Dulzura | Toni Morrison

No es mi culpa, así que no pueden culparme. Yo no hice nada y no tengo idea de cómo pasó. Me tomó menos de una hora darme cuenta de que algo andaba mal. Muy mal. Era tan negra que me dio miedo. Negro medianoche, negro sudanés. Mi piel es clara, tengo buen pelo, soy lo que llaman “cobriza”, lo mismo que el padre de Lula Ann. No hay nadie en

Desayuno | Ricardo Soca |

El desayuno es la primera refección del día, la que nos hace salir de la situación de ayuno; se forma con el prefijo privativo des- mas la palabra ayuno, que viene del latín vulgar iaiunus (latín clásico ieiunus) del mismo significado. En español dio lugar también a yeyuno, ‘una parte del intestino delgado’. En portugués, lengua que por alguna razón parece más cercana al latín, desayuno es desjejum ‒aunque en

Diplomacia maltesa | Francesc Fusté-Forné

La diplomacia culinaria o gastrodiplomacia entiende la cocina como un elemento fundamental de la cultura de un lugar y de las relaciones entre ese lugar y el mundo. Así, la diplomacia culinaria se refiere al uso de la comida, que incluye la producción, distribución y consumo, en la construcción de la marca de una nación con el objetivo de aumentar su atracción cultural. En este sentido, los productos y las

El despilfarro alimentario y la búsquedad de una economía sostenible | Gumersindo Feijoo Costa

Los agujeros negros se caracterizan por tener un campo gravitatorio extraordinario tal que atrapan tanto la materia como la luz: nada escapa a su gravedad. De forma análoga, el despilfarro alimentario hace inútiles los esfuerzos de descarbonización emprendidos en la producción de alimentos, pues los vierte directamente a un sumidero. La obtención de alimentos para satisfacer las necesidades de los 11 000 millones de personas que previsiblemente habitaremos este planeta

Mi amor por la remolacha | Anita Aisenberg

Anita Aisenberg es Doctora en Ciencias Biológicas, Profesora Titular de Investigación y Responsable del Departamento de Ecología y Biología Evolutiva del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. Exploradora de la naturaleza y aventura, sus investigaciones tienen que ver con responder por qué los animales hacen lo que hacen y cómo esto puede cambiar de acuerdo al entorno histórico, social y ambiental. Está comprometida con la democratización de la ciencia y

El asesino | Stephen King

Repentinamente se despertó sobresaltado, y se dio cuenta de que no sabía quién era, ni que estaba haciendo aquí, en una fábrica de municiones. No podía recordar su nombre ni qué había estado haciendo. No podía recordar nada. La fábrica era enorme, con líneas de ensamblaje, y cintas transportadoras, y con el sonido de las partes que estaban siendo ensambladas Tomó uno de los revólveres acabados de una caja donde

Napoleón: un centauro entre el carisma y la leyenda | Antonio Cañas

Napoleón Bonaparte, general político decimonónico por excelencia, fue uno de los primeros fenómenos contemporáneos netamente europeos y su influjo incluso cruzó el Atlántico. Por su parte, España también se imbuyó de ese culto a los grandes hombres que se extendió globalmente durante el siglo XIX. Esta tendencia estaba inserta en la celebración del hombre virtuoso, cuya base estaba en la amplificación de los sistemas de reclutamiento de la Revolución Francesa,

Elogio de la incomodidad | Débora Campos

. Lo peor de todo no fue que la puesta que el Ballet Estable del Teatro Colón hizo semanas atrás de La fierecilla domada fuera divertidísima y magistral. Lo peor fue que era imposible dejar de maravillarse, mientras sobre el escenario una joven inteligente y libre era «amansada» a la fuerza para enamorarse. La comedia escrita por William Shakespeare en 1594 es una de sus piezas más populares y la

Pimientos de Padrón ¿por qué unos pican y otros no? | José Díaz Varela

Lo primero que debemos saber es que los pimientos que pican lo hacen porque contienen unas sustancias llamadas capsaicinoides. Este curioso nombre tiene su origen en el que se asignó a su género botánico, Capsicum, según algunos derivado del griego κάπτω (de engullir, supuestamente referido al picante), y según otros del latín capso (caja o cápsula, por el fruto). Sea como fuere, esta planta tiene su origen en América, de

Casi lo mismo | Ricardo Alcántara

Ricardo Alcántara (Montevideo, 1946) escritor uruguayo, residente en Barcelona, España. A los 17 años viajó a São Paulo a estudiar psicología porque en la universidad en que estudiaba había cerrado. Trabajó de artesano, cocinero y en una guardería. La editorial La Galera fue la primera en publicar sus libros. En 1979 ganó el premio Serra d’Or que por primera vez era otorgado a un libro no escrito en catalán. Después

Punto de vista | Lucia Belin

Imaginemos «Tristeza», el cuento de Chéjov, en primera persona. Un anciano explicándonos que su hijo acaba de morir. Nos sentiríamos turbados, incómodos, incluso aburridos, y reaccionaríamos precisamente como los pasajeros del cochero en el relato. La voz imparcial de Chéjov, sin embargo, imbuye a ese hombre de dignidad. Absorbemos la compasión del autor por él, y nos conmueve en lo más hondo, si no la muerte del hijo, el hecho

El arte de la barbarie | Miguel Barrero

«Seréis, pues, don Juan Tenorio» Se ha ido perdiendo la costumbre de programar en los teatros alguna representación de Don Juan Tenorio coincidiendo con la víspera de Todos los Santos —aún permanecía más o menos vigente cuando estudié el bachillerato, recuerdo el énfasis que mis profesoras de literatura ponían en la cuestión— y no me parece ni bien ni mal ese desacato al bueno de Zorrilla, que tanto éxito conoció en su

¿Qué son las microverduras? La importancia de incluirlas en nuestro menú | Laura Isabel Arellano

A pesar de que la dieta mediterránea ha sido, tradicionalmente, el principal patrón alimentario en en España y otros países del entorno, en los últimos cincuenta años hemos sufrido una occidentalización que se ha reflejado en nuestros platos. Todos conocemos los beneficios de las frutas y verduras, pero sólo cuarenta países (que representan el 36 % de la población mundial) tienen la capacidad de consumir estos alimentos de forma habitual.

Mantener vivos varios fermentados a la vez | Alejandro Ferreiro

Alejandro Ferreiro (Montevideo, 1968). Desde 1985 hasta la fecha trabajó en varios medios de prensa, radio y televisión. Ha publicado las novelas Portland, Algo que flota, Todo lo quieto sueña moverse, Lo que se olvida también se gana, El arte del parpadeo, Pavura y La velocidad del entusiasmo. Los libros de poemas Nos persiguen la humedad y otras filtraciones, Historia Natural del Silencio y Catálogo incompleto de ideas truncas y

Sueños de robot | Isaac Asimov

-Anoche soñé -anunció Elvex tranquilamente. Susan Calvin no replicó, pero su rostro arrugado, envejecido por la sabiduría y la experiencia, pareció sufrir un estremecimiento microscópico. -¿Ha oído eso? -preguntó Linda Rash, nerviosa-. Ya se lo había dicho. Era joven, menuda, de pelo oscuro. Su mano derecha se abría y se cerraba una y otra vez. Calvin asintió y ordenó a media voz: -Elvex, no te moverás, ni hablarás, ni nos

Leonardo Favio: crónica de un niño solo | Omar López Mato

Muchos lo recordarán por sus baladas románticas, casi melosas, pero Fuad Jorge Jury Olivera fue sin lugar a dudas uno de los mejores directores de cine argentino, objeto de culto que exalta el relato visual en películas como El romance del Aniceto y la Francisca, Juan Moreira, Gatica, el mono o Crónica de un niño solo, que es un reflejo de su traumática infancia. Los problemas de Favio comienzan cuando

Explicación científica a por qué mentimos | Manuel Martin-Loeches

El cerebro humano no busca la verdad, lo que busca es quedar bien. Su estudio nos ha llevado a los expertos a conclusiones que incomodan, pero ayudan a entendernos mejor a nosotros mismos. Toda la verdad (o no)El cerebro humano es una maravilla de la naturaleza. Ha sido capaz de llevarnos a la Luna, y no tardará mucho en hacerlo a Marte. La humanidad ha conseguido explorar los confines del

Muero con las milanesas con puré | Jorge Palma

Un sabor de la infanciaEl intransferible olor del verano. No es precisamente un olor, pero ese tibio aire que me invita a vivir, amable, suave, amigo. Una manía confesableNo logro dejar la cama sin tender. Nunca. Y lo intenté. Un amuletoNo tengo, porque soy hombre de fe. El último libro que leíAmorgós, de Nikos Gatzos. Que me acaba de regalar Aghati Dimitrouka. Una película que me marcóLos años luz. De

Para provocar sueños eróticos | Remedios Varo

Ingredientes Un kilo de raíz fuerteTres gallinas blancasUna cabeza de ajosCuatro kilos de mielUn espejoDos hígados de terneraUn ladrilloDos pinzas para ropaUn corsé con ballenasDos bigotes postizosSombreros al gusto Preparación Se despluman las gallinas conservando cuidadosamente las plumas. Se ponen a hervir en dos litros de agua destilada o de lluvia, sin sal y con la cabeza de ajos pelados y molidos Se dejan hervir a fuego lento. Mientras hierven

Donde las piedras son lo que quieres que sean | Francesc Fusté-Forné

En la Serranía de Cuenca, al noreste de la ciudad de Cuenca, capital de la provincia homónima en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, se ubica la Ciudad Encantada. El serpenteo de la carretera es la bienvenida al Parque Natural de la Serranía de Cuenca. En el municipio de Valdecabras, en medio de extensos bosques de pinos, la Ciudad Encantada representa un oasis del karst. El karst es un tipo

La fascinación de Ida Vitale por las plantas y los animales| Ma. José Bruña

La escritora uruguaya Ida Vitale (1923), perteneciente a la Generación del 45 junto a nombres como los de Amanda Berenguer, Mario Benedetti, Carlos Maggi, Ángel Rama, Idea Vilariño o Sarandy Cabrera, manifiesta que su fascinación por la botánica, la zoología y la biología se remonta a la infancia, que siempre es el comienzo de la curiosidad por todo. Hereda tal afición de una tía que lleva el mismo nombre de

Croissant con Txistorra | Gonzalo Zubirí

Gonzalo Zubirí fue estudiante de carpintería en la Utu de Santa Lucia (Canelones), su ciudad natal. Veinte años atrás tomó la decisión de salir a buscar una nueva oportunidad a Buenos Aires donde lo esperaba su amigo Ignacio Mattos y ahí comenzó su búsqueda en la gastronomía. Comenzó de bachero, luego fue ayudante de cocina y luego cocinero. Trabajó con Francis Mallmann muchos años por sus distintos restaurantes. Luego se fue a Nueva York y conoció el pan de masa madre con Chad Robertson. Volvió a Uruguay y comenzó a producir este tipo de planificación. Desde hace 8 años tiene el Club del Pan.

Le dedico mi silencio | Mario Vargas Llosa

Origen de la novela – criollismo El tema central de esta novela es la música criolla peruana, un tema que parece novedoso en tu obra pero que en realidad no lo es. La música ha tenido una gran importancia en algunas de tus novelas, por ejemplo en ¿Quién mató a Palomino Molero? o en La tía Julia y el escribidor. Allí aparecen Palomino Molero, que era un guitarrista de música

El enoturismo uruguayo en números

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI) presentó los resultados de la encuesta sobre impacto económico del enoturismo en Uruguay, realizada por Opción Consultores. El estudio reveló que el enoturismo ha crecido a un ritmo constante en los últimos años. “La mejora del sector se evidencia en la cantidad de bodegas que conforman el circuito enoturístico, en la ampliación de días y horarios de servicio y en la mejora en la

Halloween | Ricardo Soca

Por fuerza de la globalización, tradiciones heredadas de esta antiquísima fiesta de origen celta se están extendiendo tan rápidamente en los países hispanohablantes que vale la pena echar una ojeada a su origen, por más que halloween no sea una palabra de nuestro idioma. En la Antigüedad, en Bretaña, Escocia e Irlanda, se festejaba la fiesta de Samhain el 31 de octubre, último día del año en los antiguos calendarios

Jacinto Vera, con la cruz en el zapato | Sylvia Puentes de Oyenard

“Rostro sereno, cabellera blanca,/ ojos profundos, tierna la mirada, una sonrisa apenas insinuada/ y su figura de nobleza franca./ Tan padre y tan pastor que esta su forma/ no basta para darnos su retrato; firme en la convicción, bueno en el trato/ que escucha, que consuela, que transforma…” Así lo evoca en un soneto Ramón Cuadra Cantera, pero es difícil tarea aprisionar la carismática personalidad de Jacinto Vera en breve

