria», en un recordado audiovisual de la década del 80, del Centro de Estudios Urbanos.
Todas las historias de amor tienen en el comienzo, un instante, un flechazo. El semiólogo francés Roland Barthes dice que hay un rapto en el amor, un momento donde el individuo es raptado por el otro en el momento del encuentro. Los psicoanalistas lacanianos también lo conocen como agalma. El rapto, el agalma, el sentimiento amoroso, aparece como un parpadeo, en una escena que parece mínima.
Las normas están para cumplirse y debe ser así. Pero hay veces que ciertas cruzadas, tsunamis de lo políticamente correcto, anulan la capacidad de análisis desapasionado. Algo así es lo que sucede en la campaña contra el hábito de fumar. Nadie duda de lo perjudicial que es el cigarrillo. Fumar mata, para decirlo claramente y que pueda sospecharse que esta columna pretende defender lo que hoy la mayoría ataca. Sin embargo, es de honestidad intelectual, reconocer el papel que ha jugado este hábito en las diferentes sociedades y culturas desde los orígenes mismos de la historia.
Marcello Figueredo no deja de sorprendernos. A pocos meses de la publicación del emblemático libro-homenaje «Rambla», el escritor y periodista uruguayo nos propone un ciclo de charlas que promete permitirnos viajar alrededor del mundo sin movernos de Montevideo. Figueredo trabajó, entre otros medios, en el diario El País, Canal 12 y Radio Sarandí.
«De la tierra al plato» se estrena esta noche de sábado a las 20:30 en Canal 4. Una propuesta televisiva conducida por Soca, ese soñador chico de campo que nos trasportará al corazón gastronómico del país de la mano de sus productores. El programa nos permitirá conocer los productos desde su origen, culminando en una muestra gastronómica a cargo del Chef con el producto de la semana como protagonista.
Los estándares de calidad de los platos presentados, han crecido muchísimo en relación a aspectos vinculados a un mayor cuidado en los procesos de elaboración, una esmerada presentación de los platos y fundamentalmente, en la selección para el uso de materias primas cárnicas más magras.
El pasado viernes 10 de marzo, transcurridos siete meses desde que Delicatessen.uy diera sus primeros pasos, nos adherimos a Marca País, una iniciativa compartida por el Ministerio de Turismo y Uruguay XXI, cuyo objetivo es servir de marco de referencia e indicador de calidad nacional en lo referido a productos, servicios, lugares turísticos y destino de inversión.
Me tiré sin red, sin información previa, a su lectura, solo con la recomendación del amigo. De pronto, como quien no quiere la cosa, me encontré metido en una historia relatada con una sencillez propia de la literatura norteamericana. Sin adjetivos, sin grandes reflexiones, simplemente contando la vida de un joven- William Stoner- hijo de granjeros, cuyo futuro estaba predestinado a no traspasar los límites de la portera de la granja.
La fiesta de la Patria Gaucha (cuyos orígenes se remontan a 1987 y sus fogones), ha sido a nivel gastronómico, un importante reflejo de la auténtica cocina criolla. En el 2005 se sumó a las múltiples actividades que se realizan, que van desde las construcciones de las aparcerías, a las pruebas de rienda, duelos de payadores y recitales de música folclórica, el concurso denominado “Plato de la Patria Gaucha”.
«Por fin podré satisfacer mi constante anhelo e incontrolable deseo de asomarme a las vidas de los demás. Mis impulsos de voyeur ahora se podrán llevar a cabo en un grado que nadie había contemplado hasta hoy. Mis contemporáneos tendrán que conformarse con soñar con lo que yo voy a realizar en el edificio del motel Manor House.»
Amar es dar lo que no se tiene a quien no lo es, decía el psicoanalista Jacques Lacan. Jacques A. Miller, en la misma línea, plantea que el amor se dirige a aquel que, pensamos, conoce nuestra verdad y nos ayuda a encontrarla soportable. Lo que quiere decir: amar es reconocer su falta y darla al otro, ubicarla en el otro.
De a poquito vamos desgranando nuestras pequeñas y modestas pasiones. Esas que nos dejan un fragmento de dicha y nos alimentan la psiquis. Sondear nuevos paisajes, descubrir autores que hasta el hallazgo nos eran ajenos, deleitarnos con un plato sencillamente perfecto o compartir conversa con un buen vino. Pequeños placeres mundanos que nos mejoran la vida y compensan los agravios de nuestro trascurrir por ella. El séptimo arte es sin duda, una de esas deliciosas debilidades, tan nuestra como universal.