Tetragrámaton | Alejandro Michelena

Alejandro Michelena (Montevideo, 1947) escritor y periodista uruguayo. Es autor de varios estudios dedicados a Montevideo y a las tertulias culturales de Montevideo y de Buenos Aires. Ha publicado poesía, ensayos y narrativa. Un sabor de infanciaVarios… En la necesidad de elegir uno: el café con leche con gofio en el desayuno, los días de invierno. Una manía confesableTener la ropa siempre ordenada en el ropero. Un amuletoMás que un amuleto: un símbolo de protección: el Pentagrama Esotérico, el

El muchacho que escribía poesía | Yukio Mishima

Poema tras poema fluía de su pluma con pasmosa facilidad. Le llevaba poco tiempo llenar las treinta páginas de uno de los cuadernos de la Escuela de los Pares. ¿Cómo era posible, se preguntaba el muchacho, que pudiera escribir dos o tres poemas por día? Una semana que estuvo enfermo en cama, compuso: “Una semana: Antología”. Recortó un óvalo en la cubierta de su cuaderno para destacar la palabra “poemas”

Nada es como pensamos | Miguel Barrero

Volver a Montevideo Recibo un mensaje de Jaime Clara, en el que me adjunta unas fotografías donde se ven mis últimas novelas en uno de los anaqueles de la Feria Internacional del Libro de Montevideo, y recuerdo cómo hace cuatro años, más o menos por estas mismas fechas, él mismo me llevó en su coche hasta las puertas del edificio en cuyo interior se celebraba el certamen. Habíamos circulado despacio

Paella | Ricardo Soca

Del valenciano paella, es un plato de arroz seco, con carne, pescado, mariscos, legumbres, etcétera, característico de Valencia, y también el recipiente usado para preparar este plato. El popular plato que conocemos en español como paella tomó su nombre del francés antiguo paele, que provenía, a su vez, del latín patella (especie de fuente o plato grande de metal). Es decir, la palabra valenciana paella fue tomada del nombre del recipiente de hierro, redondo, de poca profundidad y

Me aburre la gente que se aburre | Juan José Zeballos

Juan José Zeballos (Montevideo) pianista y gestor cultural. Es egresado con Medalla de Oro del Instituto Superior de Música del Uruguay. Realizó cursos y clases magistrales de Historia de la música, organología, técnica e interpretación pianística con diversos maestros uruguayos y extranjeros. Ha ofrecido recitales como solista, música de cámara y con orquesta en más de cincuenta ciudades de diez países de las Américas y Europa. Obtuvo el Diploma en

El diablo y el relojero | Daniel Defoe

Viva en la parroquia de San Bennet Funk, cerca del Mercado Real, una honesta y pobre viuda quien, después de morir su marido, tomó huéspedes en su casa. Es decir, dejó libres algunas de sus habitaciones para aliviar su renta. Entre otros, cedió su buhardilla a un artesano que hacía engranajes para relojes y que trabajaba para aquellos comerciantes que vendían dichos instrumentos, según es costumbre en esta actividad. Sucedió

La isla Gorriti | Omar López Mato

Cuando el visitante de estas playas contempla la apacible bahía que baña a la isla Gorriti, jamás podrá adivinar que fue bastión, prisión y cementerio, y menos aun podrá pensar que sus arenas se tiñeron de sangre y que allí nació un poeta. Nada de eso imagina la gente que desde la Mansa se deja acariciar por el sol de verano, contemplando esta isla bañada por el mar -aunque los

Volvemos a Calvino | Aurora Conde Muñoz

Italo Calvino nació un 15 de octubre de 1923 en Santiago de las Vegas, cerca de la Habana en Cuba. Su familia vivía allí por cuestiones de trabajo. Ya habían vivido en México antes, y volvieron a Italia cuando su hijo tenía dos años. Se instalaron en una casa con un enorme jardín en el que Calvino fue feliz durante su infancia. Tras la adolescencia se matriculó en Ingenieria Agrónoma

Cerezas frescas, helado de pistacho y aceite de trufa | Mauricio Olivieri

Mauricio Olivieri se formó como cocinero en el Instituto Gastronómico Argentino y luego de realizar una pasantía en Rara Avis , inmediatamente, comenzó su carrera en Jacinto Restaurante, donde se desempeñó como jefe de cocina por 6 años. En paralelo, realizó pasantías en restaurantes referentes en la escena gastronómica, incluyendo Estela y Altro Paradiso en Nueva York, así como Gran Dabbang y Proper en Buenos Aires. En la actualidad, Mauricio es uno de los socios de República Rotisería, donde recrean platos clásicos rioplatenses, poniendo foco en la calidad de los ingredientes.

La tercera orilla del río | João Guimarães Rosa

Nuestro padre era hombre cumplidor, de orden, positivo; y así había sido desde muy joven y de niño, según me testimoniaron diversas personas sensatas, cuando les pedí información. De lo que yo mismo me acuerdo, él no parecía más raro ni más triste que otros conocidos nuestros. Sólo tranquilo. Nuestra madre era quien gobernaba y peleaba a diario con nosotros -mi hermana, mi hermano y yo. Pero sucedió que, cierto

Lávame los platos, una obra de arte | Alejandro Gamero

Imagínate protagonizar una obra de arte. Tal vez se te haya venido a la cabeza el «Jack, píntame como a una de tus chicas francesas» que Rose le dice a di Caprio, pero el artista de performances Brian Feldman tiene una idea algo distinta: ir a su casa para lavar a mano platos sucios en su fregadero, previo pago de una entrada que cuesta 17 dólares. Aunque, para ser sinceros,

Perú: ¿es el turismo aliado de los pueblos indígenas? | Pablo García Bengoechea

Perú es un país donde el turismo ha crecido mucho en los últimos treinta años. Los gobiernos han visto en el sector una fuente de ingresos muy importante y han apostado por atraer visitantes de todo el mundo. Para eso han recurrido al potencial turístico de las culturas prehispánicas y de sus descendientes, las poblaciones indígenas actuales. La ciudad de Cuzco y sus alrededores son lo más visitado del país.

Oh Danny boy | Alexandra Morgan

Alexandra Morgan es periodista. Casada y con tres hijos (Diego, Felipe y Catalina) se licenció en Comunicación Social en la UCU. Tiene estudios de postgrado en IEEM y en Boston University. Trabajó en casi todos los medios de prensa: diario, televisión y, actualmente, en la radio. Tiene amplio expertise en producción ejecutiva. Es coordinadora del espacio ARTE.UY EN PERSPECTIVA y es productora ejecutiva de La Sobremesa, tertulia gastronómica que conduce Carina Novarese en Radiomundo. Está aprendiendo a coser, asiste a un taller de carpintería y disfruta de las mil actividades culturales que ofrece su barrio temporal, Ciudad Vieja.

Prólogo para «Sin red» | Mercedes Rosende

¿Qué secreto descubre un hijo de su padre muerto? ¿Cómo se siente un actor ante su gran noche de estreno? ¿Qué hace allí ese gato, frente a su casa, frente a su oficina? ¿Qué impulsa a un niño a cometer un acto cruel e inútil? Con un estilo directo, lenguaje sobrio y deliberadamente sencillo, que no deja espacio al lugar común, muchas veces en primera persona, Jaime Clara desarrolla una

Tangos literarios de Homero Expósito | Manuel Guerrero Cabrera

Homero Expósito (1918 – 1987) ocupa un lugar destacado dentro de la historia del tango, debido a la calidad poética de sus creaciones. Quien conozca bien sus tangos estará de acuerdo en que la imagen más asombrosa de todo lo que escribió la encontramos en Óyeme: Tu forma de partir nos dio la sensaciónde un arco de violínclavado en un gorrión. Sin embargo, Homero Expósito ha creado algunos tangos que

Un libro para llevar | Francesc Fusté-Forné

Son varias las notas publicadas en Delicatessen.uy que a lo largo de los años han presentado lo que Alva Sueiras denomina el hábitat de los libros en este artículo sobre las librerías de Portugal. Es Portugal un país con algunas de las librerías más bonitas del mundo, algunas de ellas en las ciudades de Lisboa y Porto, pero también en la ciudad de Óbidos, la ciudad literaria donde las librerías

Jamás usaría tinta en el pelo | Alejandro Spuntone

Alejandro Spuntone (Montevideo, 1972) músico, productor y compositor. Es vocalista de La Trampa. Hoy tiene un duo con Guzmán Mendaro (ex guitarrista de Hereford) y han ganado varios premios. Su primer disco con Mendaro fue «Estado Natural» (2013).En X (ex Twitter) se define como «Intérprete en camino a compositor en Spuntone Mendaro y Proyecto Bifröst, futbolista frustrado, auxiliar contable, amigo, esposo, padre.» Y en 2019, en la misma red social

Epitafio | Mariana Sosa Azapián

Sentí los rasguños del viento muy fuertes en la cara, eran cortantes y obsesivos. Llevaba la cajita bien cerca del pecho, donde latían cenizas de cuerpos. Tuve que bajar unas cuadras; la rambla era una herida vacía, un futuro cementerio escondido. Lo que para otros es simplemente un lugar de esparcimiento, ahora se me hace un destino manifiesto muy diferente. Le di unos besos a la caja como su fuera

Un lugar lejos del mundo | Miguel Barrero

La misma canción Una misma canción puede decir cosas distintas en función de quien la interprete. Parece ser que John Lennon escribió la letra de «In My Life» siguiendo el consejo de un periodista que le recomendó escribir acerca de su infancia. Los Beatles incluyeron la pieza en el que fue su sexto álbum de estudio, Rubber Soul, y años después la revista Rolling Stone la incluiría en el vigésimo tercer puesto del

De la tragedia de los Andes a La sociedad de la nieve | Eleder Piñeiro Aguiar

¿Cuáles son los límites del cuerpo humano? ¿Hasta dónde somos capaces de llevar el dolor y el sufrimiento de nuestros cuerpos? ¿Qué estaríamos dispuestos y dispuestas a soportar por nuestros seres queridos? ¿Es la solidaridad algo innato o se adquiere en ciertos momentos de nuestras vidas? Estas preguntas, llenas de diversas respuestas, debates e interpretaciones, han sido realizadas en diferentes grupos, sociedades, culturas y civilizaciones por parte de personas eruditas

Los sonidos del silencio | Omar López Mato

La hipoacusia discapacita a 360 millones de personas en el mundo y probablemente ocasione problemas de convivencia a casi mil millones de individuos. Sin embargo, esta discapacidad pasa desapercibida para sus congéneres que tienden a minimizar las dificultades de aquellos que la padecen, ignorar sus dramas o sencillamente burlarse de ellos. Cuando evocamos a personajes hipoacúsicos, inmediatamente nos viene a la cabeza la imagen de Ludwig van Beethoven, sin recordar

Despertar | Rosario Infantozzi

El perfume inconfundible del café y las tostadas me hace cosquillas en la nariz y me despierta, colándose en mi cuerpo y haciéndome ronronear de gusto. No abro los ojos porque, si lo hago, quizás se me borre la profunda sensación de bienestar que experimento. Sin embargo, un rayito de sol, acariciándome la espalda, me obliga a darme cuenta de que no amanecí en mi cama. ─¿Qué estoy haciendo aquí?

Lo que perdimos por no escribir a mano

A principios de 1882, el filósofo Friedrich Nietzsche recibió una máquina denominada “esfera de escribir Mallin-Hansen”, un ingenioso artefacto con teclas. La visión del pensador había ido empeorando hasta imposibilitarle la escritura manual. En marzo de ese mismo año pudo continuar escribiendo, ahora con un nuevo instrumento. Su amigo, el compositor Heinrich Köselitz, hizo notar cierto cambio de estilo en sus textos a partir de ese momento. Su prosa se

Cordero | Ricardo Soca

Animal del género Ovis (oveja), pero en especial de la oveja doméstica (Ovis orientalis), de menos de un año, con un peso inferior a 25 kg. La carne de ovinos de más peso se comercializa como ovino mayor u oveja. Esta especie está arraigada en la cultura humana desde la prehistoria, y arraigada en muchos mitos. En los antiguos rituales religiones abrahámicas, (cristianismo, islamismo y judaísmo), el sacrificio de un cordero se asocia a un homenaje

Ritmos gastronómicos | Francesc Fusté-Forné

Te sientas a la mesa, una mesa de madera, con taburetes sin respaldo, también de madera. El personal te trae la carta, a modo de periódico abierto, y en la barra puedes ya ver algunas de las elaboraciones que se indican en la carta. Acompañando la carta, un papel y un bolígrafo. El papel tiene un espacio en la parte superior para indicar las bebidas y luego ocho espacios para escoger las tapas, zagalicos, bocadillos, cocina, fritos, rebozados, platos combinados y ensaladas.

¿Por qué todo el mundo quiere ir a la Luna? | David Barrado Navascués

La expectación este 23 de agosto ha sido máxima. Tras el reciente fracaso de Rusia con su sonda Luna-25, el mundo entero suspiraba aliviado cuando la sonda india Chandrayaan-3 aterrizaba a las 14:34 hora española en las inmediaciones del polo sur lunar. Una decena de países o agencias espaciales multinacionales han conseguido poner sondas orbitando alrededor de la Luna, pero solo tres las han posado de forma controlada sobre su

Los robos de los gritos | Omar López Mato

El 26 de agosto de 1883, el volcán Krakatoa, en Indonesia, entró en erupción con una violencia tal que sus estruendos se escucharon en Australia. Los tsunamis secundarios mataron a más de 35.000 personas y sus cenizas se dispersaron a miles de kilómetros de distancia, incluso llegaron hasta la lejana Noruega. Pocos días después, Edvard Munch (1863-1944), después de caminar con unos amigos, se detuvo a ver como el atardecer

Lo mejor que se pueda en cada momento | Andrés Nemseff

Andrés Nemseff es médico, especialista en cirugía plástica con más de 25 años de ejercicio. Nació en Uruguay y en la actualidad está radicado en España tras haber ejercido su especialidad en varios países del mundo. Acaba de publicar su primera novela «Oculto bajo la piel». Un sabor de la infanciaEl Martín Fierro Una manía confesableComer naranjas con cuchillo y tenedor El último libro que leíLa casa de papel de

Campeones | Pedro Juan Soto

El taco hizo un último vaivén sobre el paño verde, picó al mingo y lo restalló contra la bola quince. Las manos rollizas, cetrinas, permanecieron quietas hasta que la bola hizo “clop” en la tronera y luego alzaron el taco hasta situarlo diagonalmente frente al rostro ácnido y fatuo: el ricito envaselinado estaba ordenadamente caído sobre la frente, la oreja atrapillaba el cigarrillo, la mirada era oblicua y burlona, y

Vuelven los que siempre están llegando | José Arenas

La palabra “volver” tiene cadencias de barco. Hay en ella una sospecha de mares, una clave de agua interminable, siluetas de puerto y sonidos más bien grisáceos; un silbido marinero, un saludo, una esperanza que queda colgada en el aire y se mezcla con el crujido del maderamen incierto. Es una palabra de infinito. Así, con este aire de ilusiones y esperas fue concebido un álbum/libro que tiene al poeta

Aromas que resucitan emociones del pasado | José Morales García

Mi padre era carpintero, por lo que he pasado gran parte de mi vida entre maderas, serruchos, cepillos y formones. Y solo habiendo vivido rodeado de virutas, aprendes a diferenciar los distintos olores de la madera. Años después de que mi padre se jubilara, andaba yo por los submundos de un hospital cuando sin darme cuenta pasé por la sala de mantenimiento (ni siquiera sabía que estaba allí). El olor

Mire para acá, clic | Alejandro Persichetti

Alejandro Persichetti es fotógrafo y diseñador gráfico. Ha trabajado, además de en fotografía y diseño, en video arte y diseño de luces. Editó la revista de música CALLE POP y La Celeste. La fotografía teatral es su área más importante de trabajo. Un sabor de la infanciaEl puchero de mi abuela Julia. Una manía confesableTengo que ordenar todo antes de ponerme a trabajar. Un amuletoUn reloj de Pluto que tengo

Una muchacha que cae | Dino Buzatti

A los diecinueve años, Marta se asomó a lo alto del rascacielos y, viendo abajo la ciudad que resplandecía en la noche, fue presa del vértigo. El rascacielos era de plata, supremo y feliz en aquella noche bellísima y pura, mientras que el viento desgarraba aquí y allá sutiles filamentos de las nubes contra un fondo de un azul absolutamente increíble. De hecho, era aquella hora en que a las

Barbie desde la filosofia del feminismo | Carol Hay

Como madre que intenta criar a una hija de 11 años al margen de los estereotipos de género de mi propia infancia, la mantuve alejada de las muñecas Barbie. Me sentí obligada a hacerlo por las mismas razones por las que intenté evitar la superficial frivolidad de todas esas princesas Disney que esperan ser rescatadas. Es cierto que yo también había disfrutado de muchas tardes con estas muñecas de proporciones

Los pequeños actos de amabilidad, frecuentes y universales | Fátima Servián

La prosocialidad y la cooperación son claves en el desarrollo de lo que nos hace humanos. Pero ¿en qué medida influyen las diferentes normas culturales en nuestra capacidad para interactuar y cooperar? En un estudio realizado por un equipo internacional de investigadores liderados por la Universidad de California (UCLA) se encontró que los pequeños actos de bondad son frecuentes y universales. Las distintas culturas tienen comportamientos cooperativos más similares de

No tengo oído | Federico Arregui

Federico Arregui. Coordinador de talleres literarios. Nací en Trinidad en el invierno de 1978 y me crié en el campo. Debo tener todos los traumas de hermano del medio y por eso desde niño empecé a leer poesía: Federico García Lorca, Neruda, Miguel Hernández, Antonio Machado. Uno de los libros que más quiero es una antología de poesía de Lorca que me trajo mi madre de España en 1986. Otro

Fui a ver al Trinche | José Arenas

Además de histórica, la Sala Camacuá es engañosa. En su apretujada intimidad entran más de doscientas personas que, para el promedio de público normal en un espectáculo montevideano, es una cifra muy respetable. La conozco bien porque he sabido fracasar en su escenario. Pero esta vez vengo como espectador en lo que, para mí, es casi un experimento. En esa forma adictiva que propuso Instagram llamada “reel”, me encontré con

Bean to bar | Francesc Fusté-Forné

Una panadería artesana. Una tienda especializada. Una chocolatería gourmet. Son tres ejemplos de establecimientos que promueven lo que se conoce como el bean to bar, del grano a la barra o del haba a la tableta. En los últimos años, ha surgido como una tendencia en el mundo del chocolate. Este movimiento representa un cambio significativo en el panorama de la producción de cacao y el consumo de chocolate, enfatizando

Uruguay en mi collar | Esteban Isnardi

Esteban Isnardi (Montevideo, 1964) escritor, letrista, bailarín, docente de baile y caricaturista. Directivo y juez internacional de baile. Creó su propia escuela hace casi treinta años en Europa y en el 2012 abrió una sucursal en Oceanía. Es invitado regularmente a congresos y festivales en el mundo entero como profesor y se lo considera uno de los grandes nombres de los bailes cubanos de hoy. Es embajador de la WADF

La oveja negra | Italo Calvino

Había un pueblo donde todos eran ladrones. A la noche cada habitante salía con la ganzúa y la linterna, e iba a desvalijar la casa de un vecino. Volvía al alba y encontraba su casa desvalijada. Y así todos vivían en amistad y sin lastimarse, ya que uno robaba al otro, y este a otro hasta que llegaba a un último que robaba al primero. El comercio en aquel pueblo

Retrospectiva de un genio de la literatura estadounidense | Alejandro Gamero

Cormac MCCarthy, cuyas historias violentas y nihilistas han hecho historia en la literatura estadounidense, murió a los 89 años. Considerado por muchos como el mejor escritor norteamericano desde Ernest Hemingway y William Faulkner, con quienes a menudo se le comparaba, murió por causas naturales en su casa de Santa Fe, en Nuevo México. McCarthy alcanzó la fama relativamente tarde. Tenía casi 60 años cuando, en 1992, su sexta novela, Todos

Aniversario | Delicatessen.uy

Fuera locura pero hoy lo haría:Atar un moño azul en cada árbol.Ir con mi corazón de calle a calle. Decirle a todos que les quiero mucho. Subir a los pretiles, gritarles que les quiero. Fuera locura, pero hoy lo haría. Líber Falco (1906-1955)Poeta montevideano. Delicatessen.uy nació naturalmente. Conversando, soñando proyectos comunes, casi como una marca que estaba allí, frente de nosotros, sin darnos cuenta. Sólo tuvimos que elevar un poco la mirada y encontrarnos

Art Spigelman: “El humor es dolor sublimado” | Javier Gallego

La idea de que la mejor manera de explicar ideas complejas es a través de la palabra escrita no se remonta tan atrás como cabría pensar en la tradición occidental. Las viñetas y grabados siempre han acompañado a la mayoría de escritos medievales. Fueron la Ilustración y teorías como las del pensador alemán Gotthold Lessing las que dejaron establecido que las cosas serias se transmitían con palabras y las imágenes

Me aburre que la historia se repita | Marcos Valls

Marcos Valls es actor, asistente de dirección, técnico y/o productor en varios elencos a nivel local como internaiconal, entre los que se cuenta Teatro El Galpón, Comedia Nacional, WASS Productions, Casa de Comedias, Teatro Circular, Teatro Sud Skene (Italia), Ballet Stagium (Brasil), Teatro Scientífico de Verona (Italia), Centro de Demolición y Construcción del Espectáculo (Brasil), Royal Court Theatre (UK) y Singulier Pluriel (Canadá), entre otros. Un sabor de la infanciaLas

El galpón | Horacio Quiroga

Si se debiera juzgar del valor de los sentimientos por su intensidad, ninguno tan rico como el miedo. El amor y la cólera, profundamente trastornantes, no tienen ni con mucho la facultad absorbente de aquél, siendo éste por naturaleza el más íntimo y vital, pues es el que mejor defiende la vida. Instinto, lógica, intuición, todo se sublima de golpe. El frío medular, la angustia relajadora hasta convertir en pasta

Pancho Villa, ¿héroe o villano? | Marco Antonio Acosta Ruiz

Desde su muerte hace ahora cien años, la figura del revolucionario mexicano Pancho Villa ha sido idealizada y demonizada tras un escrutinio de sus actos y sus consecuencias. Pero ¿quién fue realmente Doroteo Arango? Nos remontamos a más de 150 años atrás. En el último cuarto del siglo XIX en México ascendió al poder el dictador Porfirio Díaz, quien estableció unas reformas políticas y económicas perjudiciales para gran parte de

Té | Ricardo Soca

Arbusto originario del Extremo Oriente, de la familia de las teáceas, que crece hasta cuatro metros de altura, con hojas perennes, alternas, elípticas, puntiagudas, dentadas y coriáceas de seis a ocho centímetros de largo y tres de ancho. Tiene flores blancas, axilares y con pedúnculo, y fruto capsular, globoso, con tres semillas negruzcas. También se llama té la hoja de este arbusto seca, arrollada y tostada ligeramente, y la infusión hecha con

China Zorrilla: el teatro nos ayuda a ser felices | Ana Larravide

China andará por el paraíso. Desde allí, como el flaco Abel, nos guía. Su bondad. Su manera de sonreírle a uno con la cabeza un poquito inclinada como un gorrión. Su buen humor interminable, con el que unos días antes de morirse le propuso a Carlitos Perciavalle: «¡deberíamos casarnos, Carlitos: nosotros nos reímos mucho juntos!»… Bueno: estuvieron casados muchas noches, cuando gracias a Mark Twain fueron Adán y Eva. Carlitos,

Jamás usaría musculosa | José «Pepe» Sena

José Sena (Montevideo, 1961) es periodista de vastísima trayectoria en los medios de comunicación, a nivel local, en Uruguay, como para medios internacionales. Hizo prensa escrita, radio y televisión. Actualmente integra el panel de Esta boca es mía en Canal 12 y conduce Hora de cierre en Radio Sarandi. Un sabor de la infanciaPizza de mi abuela Alicia Una manía confesableOrden y limpieza de la casa Un amuletoUn patito cuyo cuerpo está conformado por

Hernán | Abelardo Castillo

Me atrevo a contarlo ahora porque ha pasado el tiempo y porque Hernán, lo sé, aunque haya hecho muchas cosas repulsivas en su vida, nunca podrá olvidarse de ella: la ridícula señorita Eugenia, que un día, con la mano en el pecho, abrió grandes los ojos y salió de clase llevándose para siempre su figura lamentable de profesora de literatura que recitaba largamente a Bécquer y, turbada, omitía ciertos párrafos

Algunas mentiras biológicas de la gastronomía | Victoria de Andrés Fernández

Que la comida, como elemento identitario de los pueblos, es un valor cultural en alza, es algo que nadie pone en duda. Además de idiomas, historias, leyes, artes, religiones o perfiles de pensamiento, los diferentes pueblos y civilizaciones han generado diversas y sorprendentes formas de entender la gastronomía. Como consecuencia, un lenguaje culinario extraordinariamente rico se ha ido construyendo en torno a la inmensa variabilidad de comidas existentes. La multiplicidad

Kundera, escritor de verdades incómodas | Jen Webb

Milan Kundera, notable novelista, ensayista, poeta, filósofo y crítico político, ha muerto a los 94 años. Parece que sucede demasiado pronto, quizá porque en todo lo que escribió abrió nuevas formas de pensar, escribir y leer. Con su presencia, el mundo parecía sintonizar una frecuencia superior. Kundera nació el 1° de abril de 1929. Desde el principio, estuvo expuesto e inmerso al absurdo de la cultura humana. Creció en la

Aprendí que nada es imposible | Alejandra Volpi

Alejandra Volpi (Montevideo, 1980) es periodista, gestora cultural, agente de prensa de artistas y grandes espectáculos a nivel local e internacional. Ha trabajado en prensa escrita, en TV y en radio. Actualmente en Like Fm Un sabor de la infanciaLos pastelitos de dulce de membrillo que hacía mi madre Una manía confesablePonerme cremas en la cara todos los días desde que tengo veinte años El último libro que leíSiempre leo