«Parece mentira que haya sido diseñada hace casi un siglo. Hoy como ayer, la rambla Sur sigue seduciendo gracias a su estética moderna y vanguardista, sus formas abstractas , sus líneas puras, sus proporciones armónicas, su falta de ornamentación (pudo haber tenido barandas pero no las tuvo, sus materiales nobles y su construcción ejemplar.»
Me fascina la lógica desordenada y anárquica de los sueños. Ese estadio en el que podemos pasar de un paisaje a otro sin dar un sólo paso, dónde podemos correr sin avanzar y afloran facetas de comportamiento inéditas en nuestra biografía. Un limbo irregular en el que una mesa con dos patas del mismo lado, puede mantenerse de pie y la atmósfera que nos rodea hace que esa incongruencia física, sea perfectamente lógica y plausible.
Con sorpresa vimos como un, algo anodino, conductor anunciaba sin bombos y sin platillos que estarían los responsables de diferentes programas de la televisión pública española respondiendo las quejas de los televidentes. Por si fuera poco, también comparecería la directora de entretenimiento de la televisora oficial para dar la cara ante reclamos de la audiencia.
Berger «nos hizo saber que el arte podía enriquecer nuestras vidas». Si se pudiera hablar de popularidad, digamos que se hizo popular con el programa Modos de ver, que se trataba de una cuidada introducción a la crítica de arte, no sólo un texto referencial en lo suyo, sino que, además, fue también una serie de televisión de la BBC.
Cuando era una niña mi abuelo me decía “ya te va a gustar el tango” y yo pensaba para mis adentros, eso nunca va suceder. Pasaron los años y lo cierto es que ahora me gusta el tango en todas las expresiones, desde las versiones más arrabaleras, pasando por la era Piazzola (tan resistida en su momento), hasta las versiones electrónicas. Algo parecido me paso con el Palacio Salvo, al principio resistido y hoy lo miro con un cariño especial.
Existen decenas, cientos, miles, millones de últimas cenas a las que la historia no les ha prestado gran atención. No hasta que Eric Frattini y Andrés Madrigal, decidieran en 2014 publicar Muerte a la carta, un original libro que narra las últimas cenas de cincuenta famosos universales, desde Jesucristo a Marilyn Monroe, integrando personalidades tan dispares como Pablo Escobar, Freddie Mercury, Hitler, Jim Morrison, Sadam Hussein o Rasputín. El libro nos cuenta la historia de la última cena previa a la muerte de sus protagonistas e incluye una receta inspirada en los platos ingeridos.
Por ventura, hace cinco meses, comenzamos este desafío que es Delicatessen.uy. En el comienzo de un nuevo año miramos el corto camino recorrido para comentarles que estamos muy contentos con el recibimiento de esta propuesta. Ustedes, los lectores, son los participantes activos de la vida que tiene este portal en Internet.
Somos de terror. Es materialmente imposible que pasemos por delante de una librería sin entrar, a la par que es materialmente imposible que salgamos de ésta sin menos de tres libros en la mano. Para tranquilidad de los libreros, somos de los que pagan. Las librerías tienen un imán que nos gobierna. Siempre se da la misma secuencia.
El talento no tiene edad ni fronteras. Cada día, con mayor frecuencia, nos encontramos con gratas sorpresas que, desconocidas, hacen gala de originales formas de expresión. En ilustración, es muy difícil encontrar un camino personal, un estilo. En general lleva mucho tiempo, mucho trabajo. En el caso que nos ocupa, se trata de una ilustradora que nació en Huelva, que desde España muestra su ductilidad como ilustradora. Seguramente en su tierra su nombre es conocido, pero al Río de la Plata acaba de llegar un libro que la presenta a lo grande.
«Yo no soy chusma, pero me encanta saber» pregonaba mi abuelo, cada tanto, justificándose al recibir información poco calificada o rumores sobre alguna persona de su entorno. El rumor o el chisme, forman parte de la vida cotidiana desde tiempos inmemoriales. El chisme es la información no verificada sobre una persona, que en general pretende criticarla.
Están de moda los llamados «libros objeto». Con esta denominación, que por cierto no me gusta nada porque cosifica su nobleza, se pretende describir los libros donde además del contenido, sobre todo, se importa mucho la forma, lo que lo convierte en un bello y atractivo producto. Esa cosificación a la que me refiero, hace que el comprador lo elija por la forma, «por lindo», y termine como decoración en la mesa ratona del living.