La interpretación del mundo | Miguel Barrero

La política y la cultura Se dice a menudo que la cultura debe situarse al margen de la política y que sería bueno que la gestión cultural no dependiera de los posibles cambios derivados de unos resultados electorales. Ambas aseveraciones se formulan con buena intención, pero adolecen del pecado de interpretar la cultura como algo meramente técnico y carente de discurso —cuando, en el fondo, quienes las esgrimen saben bien

Sanfermines, fiesta universal gracias a Hemingway | Gabriel Isausti

Jake Barnes es corresponsal de un periódico norteamericano en el París de 1922. Cohn, un amigo que vagabundea por allí. Brett, la hermosa divorciada que ha convertido la capital francesa en un andén entre dos trenes. Mike, la promesa de marido que se ha procurado entretanto. Y Bill, un amigo de Jake que solo parece pensar en la pesca. A todos ellos, y al torero Pedro Romero, trasunto del Niño

El fuego para el asado | Bernardo Baraj

Un sabor de infanciaLos knishes de mi mamá. Una manía confesablePonerme primero la media y el zapato derecho. Un amuletoNo tengo. El último libro que leíFavio vigente de Florencia Halfon. Una película que me marcóEl bebé de Rosemary. Algo que evitoLa gente tóxica. De volver a nacer seríaMúsico. Un lugar para vivirBarracas, barrio de CABA en Argentina. Un lugar para volverBarcelona. Una materia pendienteAprender inglés. Un acontecimiento que me marcóLa

Tarde de agosto | José Emilio Pacheco

A la memoria de Manuel Michel Nunca vas a olvidar esa tarde de agosto. Tienes catorce años y estás en secundaria. Tu padre ha muerto, tu madre trabaja en una agencia de viajes. Ella te despierta a la las siete. Queda atrás el sueño de combates en la selva, desembarcos en islas enemigas. Entras en el día en que es preciso ir a la escuela, crecer, al abandonar la infancia.

El otro Indiana Jones | Ávaro Corrales Álvarez

La primera vez que vi a Indiana Jones en la gran pantalla comenzó mi idilio con la arqueología. A un mismo tiempo me preguntaba: ¿hay alguien que pueda ser arqueólogo y compaginarlo a tiempo completo con la lucha contra el nazismo? Algunos años después pude encontrar un estudio que me reveló que, algunas veces, la verdad es más extraña que la ficción y que sí, se puede ser como Indiana

La vitamina como fuente de inspiración | Francesc Fusté-Forné

La vida no es fácil, pero hay personas que ayudan a que sea sencilla. Hay otras que no. Esta nota es un agradecimiento para las que sí. Son las personas que la escritora Marian Rojas Estapé define como personas vitamina. Su libro, titulado ‘Encuentra tu persona vitamina’ y subtitulado ‘En la familia, en la pareja, en los amigos, en el trabajo’, ha sido uno de los grandes éxitos de la

Soy fan por siempre de la saga Harry Potter | Jimena Sabaris

Jimena Sabaris (Montevideo, 1989) es actriz, cantante y comunicadora. Comenzó su formación artística en la Escuela de Comedia Musical Luis Trochón y en la academia Espacio Teatro de Montevideo.​ Vivió dos años en Buenos Aires, donde trabajó como animadora infantil y tuvo participaciones en teatro. En 2011 formó parte del elenco de la telenovela uruguaya Dance!, la fuerza del corazón. En 2015 integró Tocama, cuyo primer sencillo, Hay que celebrar,

Botica | Ricardo Soca

Actualmente la palabra botica, casi totalmente sustituida por farmacia, se utiliza menos que a comienzos del siglo XX, aunque todavía en muchos lugares siguen denominándose así aquellas farmacias antiguas en las que, además de medicamentos industrializados, venden productos elaborados por el propio boticario. Como el alemán Apotheke ‘farmacia’ y como el francés boutique ‘tienda pequeña’, botica proviene del griego bizantino apotheké ‘almacén o depósito de mercaderías’. La primera referencia española

Orbis Tertius: nuestro mundo es peor al concebido por Orwell y Borges | Omar López Mato

George Orwell (1903-1950) se equivocó, no en sus conceptos sino en el tiempo, 1984 llegó 20 años más tarde. Ahora tenemos un Gran Hermano que te sigue por tu celular, te dice cuántos kilómetros caminaste este mes, que tiendas y restaurantes visitaste y te persigue con tus compras (si fuese tan inteligente el programa, te avisaría antes de realizar la compra y no ofertarte lo mismo una vez que lo compraste). El culto al personalismo

Me aburre la gente que no quiere trabajar | Julio Bocca

Julio Bocca (Argentina, 1967) bailarín, director y maestro de ballet, reconocido a nivel mundial. Ha bailado como artista invitado en varios teatros de todo el mundo tales como: el Royal Ballet de Londres, el Bolshói de Moscú, el Kirov de Leningrado, La Scala de Milán, Zarzuela de Madrid, el Ballet Real Danés de Dinamarca, el Ballet de la Ópera de Oslo, el Ballet de Stuttgart de Alemania, el Ballet de

EL guardagujas | Juan José Arreola

El forastero llegó sin aliento a la estación desierta. Su gran valija, que nadie quiso cargar, le había fatigado en extremo. Se enjugó el rostro con un pañuelo, y con la mano en visera miró los rieles que se perdían en el horizonte. Desalentado y pensativo consultó su reloj: la hora justa en que el tren debía partir. Alguien, salido de quién sabe dónde, le dio una palmada muy suave.

Daniel Melingo, en voz baja | Ana Larravide

Sol de invierno en las veredas de un barrio de Buenos Aires. La reja del zaguán muestra una bicicleta desmayada al pie de la escalera. Baja a abrir, Daniel Melingo. Rockero en tiempos de Los abuelos de la nada (grupo de Miguel Abuelo, en los 80) hoy presta su tremenda voz, mellada, teatral a cantar historias rantes: Tangos bajos. Ése es el nombre de su último trabajo en CD. El

De la luna al fuego | Inmaculada Rodríguez

El jueves que sigue al noveno domingo después de la primera luna llena de primavera, se celebra el Corpus Christi. Fiesta cristiana que debe su origen a Santa Juliana, quien tuvo una gran veneración al Santísimo Sacramento y siempre anhelaba que se celebrara una fiesta en su honor. Este deseo, dicen, se intensificó por una visión que tuvo de la Iglesia bajo la apariencia de luna llena con una mancha

Gota a gota todo es posible | Francesc Fusté-Forné

Francesc Fusté-Forné es profesor e investigador en la Universitat de Girona, es profesor en la Universitat Oberta de Catalunya e investigador en el Sustainability and Resilience Institute New Zealand. Sus investigaciones, que ha publicado tanto en revistas científicas como de divulgación, versan sobre las relaciones entre la alimentación, el marketing, el turismo y la mediatización de la cultura culinaria como una forma de divulgar las herencias culturales y naturales a

Lo que le pasó a Raquel Meller en Montevideo | Manuel Guerrero Cabrera

Raquel Meller (1889 – 1962) fue uno de los grandes nombres del cuplé. Títulos como La violetera o El relicario son inolvidables interpretados por ella. La también actriz viajó a la América hispana en 1920, primeramente a Buenos Aires donde desembarcó a primeros de agosto con su marido e hija. En este trabajo vamos a reconstruir su viaje, con especial atención a Montevideo, según la prensa española de la época,

Río de Janeiro: un paraíso entre el mar y las montañas | Andrés López Reilly

Una ciudad que atrapa por sus bellezas naturales, la música, los sitios históricos, la gastronomía y la alegría contagiosa de los lugareños. Y en donde todo el año se respira carnaval. Muchos dichos refieren a la belleza de Río de Janeiro y a la idiosincrasia de sus habitantes. Uno de ellos dice que cuando Dios se puso a distribuir las bellezas en el mundo, comenzó por este sitio. Y que

Probaría los chapulines mexicanos | Augusto Giussi

Augusto Giussi (Montevideo, 1970) es diseñador de libros e ilustrador de cuentos, así es como se define profesionalmente.En quince años de actividad profesional ha trabajado para variadas editoriales y autores de Uruguay y de Italia. Un sabor de la infanciaMi abuela me llevaba de la mano, cuando era muy pequeño a un almacén cercano a comprar cosas para cocinar. Era la época del azúcar en papel de estraza, época que

Caudillos entre silencios | Jaime Clara

Son un montón de gauchos. Pero gauchos cualunque. Son caudillos que vienen de la historia patria. Hay algún milico de campaña de finales del XIX, algún “dotor”. Son los gauchos valientes que pelearon en la guerra civil, con sus divisas, con su ceño fruncido, con los años a cuestas, con la valentía como seña de identidad. Y esos personajes transitan entre silencios. Silencios del interior del país, de campaña, de

Subjuntivo | Juan Sasturain

Supongamos que te despiertes un día desnudo en la cama de un cuarto vacío e impecable, que tu única certeza sea un vago dolor por todo el cuerpo y que sientas que es sólo el residuo de un gran dolor anterior, ya en retirada; que mires alrededor y no reconozcas el lugar ni tu propio rostro en el espejo te diga nada; que disfrutes de la visión del parque en

El bacalhau como terroir | Francesc Fusté-Forné

El bacalao es uno de los símbolos de identidad de Portugal. Hablar de Portugal es hablar de bacalao. Bañada por las costas del Océano Atlántico, Portugal es el país de Europa donde se consume más pescado. Sus habitantes comen una media de 59,9kg de pescado al año, más del doble de la media europea, que se sitúa en casi 24kg al año por persona. Esto significa que los ciudadanos portugueses

La máquina de pensar | Matías Mauricio

Para la paga de impuestos y otros quilombos de orden legal fue Israel Zeitlin; para los que profesamos su amor: César Tiempo. Hombre imperecedero de oficio tentacular (poeta, periodista, novelista, ensayista, hombre de teatro, guionista de cine, letrista) que donó su humus de arrabal a la creación de esta “homogeneidad imagina” que solemos llamar “porteñidad”; construida en gran parte por individuos no nacidos en la ciudad del tango; cabe de

Me aburre la superficialidad y el materialismo | Laura Chalar

Laura Chalar (Montevideo, 1976) es abogada, escritora y periodista cultural. Es autora de numerosas traducciones literarias y ha editado dos antologías de poesía uruguaya en inglés. Se dedica también a la literatura infantil. Su libro más reciente es Riversent (Coal City Press, Estados Unidos, 2022). Una manía confesableAcumular más libros de los que me alcanzará la vida para leer. Un amuletoAndo en busca de alguno que funcione. El último libro

A la altura del misterio | Miguel Barrero

Manuscrito encontrado en Barcelona Ha aparecido entre los papeles de Manuel Vázquez Montalbán el manuscrito de una novela inédita —al parecer, la primera que escribió— de la que nada se sabía y que publicará el próximo otoño la editorial Navona. Se abre un debate interesante siempre que sale a colación este asunto de las obras póstumas, es decir, aquéllas que un escritor nunca llevó a imprenta, bien por inseguridad o

Los pinos de Las Hurdes | Inmaculada Rodríguez

«Desde que llegaron los pinos, el agua se acabó. Las fuentes de las montañas, de las que manaba agua para regar hasta cinco o siete huertos, se secaron. Ahora riegan uno, si acaso. No sé por qué, pero desde que llegaron los pinos, se acabó la riqueza en esta tierra. Y ahora, el pueblo está muerto y la mayoría de las casas están cerradas.” Habla José, o Manuel, o Juan,

Todo es como debe ser | Lourdes Ferro

Maria de Lourdes Ferro (Montevideo, 1963) astróloga, tarotista, actriz y artista plástica. Sobre ella misma, cuenta «comencé mi formación e investigación en los temas que se vinculan con la Astrología y el Tarot. Luego, mi en mi desarrollo profesional he ido combinando varias disciplinas y formándome a nivel nacional e internacional. Tengo un master en Reiki, me formé como lectora de Registros Akáshicos, Digitopuntura, Reflexología. Soy consultora en Terapia Sistémica,

La sirena del bosque | Ciro Alegría

El árbol llamado lupuna, uno de los más originalmente hermosos de la selva amazónica, “tiene madre”. Los indios selváticos dicen así del árbol al que creen poseído por un espíritu o habitado por un ser viviente. Disfrutan de tal privilegio los árboles bellos o raros. La lupuna es uno de los más altos del bosque amazónico, tiene un ramaje gallardo y su tallo, de color gris plomizo, está guarnecido en

La máquina que llevó a Mark Twain a la bancarrota | Alejandro Gamero

A lo largo de su vida, Mark Twain tuvo bastante interés por la ciencia y por la tecnología. Amigo íntimo de Nikola Tesla, Twain fue uno de los primeros en adoptar dispositivos modernos como el teléfono o el automóvil, además de ser posiblemente el primer autor de la historia en escribir un manuscrito completo con una máquina de escribir (aunque todavía se sigue debatiendo cuál de sus novelas fue). Sin

Sosia, sosias, sosías | Ricardo Soca

Persona que tiene tal  parecido con otra que puede ser confundida con ella o hacerse pasar por ella, como en este comentario del diario argentino Clarín sobre la película Principe y mendigo, basada en el libro homónimo de Mark Twain: Un elenco de lujo para el drama que transcurre en la corte de Enrique VIII, donde un príncipe por azares de la existencia es desalojado del palacio por su sosia,

No usaría musculosa | Pancho Varona

Francisco José López Varona (Madrid, 1957) conocido artísticamente como Pancho Varona, es un compositor y músico español. Aunque perteneció a la banda Viceversa, es especialmente conocido por acompañar desde principios de los 80 hasta 2020 al cantautor jienense Joaquín Sabina para quien, en compañía de Antonio García de Diego, ha colaborado en parte de la composición musical de muchos de sus temas más populares, además de participar en sus giras.

Tragedia | Vicente Huidobro

María Olga es una mujer encantadora. Especialmente la parte que se llama Olga. Se casó con un mocetón grande y fornido, un poco torpe, lleno de ideas honoríficas, reglamentadas como árboles de paseo. Pero la parte que ella casó era su parte que se llamaba María. Su parte Olga permanecía soltera y tomó un amante que vivía en adoración ante sus ojos. Ella no podía comprender que su marido se

Historia de un insulto | Omar López Mato

El día que se originó el insulto de levantar el dedo del medio tras una batalla del siglo XVLa contienda de Azincourt sucedió un 25 de octubre de 1415 en el marco de la guerra de los Cien Años. La estrategia inglesa para ganar la batalla y la amenaza de Francia de cortarle un dedo a los arqueros enemigos “Nosotros pocos, nosotros los desafortunados,nosotros, una banda de hermanos,porque aquel que

Mantequilla frente a margarina: ¿cuál es mejor? | José Luis Sierra

Probablemente, el emperador francés Napoleón III nunca llegó a imaginar el revuelo que iba a ocasionar en el futuro la publicación en 1860 de un concurso para obtener un producto de valor nutricional similar a la mantequilla, de fácil conservación y, sobre todo, más barato. Su objetivo era hacer llegar este alimento a las clases sociales bajas y a los soldados en un momento en que la elevada demanda y,

Me aburre quedarme quieta | Catherine Vergnes

Catherine Vergnes (Paysandú, 1996) psicóloga de profesión y cantautora de raíz folclórica por vocación. Reconocida en la región como “La sonrisa del Folclore” y por sus shows que desbordan energía y motivación a través de la diversidad de los ritmos folclóricos. Ha obtenido varios premios a lo largo de su carrera; entre ellos “Revelación” en Patria Gaucha 2019 y “Musa del Hum” 2020, “Charrúa de Oro” en 2022, “Mejor álbum

Lo que damos en llamar alma | Miguel Barrero

Las pantallas de papel Los responsables de la editorial Hoja de Lata, Daniel Álvarez Prendes y Laura Sandoval, celebran su cumpleaños en un acto donde una treintena larga de personas los escuchamos relatar, junto al escritor y traductor Paco Álvarez, la historia de su primera década de vida. Casi al final, una de las asistentes saca a colación el asunto de los libros electrónicos, en lo que pretende ser una

Hermenegildo Sábat, hombre de pocas palabras | Ana Larravide

Conversación con Hermenegildo Sábat en 2006 Menchi Sábat aclara, desde la tapa de su libro Siguen las firmas, que es “un inventario apócrifo de falsedades, mentiras y algunas certidumbres”. Es, sobre todo, un espléndido despliegue de recursos gráficos: mancha, línea, salpicaduras sabiamente guiadas, texturas abigarradas, generosos espacios vacíos limitados por trazos elegantes. Gloria y honor al trazo de Menchi. No suele agregar palabras- a la definición de sus dibujos. Pero

El silencio es escudo y es espada | Carmen Morán

Un sabor de la infanciaEl algodón de azúcar Una manía confesableNi confesable ni secreta Un amuletoLo que llevo tatuado en la nuca. El último libro que leí«Piantao» de Ruperto Long Una película que me marcóLa lista Schindler. El Piano. Algo que evitoHablar de más. El silencio es escudo y es espada. Si pudiera volver a empezar seríaYo misma con algunas mejoras. Un lugar para vivirMi casa en El Pinar. Un

El tilo | Luis Mateo Díez

Un hombre llamado Mortal vino a la aldea de Cimares y le dijo al primer niño que encontró: avisa al viejo más viejo de la aldea, dile que hay un forastero que necesita hablar urgentemente con él. Corrió el niño a casa del Viejo Arcino que, como bien sabía todo el mundo en Cimares, tenía más edad que nadie. Hay un forastero que le quiere hablar con mucha urgencia, dijo

El pueblo del vino | Francesc Fusté-Forné

Porrera es un pequeño pueblo de la comarca catalana del Priorat. En él viven unos cuatrocientos habitantes. En él hay más de veinte bodegas. Una por cada veinte habitantes. El pueblo se encuentra a 316 metros sobre el nivel del mar y tiene una superficie de menos de 30 hectáreas, que se extienden en el Valle del río Cortiella. Hay referencias históricas sobre un pueblo, Valporrieram, desde el año 1201,

¿A qué huele el recuerdo? | Silvia Fesquet

El efecto es inmediato. Basta con destapar un frasco, o perderse en la estela que deja a su paso alguien alrededor para que se active y desencadene todo un arsenal de recuerdos. Walter Benjamin puso en una muy bella definición esa cualidad del perfume, al decir que es el refugio inaccesible de la memoria. Los expertos afirman que, de todos los sentidos, es el olfato el que mayor poder de

Soy bibliófilo | Gonzalo Eyherabide

Gonzalo Eyherabide Mántaras (Montevideo, 1972) Escritor, historietista, humorista y publicista. Es socio y director de la agencia de publicidad Larsen. Publicó historietas y cuentos en la revista Guambia desde 1990 hasta su cierre. Allí dibujó y co-guionó junto a Marcos Morón las series “Mundo Farol” y “La página del Dr. Rocaforte”. Entre otras ediciones, sus historietas han sido parte del semanario “Brecha”, los primeros nueve números de la revista “Guacho” y

El último cliente de la noche | Marguerite Duras

La carretera atravesaba la Auvernia y el Cantal. Habíamos salido de Saint-Tropez por la tarde, y condujimos hasta entrada la noche. No recuerdo exactamente qué año era, fue en pleno verano. Lo conocía desde principios de año. Lo había encontrado en un baile al que había ido sola. Es otra historia. Quiso parar antes del amanecer en Aurillac. El telegrama había llegado con retraso, había sido enviado a París, y

La magia de leer en voz alta para otros | Silvia Hurtado

Las lecturas públicas o compartidas en voz alta han sido una práctica habitual durante siglos. Pero, dejando al margen las que suelen organizarse con motivo de la celebración del Día del Libro –como la lectura continuada del Quijote en Madrid–, leer ante un auditorio hoy día es excepcional. Sin embargo, tal como explica Alberto Manguel en Una historia de la lectura, hay algunos momentos a lo largo de los últimos

Serpentina | Ricardo Soca

Del latín serpere ‘arrastrarse’ y, más precisamente, de su participio presente serpens, serpentis ‘el/la que se arrastra’, se derivó la palabra española serpiente, que sería un semicultismo, según Corominas, puesto que solo aparece en el lenguaje literario. En su lugar, el pueblo siempre usó culebra en toda la península ibérica, excepto en Portugal, donde se prefirió cobra. En latín, serpens ‘la que se arrastra’ ya se usaba como un eufemismo para evitar anguis, la palabra latina para serpiente, que acabó por derivar en anguila. Serpentín, diminutivo de

Picasso, el pintor que fue poeta | Sara González-Ángel

Pablo Picasso fue uno de los pocos personajes de la historia capaz de convertirse en icono y referencia universal durante su vida. Hoy, cincuenta años después de su muerte, es extraño encontrar a alguien que no conozca su nombre. Sin embargo, Picasso, padre y verdugo del cubismo, pintor de vastísima producción, también ha pasado a formar parte del imaginario colectivo occidental apenas por un cuadro y una camiseta a rayas.

Esta Semana Santa de 2023 (segunda parte) | Manuel Guerrero Cabrera

JUEVES SANTO, 6 DE ABRIL El Jueves y el Viernes Santo son días con multitud de buenas opciones para conocer Semanas Santas tan distintas (Antequera, Casabermeja, Archidona, Encinas Reales, Lucena, Cabra, Priego…), pero, por desgracia no tenemos el don de ubicuidad y hay que elegir… O, como en el caso del Jueves Santo, eligen por uno, pues mi hija tenía claro que por la mañana no quería perderse La Piedad

Variaciones sobre «El fascinante olor a libro viejo» | Marcelo Marchese

El estimado Marcelo Marchese, librero, librero de libros viejos, de la librería Babilonia, escribió esta nota a partir de la publicación de Delicatessen.uy del periodista español Alejandro Gamero «El fascinante olor a libro viejo». Aquella nota la puede leer aquí El olfato tiene como característica sobresaliente que no tiene memoria. Uno puede pensar en el aroma de la madreselva, o en el hiriente olor del amoniaco, pero no logra representarlos

Desayuno alborotado | Suraia Abud

Suaria Abud (Montevideo, 1982) es antropóloga e investigadora especializada en estudios culturales de la alimentación. Ha trabajado en proyectos relacionados con educación y cultura alimentaria, huertos urbanos y actividades intergeneracionales. Desde los proyectos de memorias culinarias hasta la puesta en escena de performances y documentales, Abud busca interactuar con las distintas comunidades poniendo en valor los saberes cotidianos desde la alimentación. Ha participado en proyectos relacionados con la cocina colaborativa

La corona y el premio | Laura Nicastro

Una pareja se acerca a la entrada del parque. Él es muy alto y muy rubio y pálido. Ella parece cansada. –¿Entramos? –Como quieras –La respuesta de la mujer es indiferente. –Sí, realmente. Entremos. Y se suman al desfile de turistas. De un pabellón cercano llegan las notas discordantes de un rock a toda orquesta. A ratos salen jóvenes desmelenados y se unen a los grupos que caminan, sin prisa.

El fascinante olor a libro viejo | Alejandro Gamero

Pocas sensaciones hay más placenteras para un amante de los libros que visitar una librería de segunda mano y maravillarse ante la visión de innumerables pilas de libros, con su característico olor a libro antiguo. No es fácil describir esa fragancia, que mezcla algo de humedad con toques de vainilla. Un equipo de químicos británicos analizó el aire que rodea a los libros antiguos utilizando tecnología de última generación y

Semana Santa 2023 (primera parte) | Manuel Guerrero Cabrera

Habitualmente tengo preparada la colaboración para Delicatessen.uy con antelación para enviarla sin demora; sin embargo, para este mes de abril, en el que prefiero aportar algo sobre la Semana Santa del centro de Andalucía, aún no había escrito nada. Por lo que opté por hacer lo contrario: redactarlo cuando haya pasado la Semana Santa y, además, sobre la vivida en este año. La Semana Santa es una festividad muy importante

Los andamios de la discriminación | Olivia Muñoz-Rojas

Hace unos días, en un café de Nueva Delhi de menú europeo, pude observar cómo una mujer blanca de mediana edad llamaba la atención ostentosamente a los meseros, primero, porque el plato que había pedido tardaba, después, porque no estaba lo suficientemente caliente. Se quejaba en inglés, en voz alta, del mal servicio del lugar, quizá con la intención de que todo el mundo la oyéramos. En una mesa de

No aprobé nunca Contabilidad | Mauricio Dayub

Mauricio Dayub (Paraná, Entre Ríos, 1960) actor y director de teatro argentino.​ Debutó como actor en Buenos Aires en El primero, de Ismael Horowitz y ganó el Premio ACE al actor revelación por su participación en las obras Compañero del alma y A lo loco. Es autor de la obra teatral El amateur, estrenada en 1997. En 2019 ganadel Premio ACE de oro por su papel en la obra de

El baile de los conejos | Juan Cruz Balián

Hay que entender que yo era joven y tímido. Me costaba hablar con personas desconocidas y mi autoestima pendulaba entre la convicción triste de que yo nunca sería como los demás y el orgullo idiota de creer —realmente— que yo nunca sería como los demás. Para un adolescente tardío de estas características, “ser como los demás” era un fruto inalcanzable, las uvas que insistía en ver verdes para consolarme. Dicho

Nigro sobre Nigro | Ana Larravide

Hay un consejo sobre las entrevistas: no entrevistar amigos. “Conviene que el entrevistado sea una sorpresa, irlo escuchando.” Puede ser. Pero es difícil no haber sido amigos si crecimos en una ciudad tan chiquita como Montevideo, donde nos gustaba lo mismo: la pintura, los poetas, el río que une (y que separa en una sola cosa: los orientales le decimos mar). Cuando yo no tenía ni veinte años empecé a