Un buen amigo nos trajo de uno de sus viajes un hermoso regalo. Elías nos trajo un tapón. De entrada podría sonar simple, pero ese tapón es una pieza de cristal hecha a mano bajo la atenta mirada de un artesano con décadas de oficio. El pequeño artefacto no llegó desnudo, estaba atesorado dentro de una elegante caja negra, reposando sobre un diminuto almohadón de raso con un hueco calculado para que la pieza encajara sin dañarse. Si bien el contenido es importante, el envoltorio tiene la capacidad de ensalzar y poner en relieve el valor del objeto que contiene. Conseguir ensalzar una pieza a través del envoltorio adecuado, es un arte y un ejercicio de justicia estética.
Tras su muerte, el genio sigue provocando. Se editó en nuestro país el libro póstumo de Umberto Eco (1932-2016) De la estupidez a la locura. Crónicas para el futuro que nos espera. Se trata de una serie de artículos de prensa, que el autor italiano publicó durante los últimos quince años. Meterse en la selva de reflexiones es una suerte de ejercicio intelectual que permite analizar los temas fundamentales de la vida contemporánea. Desde el racismo de hoy en día -tan vigente- hasta los medios de comunicación, pasando por la literatura y los teléfonos celulares. Y es justamente, en este tema, sobre el que quiero compartir algunos apuntes.
Este año, el director de la Comedia Nacional, Mario Ferreira se la jugó. Pisó fuerte y desafió al elenco oficial y a su público a tener en todo el año, sólo autores uruguayos. Al comienzo, como siempre, la incertidumbre. Al final del día, un resultado positivo, lo que demuestra que la jugada valió la pena. Desde Florencio Sánchez hasta Santiago Sanguinetti, sumado a los necesarios rescates de voces como las de Milton Schinca o Alberto Paredes. Justamente, sobre éste es que quiero compartir algunas reflexiones.
Los países se me presentan como complejos ecosistemas habitados, imposibles de explicar en una única versión. Si preguntamos a cada uno de sus habitantes, recibiremos múltiples y dispares glosas de país, basadas en la experiencia individual y vital del transcurrir de cada individuo por el territorio, en contacto con grupúsculos de congéneres, que con diferentes y poliédricas realidades, impactan en la vida y la realidad de cada cual, configurando un entorno singular para cada uno de nosotros. Y es que hay tantos Uruguay como uruguayos, tantas Españas como españoles y tantas Australias como australianos.
El próximo jueves (13 de octubre, 21:00 horas) tenemos una cita de esas a las que da gusto sumarse. El Museo de Arte Precolombino e Indígena (MAPI), en su edición 2016 Una noche por el museo, con el apoyo de la Embajada de México en Uruguay en el marco del CCVI Aniversario de la independencia del país, organiza una gala especial en el Hilton Garden Inn para la recaudación de fondos destinados al museo.
Firpo, con paciencia y mucho humor, recopiló máximas tiernas, increíbles y divertidas que escuchó, vio o leyó en sus años de maestro de escuela. Se definió como «un maestro que ama muchas cosas: la escuela; los niños; el pueblo en que nació y vivió, Piñera; un buen mate; sus amigos. Un maestro que ama su profesión, en la que pudo haber hecho mejor las cosas; que conoció mucha gente y muchos lugares; y que todavía cree que en cualquier instante pasarán corriendo delante de él, vestidos de blanco, con moño azul, y jugando a cualquier juego.
Esta es la primera colaboración del Gourmet Enmascarado. Sobre los contenidos de sus opiniones, los responsables de Delicatessen no se hacen responsables. Pretendíamos que visitara lugares concretos, pero como es un tanto rebelde, este primer aporte nada tiene que ver con lo que se le encargó.
Hace algunas semanas, muchos lectores se escandalizaron con un artículo en el que Fernando Savater defendía el ocio y las vacaciones. El filósofo español escribió que «la ética del trabajo como salvación tiene muchos predicadores, no sólo en el mundo protestante, y no todos recomendables: aún recordamos al jefe de empresarios estafador cuyo mandamiento era “trabajar más y cobrar menos”.
En 2008, la editorial Edhasa, editó un libro muy particular que se llamó Retratos. Aunque para mí son caricaturas. Más allá de las definiciones, el artista plástico argentino Pablo Bernasconi, hace un trabajo de acercamiento a los personajes que sorprende. Impresionado por esas ilustraciones, y con la idea de publicar en Montevideo, le realicé una entrevista por correo electrónico, que por diversas circunstancias, nunca salió. Es ahora, delicatessen.uy el mejor lugar para compartir algunos de esos retratos y la respuesta de Bernasconi.
Hace un par de semanas, El País de Madrid lo definió como «el gran outsider de la cultura francesa que se reinventa como artista contemporáneo». El título de la nota del periodista Alex Vicente era una frase del propio escritor, «hay que interrumpir el confort con sobresaltos». No deja de ser una justa síntesis de lo que es Michel Houellebecq (1956) en los tiempos que corren.