El marketing de la propina | Francesc Fusté-Forné

Ella pidió un café cappuccino en un bar cerca de la playa de la Barceloneta, en la capital catalana. Cogió unos sobrecitos blancos, pequeños, que parecían azúcar. Vació un par de ellos en el café y con la cuchara los diluyó. Cuando se dispuso a beber el café, algo no había salido como esperaba. El sabor era imbebible. Se dirigió al mostrador y en inglés le explicó al personal lo

Me gusta equivocarme | Enrique Vila-Matas

Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948) escritor español, autor de más de una treintena de obras, que incluyen novelas, ensayos y otros tipos de narrativa y libros misceláneos. Su obra ha sido reconocida con diversos premios, tales como el Rómulo Gallegos, Médicis y FIL de Literatura en Lenguas Romances, entre otros, y ha sido traducida a más de treinta idiomas. Es uno de los tres escritores españoles entrevistados por The Paris Review

La historia del indio que heredó la mar | Rosario Infantozzi

        Aquella noche de verano de 1840 la tormenta le puso los pelos de punta al monte que cobijaba el casco de la estancia. El ruido del viento y de los rayos no dejó dormir a nadie.         Con el amanecer vino la calma; los postigos de madera se abrieron y el sol calentito se coló en las piezas. Casilda, la cocinera negra, gorda y sonriente abrió de par en

¿Puede haber galletas sanas? | José Laparra, Claudia Haros

En general, las galletas tienen un alto contenido de azúcares libres y grasas saturadas. Se consideran, por tanto, alimentos poco saludables. Incluirlas demasiado a menudo en nuestra dieta puede ser un factor de riesgo para desarrollar diabetes tipo II, obesidad y alzhéimer a lo largo de la vida. Por eso están situadas en la cúspide de la Pirámide de la Alimentación Saludable de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, lo

Las furias y las penas: Neruda, el poeta muerto | Omar López Mato

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto murió el 23 de septiembre de 1973. Ese día Pablo Neruda le vio la cara a la muerte que él imaginaba verde «con aguda humedad de una hoja de violeta y su grave color de invierno exasperado».Lo más probable es que el poeta nunca pensó que su cuerpo sufriría minuciosos exámenes una vez que se agotaron las palabras y menos aún que sus vísceras fuesen

Sería zoólogo | Enrique Ardito

Enrique Ardito es dibujante, editor, guionista, historietista uruguayo. Autor de recordadas tiras publicadas en la prensa uruguaya como «Viviana y Yamandú y «Recién cansados», entre otras. Un sabor de la infanciaEl guiso de mi abuela. Una manía confesablePoner el noticiero a las 7. Un amuletoNo creo en ellos. El último libro que leíCrónica de la historieta uruguaya de José Ernesto Costa. Una película que me marcó2001, una odisea del espacio.

La visita de los peces | Jorge Edwards

Después de recorrer las salas de pintura se sacó los anteojos y la luz del día, en la explanada, la encegueció. Tuvo que tantear la superficie de concreto con la suela de los zapatos. Esas escalinatas interminables siempre le producían angustia. Le daban ganas de sentarse y ponerse a llorar a gritos. Pero el mundo se había petrificado, entre grandes estatuas que le daban la espalda. Tenían las cuencas de

Sandía | Ricardo Soca

La sandía, una fruta que puede pesar hasta 25 kg, muy cultivada en Europa y América, procede de la planta Citrullus lanatus oriunda de áfrica. Rica en las vitaminas C y A, posee también calcio, potasio, fósforo y magnesio, la fruta está compuesta en un 90% por agua. Según los resultados de un estudio reciente divulgado por el Journal of Agricultural Food and Chemistry, el consumo de jugo de sandía antes de un entrenamiento ayuda reducir

Picante: la ciencia de comer chile | Edgar Pulido Chávez

Se sabe que el chile existe en tierras americanas desde hace aproximadamente 10 000 años. Específicamente, crecía en la zona geográfica, biocultural y climática que se ubica entre el centro de México y América Central, conocida como Mesoamérica. El hábito de comer chiles se remonta a comunidades con hábitos nómadas, recolectores y cazadores cuya movilidad dependía de la disponibilidad de alimentos. Más tarde se empezaron a cultivar. A la conquista

Como si fueran saetas | Jaime Clara

Siempre que mencionamos a Juan Carlos Barreto y su arte en servilletas, caemos en la obviedad de titular o mencionar la canción entrañable de Leo Maslíah, «Biromes y servilletas». No sólo es una canción perfecta, bella, poética, de las más lindas de Leo, sino que es el resumen perfecto para definir los dibujos de Barreto, que por suerte hoy se muestran, en forma organizada, pensada, a modo de retrospectiva, en

Nunca más corbata | Rafael Massa

Rafael Massa (Montevideo, 1962) ingeniero, periodista y escritor. Como periodista ha trabajado en publicaciones como Asamblea, Mediomundo, La República, semanarios Brecha y Voces y en radio El Espectador. En el ámbito cultural, ha realizado las producciones teatrales «Elena Quinteros, presente», «Manhattan Medea» y «Las Tres Hermanas» y fue creador y Director de La Pedrera Short Film Festival entre 2004 y 2012. Como dramaturgo, es autor -en colaboración- de la obra

A propósito del carnaval | Enrique Jardiel Poncela

La vida, como los roscones de Reyes, siempre nos guarda una sorpresa. Es lo común que los cronistas y los cuentistas vean con angustia terrible la llegada del Carnaval. La cosa se explica más fácilmente que un drama de Araquistain. Porque esos tres días de estupidez convulsiva que se conocen con el nombre de Carnavales, y en los cuales divertirse es obligatorio como el servicio militar, parecen hechos exclusivamente para

Tinta del deseo: “Amores prohibidos” | José Arenas

La escritura puede configurar una forma de la autoconstrucción. Las palabras, en su condición de omnipotentes, pueden tejer punto por punto la historia personal con una exactitud, un cuidado digno de tejedora mítica. Casi como una Parca que da vida y que la quita con su maraña llena de sentido, el tejido de las letras crea un telar donde dejar estampada la historia. Cuando la historia es la de uno,

Cortázar, en la senda de Charlie Parker | Luis Vinker

“El perseguidor”, uno de los más notables cuentos de Cortázar, está incluido en “Las armas secretas”, publicado a fines de los 50. Allí, como nunca, define su vinculación al jazz, que también se haría presente en otras de sus novelas que marcaron época, desde Rayuela hasta El Libro de Manuel. “Esto lo estoy tocando mañana” dice Johnny Carter, protagonista del cuento. Ambientado en la bohemia parisina de los 50, el

Tortas fritas con mortadela | Gorge Gómez

Gorge Gómez (sí, con G Gorge, error de inscripción que arrastraré de por vida explicando…), nací en Minas, 1957, periodista Diario Primera Página, y librero, (“tengo un club de lectura”), fui “hacendado en Estación Andreoni, hoy jubilado, como dijo Idea, ‘ya no’ soy hacendado (joda de palabra para decir que tenía unas vacas y una chacra). Tengo dos hijas divinas: Mariana (chef) que vive en Mallorca, y Vanesa (contadora) que

Día Internacional de la Mujer: reflexiones sobre mujeres y literatura | Sylvia Puentes de Oyenard

La mujer, urgida de miedos y pasiones, ha sido fuente plena y labio ciego, testigo de una sociedad que la marginó a objeto de la literatura negándole la capacidad de ser sujeto de la misma.Sin embargo, la noche abrió los ojos y aquellas pasajeras del sol y del rocío, las mujeres del período Heian, aprisionaron el arte en su si- miente y celebrando su intimidad trascendieron la vida. En el

Federico García Lorca por Sábat

Los 18 días de García Lorca en Uruguay | Loreto Mármol

  Muerto cayó. Sangre en la frente y plomo en las entrañas. Lo mataron cuando la luz asomaba. El pelotón de verdugos no osó mirarle la cara. Lo cuenta Antonio Machado en un poema. Era la madrugada del 18 de agosto de 1936. A un mes del alzamiento. Fue pasado por armas uno de los mayores exponentes de la literatura en lengua española. Federico García Lorca fue el primer mártir,

Polen.0 | Francesc Fusté-Forné

Esta nota versa sobre un interés culinario en el polen que se fusiona con el creciente rol de la inteligencia artificial en la creación de contenidos. En un pequeño comercio de la población de Ribes de Freser, en la comarca catalana del Ripollès, comercializan algo poco habitual, miel a granel. No solo miel, también polen. Debido a mi poco conocimiento acerca del polen, y específicamente, de la aplicación de este

El ángel | Juan Rodolfo Wilcock

El ángel Elzevar está desocupado, lo único que sabe hacer es llevar mensajes pero ya no hay más mensajes que llevar, y entonces el ángel da vueltas revisando en la basura del gran basurero municipal en busca de restos de comida y sobras de fruta: algo tiene que comer. De noche, hizo la prueba de recorrer la orilla del río en calidad de prostituto todo servicio, y de hecho sabe

Fainá, memoria de una receta viajera | Manuel J. Ruiz Torres

Se han fijado elementos para diferenciar la fainâ de otras recetas genovesas que también cocinan gachuelas de harina: los distintos tipos de panissa, que cuajan con una consistencia más espesa por perder agua al cocerse; y los frisciêu [frittelle en italiano], especie de buñuelos hechos con estas mismas papillas, también muy líquidas, pero que se fríen en vez de hornearse.

Cuaderno Shakespeare: la mentira y los cuerpos | Osvaldo Quiroga

Es probable que cuando se piensa en Shakespeare no se tenga en cuenta “Medida por medida”, acaso una de las mejores piezas del genial bardo. Estamos tan obsesionados con “Hamlet”, con “Otelo” o con “Macbeth”, que pocas veces nos detenemos en la genialidad de esta obra. Quizá porque la mentira, el engaño y el crimen resulten temas tan contemporáneos que al leer “Medida por medida”, o al verla representada, pueda

¿Podemos controlar lo que soñamos? | Laura Río Martínez

Si está leyendo estas líneas quizás se deba a que el título le ha llamado la atención porque no se había plateado esta posibilidad. O, por el contrario, puede que usted forme parte de ese porcentaje de la población que experimenta sueños lúcidos. Como sucede con frecuencia en los temas relacionados con el funcionamiento cerebral, responder a las preguntas que planteamos no es sencillo, así que vayamos por partes. ¿Qué

La misma que soy | María Fiorentino

María Fiorentino (Rosario, Argetnina, 1950) actriz de cine, teatro y televisión. Escribió para la revista Espacio para la Crítica e Investigación Teatral, dirigida por Eduardo Rovner. En 1986 versionó textos de Leopoldo Marechal y Roberto Fontanarrosa, con los que ―combinados con textos propios― creó su unipersonal Piedras y huevos. Algunos de sus trabajos más recordados fueron en la telenovela Gasoleros. A mediados del año 2000, la editorial Homo Sapiens de

La estrella sobre el bosque | Stefan Zweig

Un día, cuando el diligente y apuesto camarero François se inclinó sobre el hombro de la bella condesa polaca Ostrovska, sucedió algo extraño. Sólo duró un segundo y no fue un estremecimiento o un sobresalto, un temblor o una emoción. Y, sin embargo, fue uno de esos segundos que abarcan miles de horas y de días llenos de júbilo y tormento, como el vigor vehemente de los grandes y fragorosos

La escritura, esa enorme matrioshka | Laura Domínguez

Todos conocemos las matrioshkas, por una parte el turismo y por otra las tradiciones han permitido que podamos reconocer la imagen de ese simpático objeto, ícono de la cultura rusa. La matrioshka no es una muñeca, es un conjunto de muñecas (conjunto hueco) y se colocan una dentro de la otra. Si pensamos la Matrioshka en singular desaparece su carácter contenedor. Pueden contener dos, tres, cinco y muchas; es así

Entrevistas imposibles: Mercedes Acosta | Hebert Abimorad

Era la mezcla de cubana y nobleza española; su abuelo paterno, un asturiano que se asienta en Matanza, Cuba. Su familia materna procedía de los Duques de Alba. Mercedes idolatraba la parte aristocrática de su descendencia, y por ende se volcó a una vida excéntrica a tal punto de dudar de su identidad sexual. Como bien lo afirmaba: “ yo a veces me siento andrógina”.                              Fue poeta, además escribió obras

No le digo no a nada | Fernán Cisnero

Un sabor de la infanciaDulce. Una manía confesableEl desorden. Un amuleto. Al Zippo que me regaló Jorge le atribuyó poderes mágicos, si responde la pregunta. El último libro que leíLa obra completa de Homero Alsina Thevenet. Una película que me marcóLos Doce del patíbulo en el cine Alcázar. Algo que evitoTropezarme. Si pudiera volver a empezarSería bastante mejor. Un lugar para vivir. “Donde apoye mi cabeza, lo llamaré mi hogar”,

Aplastamiento de las gotas | Julio Cortázar

Yo no sé, mira, es terrible cómo llueve. Llueve todo el tiempo, afuera tupido y gris, aquí contra el balcón con goterones cuajados y duros, que hacen plaf y se aplastan como bofetadas uno detrás de otro, qué hastío. Ahora aparece una gotita en lo alto del marco de la ventana; se queda temblequeando contra el cielo que la triza en mil brillos apagados, va creciendo y se tambalea, ya

Adonde queríamos llegar | Miguel Barrero

De Múnich a Catar En la madrugada del 5 de septiembre de 1972, durante los Juegos de Múnich, un comando del grupo terrorista Septiembre Negro, en complicidad con organizaciones neonazis alemanas, secuestró a once miembros del equipo olímpico israelí a los que terminaría asesinando. El estupor y la resulta con que la mayoría de la sociedad respondió ante la masacre no impidió que las competiciones siguieran desarrollándose con toda la

La hospitalidad, seña de identidad rayana | Inmaculada Rodríguez

Cuando era pequeña, ir a Portugal era una verdadera aventura. Así me lo hacían creer mis padres. Más de una vez al año solíamos ir a pasar el día a Elvas, población portuguesa fronteriza con Badajoz, con toda la familia: tíos, tías, primas, primos y hasta mi abuela. Recuerdo a mi madre entusiasmada por el viaje. Las toallas, sábanas y mantelerías que vendían en Elvas eran famosas y ella, como

Carbonero, historia de un Benteveo | Marcelo Marchese

Mientras preparo el mate en la cocina, escucho a un benteveo y me pregunto si es un benteveo cualquiera o si es Carbonero que me saluda en la mañana. La cosa empezó a fines del verano, cuando al colocar las rejas en la librería sentí que alguien me miraba. Bajo los ojos y lo veo a mis pies, mirándome con un solo ojo como diciéndome: “la macanié, me caí del

Del tango a la poesía | Manuel Guerrero Cabrera

La vez anterior escribimos sobre algunos tangos cuyos versos reproducían, parafraseaban o sugerían los de distintos poemas; en esta ocasión, haremos el camino de vuelta, el de los tangos que han influido en poemas. Es el caso de uno de los poemas más conocidos de Juan Gelman «Mi Buenos Aires querido», que desde el título ya se evoca el tango homónimo, así como en su contenido: Ni a irse ni

Dos pimientos | Francesc Fusté-Forné

– Dos Pebrots, bon dia – responden el teléfono cuando llamas para realizar una reserva. En el número 19 de la calle Doctor Dou del barrio barcelonés del Raval se ubica el restaurante Dos Pebrots, el equivalente a ‘Dos pimientos’ en catalán. El restaurante está en los bajos de lo que fue un almacén de papel. Este proyecto gastronómico está liderado por el chef Albert Raurich, que fue jefe de

Ni una palabra antes del primer café | Marcela Baruch

Marcela Baruch Mangino, periodista uruguaya especializada en gastronomía y bebidas desde hace casi 20 años. Sommelier de vinos y aceite de oliva. Vice Chair de los Latin America ‘s 50 Best Restaurants para Argentina y Uruguay. Autora del sitio de gastronomía peregrinagourmet. Corresponsal de La Semana Vitivinícola de España y colaboradora en revistas internacionales de viajes y cocina. Co-autora de los libros Tierra (Grijalbo 2022), Hablar de Vinos (Grijalbo, 2020) y ROU, 13 cocineros y 13 productos del Uruguay (Ediciones B, 2016). Desde 2018, organiza viajes para explorar destinos a través de su cultura gastronómica.

De mala bebida | Ricardo Güiraldes

Santos era cochero en una estancia distante dos leguas de la nuestra. Bajo y grueso, sus cincuenta y seis años de vida bondadosa y tranquila no acusaban más de cuarenta. Contaba en su existencia con un episodio que tal vez marcara en ella la única página intensa, y le oí contar más de cien veces aquel momento trágico, que narraba a la menor insinuación, siempre con el mismo terror latente.

Historias venenosas | Omar López Mato

En abril de 1581 el joven Wendel Thumblardt tenía los días contados, había sido condenado a muerte por una sucesión de robos que cometió en el pueblo de Honenhall. Casi con la cuerda al cuello, Wendell decidió sortear su suerte nefasta, y se ofreció como conejillo de indias para probar un antídoto que recién se conocía en Alemania. Se llamaba terra sigillata y en realidad era un remedio que se

¿Por qué ahora duran tanto las películas? | Gabri Ródenas

Una mirada rápida al ecosistema audiovisual nos bastará para darnos cuenta de que sus contenidos son cada vez más numerosos, rápidos y, sobre todo, breves. Nuestra atención se ve constantemente desafiada por el incesante flujo de tuits, reels, vídeos de TikTok, etc. Ante esta saturación –por no decir hipertrofia– del espacio audiovisual, algunos autores han señalado el riesgo de que nuestra capacidad de atención se vea comprometida, reducida. Tal es

Sería menos confiado | Manuel Guerrero Cabrera

Manuel Guerrero Cabrera (Lucena, España, 1980) Es profesor de secundaria y director y presentador del programa de radio La voz a ti debida en Radio Atalaya de Cabra. Además, es articulista en varios medios digitales y en revistas de Literatura. Entre sus publicaciones, destacan los volúmenes de poesía El desnudo y la tormenta (Moreno Mejías, 2009), Loco afán (Ediciones en Huida, 2011), El fuego que no se extingue (Manantial. Ayuntamiento

Jengibre | Ricardo Soca

El jengibre es un vegetal de la familia de las zingiberáceas, que tiene un tallo subterráneo constituido por un rizoma horizontal que es muy apreciado por su sabor picante Conocido en botánica como Zingiber officinale, el jengibre es oriundo de bosques tropicales del sur de la India, que es uno de sus mayores productores mundiales, junto con China. El jengibre fue conquistando el mundo debido a la creciente difusión de la cocina

Shakira y la poesía grecolatina de despecho | Cristina Rosillo, Regla Fernández, Rosario Moreno

La canción de Shakira y BZRP ha alcanzado 100 millones de reproducciones en YouTube en tres días (y subiendo); ha sido portada en periódicos y ha abierto telediarios; ha roto récords en Spotify y se ha convertido en el tema de conversación omnipresente. El periodista Jordi Évole reclamaba incluso que el gobierno español declarase un día festivo para poder debatir la canción tranquilamente, sin tener que prestar atención al trabajo.

La vida es bella | Yanina Kesman

Soy Yanina Kesman pero todos me dicen Nani. Tengo 45 años y si bien mi formación universitaria es en Ciencias de la Comunicacion y durante más de 15 años fue mi trabajo, hoy en día y desde el 2019 me dedico a enseñar yoga. Desde que conecté por primera vez con esta filosofía de vida sentí algo muy especial y diferente, fue en el año 2002.

Diente por diente | Rubén Bareiro Saguier

Sí señor, ese es Dalmacio Tatú, mi vecino de la chacra a media legua de aquí. Y usted va a saber lo que pasó. Yo, señor, no soy político ni pendenciero; no me gusta la sangre de cristiano. Claro que tengo mi color, como todo el mundo. Desde que nací tengo el color que mi padre y mis abuelos me ataron como un ñudo mordido al cuello, a los huesos,

La Raya, una frontera que une | Inmaculada Rodríguez

La frontera hispano-lusa (frontera entre España y Portugal), conocida como La Raya, o A Raia en gallego o portugués, es la frontera más antigua de Europa. Una frontera que se creó a lo largo de los siglos a partir de diferentes tratados y pactos que delimitaron, en lo esencial, la frontera tal y como la conocemos hoy. A lo largo de sus 1214 km de longitud, podemos encontrar, a ambos

El hada verde | Josefa Ros Velasco

Josefa Ros Velasco (España, 1987) Filósofa., Ph.D., becaria Postdoctoral en la Universidad Complutense de Madrid. Se doctoró Cum Laude en Filosofía (2017) en el programa con Mención de Excelencia de la ANECA, por la Universidad Complutese de Madrid, con beca de Formación del Profesorado Universitario (FPU) del MECD para la incorporación al Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Teoría del conocimiento. Tiene numerosas publicaciones, la última La enfermedad

Bucólica | Álvaro Uribe

Como si la sensualidad y el intelecto interfiriesen el uno en la actividad de la otra. Como si usted, autómata incesante, hubiera ganado en sensibilidad lo que ha perdido en juventud. Véase bien en el espejo de esta mañana: sienta cómo el calor afuera y los chillidos de un par de pájaros son más que suficientes para reclamar toda su atención. Usted es un romántico; se traslada al campo para

Adolecer en los ’90: La Furia | Laura Domínguez

Hace varias décadas, Milan Kundera publicó un pequeño libro denominado “El arte de la novela”, en él decía: “La novela no examina la realidad, sino la existencia. Y la existencia no es lo que ya ha ocurrido, la existencia es el campo de las posibilidades humanas, todo lo que el hombre puede llegar a ser, todo aquello de lo que es capaz”. Esta afirmación es una premisa clave para entrar

Una experiencia religiosa en Lima | Niré Collazo

Este es mi sexto viaje a Perú y puedo decir que me sigo sorprendiendo con lugares, que mis amigas anfitrionas Doris y Charito, me llevaron a conocer y yo me dejé llevar confiando en su buen criterio. Tan organizadas estaban, que Excel en mano, salimos de recorrida a la mañana por el centro de Lima y ciudad vieja. Ya nadie usa tapaboca aunque hay mucha gente caminado por veredas y

El verde infinito por la ventana | Fabiana Charlo

Fabiana Charlo (Montevideo, 1976) actriz de cine y teatro, dramaturga, directora y docnete. Entre 1994 y 1996, estudia en la Escuela Integral de arte Performática. Entre 1998 y 2004 estudia en la Escuela Municipal de Arte Dramático «Margarita Xirgu» Ha trabajado en numerosos e innovativos workshops y técnicas de actuación. Desde 1996 hasta la fecha, ha interpretado diferentes roles en diferentes proyectos, llegando a tener más de 25 años actuando.

Carnes en la Misa | Marosa di Giorgio

Se espantaba cuando daban caza a un animal. Sobre todo si era hembra. Oía las lastimaduras. Qué palabra ésa: hembra. Decían: ¡Está cargada! ¡Qué bien! Me comeré el nonato. ¡Se le iban formando huevos! ¡Mira! Pero si estaba… ¡Mira esta yema! ¡Prueba de esta clara! ¡Prueba! Ella huía a la alcoba última; cerraba las puertas a cal y canto. Se tapaba los oídos. Pero allí adentro empezaron a crecer manzanos,

¿Por qué Borges odiaba el fútbol? | Alejandro Gamero

«El fútbol es popular», observó Jorge Luis Borges, «porque la estupidez es popular». Además de calificarlo como «estéticamente feo», el autor argentino calificó este deporte como «uno de los mayores crímenes de Inglaterra». Aunque su animosidad contra este juego pueda parecer semejante a la de cualquier hater moderno, el problema de Borges con el fútbol no era tanto con el deporte en sí como con la cultura que existe alrededor.

De niño quería ser Indiana Jones | Miguel Barrero

Miguel Barrero (Oviedo, 1980) escritor y periodista español. Ha publicado las novelas Espejo (premio Asturias Joven), La vuelta a casa, Los últimos días de Michi Panero (premio Juan Pablo Forner), La existencia de Dios, Camposanto en Collioure (Prix International de Littérature de la Fondation Antonio Machado), La tinta del calamar (premio Rodolfo Walsh) y El rinoceronte y el poeta, así como el libro de viajes Las tierras del fin del

Una señora | José Donoso

No recuerdo con certeza cuándo fue la primera vez que me di cuenta de su existencia. Pero si no me equivoco, fue cierta tarde de invierno en un tranvía que atravesaba un barrio popular. Cuando me aburro de mi pieza y de mis conversaciones habituales, suelo tomar algún tranvía cuyo recorrido desconozca y pasar así por la ciudad. Esa tarde llevaba un libro por si se me antojara leer, pero

Plantemos jardines en aulas, casas y oficinas para respirar aire limpio

El incremento de la contaminación en las ciudades y su influencia en la disminución de la calidad del aire se está convirtiendo en uno de los grandes problemas de la sociedad actual. Esto afecta directamente a la salud y el bienestar de la población. Hoy en día pasamos un mayor número de horas dentro de los edificios. Esto hace que la existencia de contaminantes interiores pueda producir trastornos que van

Charles Chaplin: «Todo es un chiste» | Omar López Mato

«Estoy en paz con Dios, mi conflicto es con el hombre», esto había dichos Charles Chaplin poco antes de morir, y su tumba no fue obstáculo para continuar ese conflicto que lo había llevado al exilio y ahora a un estúpido secuestro de su cadáver. Charles Chaplin murió a los 88 años la noche de Navidad de 1977 en su propiedad de Vevey sobre el lago de Ginebra. Cuando el

Dientes blancos | Wosh Machin

Wosh Machin (Montevideo, 1987) actor, dramaturgo, director. Fundador  de Teatro de conciencia. Su pasión por el teatro nació en un centro CEDEL de Casavalle, donde concurría a clases de teatro. Luego realizó estudios de arte escénico en el exterior. Sus primeras obras las puso en escena en Arteatro, en ese tiempo también fue elegido como el rostro de la Fundación Winners. Es autor de una veintena de obras teatrales Un

Los antiguos romanos también se hacían regalos por “Navidad” | Rosario Moreno Soldevila

Se acercan fechas de esparcimiento, un cierto desenfreno, bebida, trajes de fiesta e intercambio de regalos. Parecería que hablamos de la Navidad. Sin embargo, estoy hablando de una celebración de los antiguos romanos: Saturnalia o las fiestas de Saturno. Las saturnales: diversión y regalosEl día del dios Saturno se celebraba en Roma el 17 de diciembre. A lo largo de los años, el periodo de fiestas celebradas en su honor

Me aburren las personas monólogo | Ligia Urroz

Ligia Urroz (Managua, 1968) escritora nicaragüense que vive en México. Su último libro es la novela Somoza (Planeta, 2021). Un sabor de la infanciaCafé con leche Una manía confesableManía por el orden Un amuleto11:11 El último libro que leíApegos feroces de Vivian Gornick Una película que me marcóAmadeus Algo que evitoLas personas hipócritas Si pudiera volver a empezar seríaDirectora de orquesta sinfónica Un lugar para vivirMadrid Un lugar para volverNicaragua

Lo que nos hacía libres | Miguel Barrero

El día que conocí a Luis AguiléMe llama un joven periodista, probablemente recién incorporado a la redacción, para pedirme unas declaraciones acerca de un tema que no viene al caso y que devienen en una conversación entre caótica y pintoresca de la que deduzco que alguien facilitó mi teléfono al pobre chico sin molestarse en explicarle nada sobre mí. La circunstancia me divierte porque quienes hemos estado al otro lado

Recuperar las sombras | Antonio Fernández Vicente

¿Hay demasiada luz artificial en la Tierra? Se diría incluso que sentimos aversión y un auténtico pavor a la oscuridad. ¿Nos percatamos de toda la belleza que a veces perdemos al iluminar en exceso un lugar? La oscuridad protege la intimidad, alienta la introspección, crea la calma nocturna y favorece el reposo. Como observaba la filósofa Francesca Rigotti “es fuente de ideas inalcanzables a la clara luz del día”. El

¡Una y mil veces cantante! | Ana Karina Rossi

Ana Karina Rossi Nació en Montevideo. Es cantante y actriz. Estudió piano y Musicología en la Escuela Universitaria de Música de Montevideo, y técnicas de la interpretación en la Academia Nacional del Tango de Buenos Aires. Ha vivido en varios países, ahora radicada en París. Un sabor de la infanciaEl agua salada de las playas del Atlántico uruguayo Una manía confesableDejar enfriar el té o el café y nunca terminar

El gran secreto de Cristóbal Colón | Luis López Nieves

Una flama negra danza sobre el aguanegra torre, negro vuelo, negro alfil.Vanessa Droz El 11 de octubre de 1492, a las nueve de la noche, Cristóbal se encaramó al mástil principal de la Santa María, envolvió el brazo derecho en una soga gruesa para no perder el balance, y clavó la vista en el horizonte umbroso. Aunque no había luna llena, el recuerdo del tenaz sol de la tarde aún

De la poesía al tango | Manuel Guerrero Cabrera

La percanta está triste,¿qué tendrá la percanta?En sus ojos hinchadosse asoma una lágrima,rueda y se pianta. Julián Porteño escribió este tango, La percanta está triste, con música de Vicente Greco, que Carlos Gardel grabó en 1921. Los dos primeros versos están claramente inspirados en un poema muy conocido (entonces y aún hoy): «Sonatina» de Rubén Darío, el poeta principal del movimiento literario llamado Modernismo. Pero la palabra «percanta» lleva al

Los gigantes olvidados | Francesc Fusté-Forné

La ciudad de Copenhague, igual que otras metrópolis alrededor del mundo, tiene muchos atractivos turísticos. Unos de ellos es la Sirenita, The Little Mermaid, que centra los focos de las cámaras de los teléfonos móviles de los visitantes. Otros atractivos de la capital danesa son Nyhavn, con sus ambientes gastronómicos y sus casas de colores, a lado y lado del canal y sus barcos, los jardines de Tivoli o el

Me aburre hablar de choteras | César Charlone

César Charlone (Montevideo, 1950) cineasta, fotógrafo. Sedesempeñó como director y guionista en el episodio «A Coroa do Imperador» y “Dois para Brasília” (2002) de la serie de televisión Ciudad de los hombres, en la película El baño del Papa (2007). Dirigió “Artigas, La Redota” y fue fotógrafo en las películas American Made Barry Seal: Solo en AméricaO Homem da Capa Preta , Feliz Ano Velho, Two Bilhon Hearts, Cidade de

Tirabuzón | Ricardo Soca

A la Academia española no le gusta la palabra tirabuzón porque nos vino del francés; es por ese estigma de “galicismo” que cuando consultamos la palabra en el diccionario, en vez de darnos su significado nos remite al españolísimo sinónimo sacacorchos. Sin embargo, el conjunto de los hablantes nuestra lengua es menos categórico: el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), que es el repositorio que se supone alberga el

Exquisiteces ibéricas en la Ruta del Jamón | Andrés López Reilly

    Entrelazando bosques, granjas, industrias, pueblos y ciudades patrimoniales, la tradición de un producto gastronómico es una experiencia sensorial por la que merece visitarse España. “Somos lo que comemos” reza una expresión muy difundida, que cobra una dimensión especial en la Ruta del Jamón Ibérico. En un collar que enlaza bosques, granjas, industrias, pueblos y ciudades de España, se produce el tercer producto gourmet del mundo luego del champagne

¡Nunca digas nunca! | Valeria Maraffi

Valeria Maraffi es periodista, locutora, maestra de ceremonias. Nació en Venezuela. Allí trabajó como modelo en Venezuela y se desempeñara en medios televisivos. Fue informativista de televisión, y trabajó en varios países latinoamericanos. Ahora en Uruguay, se dedica a la radio.   Un sabor de la infancia Lo primero que me vino a la mente fue: ¡¡¡Queso Guayanés!!! es originario del Estado Bolívar, Venezuela y considerado un legado que identifica

La noticia | Dino Buzzati

El maestro Arturo Saracino, de treinta y siete años, ya en el fulgor de la fama, estaba dirigiendo en el teatro Argentina la Octava Sinfonía de Brahms en la mayor, op. 137, y acababa de atacar el último tiempo, el glorioso allegro appassionato. Estaba inmerso, pues, en la exposición inicial del tema, esa especie de monólogo plano, obstinado y, la verdad sea dicha, un poco largo, en el que sin

Más Vueltas de Obligado | Omar López Mato

    Cada acontecimiento histórico merece distintas miradas que cambian de generación en generación. Es un fenómeno inevitable y a su vez necesario. Cada tanto (¿25 años?) se rescribe la historia o, mejor dicho, la percepción de esos actos y cómo influenciaron en las generaciones posteriores. La gesta de Vuelta de Obligado es un hecho que recibió distintas consideraciones a lo largo de estos años de historia argentina, desde el

El pelo y el duelo: un recuerdo más allá de la fotografía | Rebeca Pardo, Montse Morcate

El cabello es un elemento importante de reivindicación y simbolismo. Ambos elementos están muy presentes en el gesto de cortarse el pelo para recordar la muerte de Mahsa Amini en Irán y alrededor del mundo. Por otra parte, diversos autores vinculan este gesto como acto de visibilización del duelo presente en la cultura persa. Existen numerosas vinculaciones del cabello con los rituales funerarios o el luto en diversas culturas. Por

Bombacha de bife | Gustavo Sala

Gustavo Sala (Mar del Plata, 1973) historietista, cómico, cantante y conductor de radio argentino, creador de tiras cómicas como Bife Angosto (que se publica en el suplemento No del diario Página 12), Hijitos de Puta (publicado en la revista Barcelona) y Lo que no importa esta acá (publicado en la edición argentina de la revista Rolling Stone). Ha publicado varias historietas de humor negro y contribuyó en otros medios gráficos

¿Es sano comerse un bocadillo?

Los bocadillos… ¡qué ricos están! Con su pan crujiente y calentito, pueden ser una delicia. ¿Quién no tiene un recuerdo de su infancia asociado a un bocadillo compartido en el patio del cole? Y además de ricos, son muy versátiles y socorridos. Los podemos llevar para comer en la oficina, prepararlo como desayuno a los niños, almorzarlos en una excursión y son perfectos para una cena rápida cuando estamos cansados

Un cuadro de Goya protagonista de una increíble historia | Jaime clara

Cuando las películas están basadas en hechos reales, uno la mira con otra perspectiva. Y más aún cuando se cuenta lo que realmente sucedió. Casi por accidente, como suele suceden en los últimos tiempos, ante tanta oferta en las plataformas, encontré (*) El Duque (The Duke), un filme de 2020 dirigida por Roger Michell -que falleció en setiembre de 2021- con Jim Broadbent y  Helen Mirren, como cabezas del elenco.

¿Están protegidas frente al vandalismo las obras expuestas en las instituciones culturales? | Pilar Montero

La lucha contra el cambio climático es, sin duda, uno de los desafíos más grandes a los que nos enfrentamos como sociedad. No comprometerse con ella es, como mínimo, insensato e imprudente. Sin embargo, las imágenes de la salsa de tomate y sopa de guisantes arrojadas sobre sendos Van Goghs, el puré de patata sobre un Monet o, en esta última semana, el ataque a los Goyas en el Museo

Me aburre no hacer nada | Anita Valiente

Anita Valiente (Montevideo, 1991) cantante uruguaya de folklore. Incursiona con su banda desde el año 2011. Ha cantado diferentes artistas en distintos escenarios a nivel nacional e internacional. Fue galardonada con el «Premio Revelación 2017» en el Festival Nacional de Folclore de Durazno.   Un sabor de la infancia Helado de durazno. Una manía confesable Me toco mucho el cabello Un amuleto Un sombrero o gorro El último libro que

Paseo nocturno | Rubem Fonseca

Llegué a la casa cargando la carpeta llena de papeles, relatorios, estudios, investigaciones, propuestas, contratos. Mi mujer, jugando solitario en la cama, un vaso de whisky en el velador, dijo, sin sacar lo ojos de las cartas, estás con un aire de cansado. Los sonidos de la casa: mi hija en su dormitorio practicando impostación de la voz, la música cuadrafónica del dormitorio de mi hijo. ¿No vas a soltar

El invento más alucinante del siglo XVIII | Alejandro Gamero

    Muchísimo antes de la Inteligencia Artificial, de la informática e incluso de la electricidad, hubo personas que diseñaban ingenios robóticos capaces de hacer toda clase de tareas. Jacques de Vaucanson hizo varios de estos autómatas, entre los que destaca una de sus grandes obras maestras, de 1739: el pato que come y hace caca. Esta notable hazaña de ingeniería fue diseñada para imitar a un pato con la

Un viajero que huye | Miguel Barrero

Los primeros lectores He picoteado estos días en varios pasajes de El espejo del mar, el libro de recuerdos autobiográficos de Joseph Conrad que constituye para muchos una de sus obras irrenunciables —decía Benet que no hay en él una sola página de estilo menor, ni un solo personaje o frase de reputación dudosa, ni nadie que venga «de fuera con voz propia»—, y he recordado una anécdota que contó

Me aburre el fútbol | Judith Mateo

  Judith Mateo (Cuenca, España) se la considera la primera y única mujer violinista rockera de España En 2020 editó su séptimo álbum «El Alma de un violín», un recopilatorio de los grandes éxios de toda su carrera pero con seis temas inéditos. En su primer libro, cómo dice que  “no hay mejor tema de conversación que la música, sobretodo cuando no conoces demasiado a una persona para romper esa

El cocierto | Augusto Monterroso

Dentro de escasos minutos ocupará con elegancia su lugar ante el piano. Va a recibir con una inclinación casi imperceptible el ruidoso homenaje del público. Su vestido, cubierto de lentejuelas, brillará como si la luz reflejara sobre él el acelerado aplauso de las ciento diecisiete personas que llenan esta pequeña y exclusiva sala, en la que mis amigos aprobarán o rechazarán —no lo sabré nunca— sus intentos de reproducir la

El cambio climático y nuestras dietas | Francesc Fusté-Forné

El cambio climático tiene una influencia directa en la cadena alimentaria, que incluye la producción, distribución y consumo de alimentos. La tecnología alimentaria ha permitido que se ofrezcan productos fuera de temporada durante todo el año y desde la perspectiva de los consumidores se ha perdido una parte del conocimiento asociado a la temporalidad de los alimentos. Esto significa que se ha perdido también una parte de la relación con

El valor de no hacer nada | Jaime Clara

Lo tenemos claro: ocioso es aquel que no hace nada. La ociosidad es la actitud de no hacer nada. Esta idea me lleva, inicialmente, a recordar dos películas. La primera, de 1968, Buenas noches, Alejandro (Alexandre le bienheureux) dirigida por Yves Robert con Philippe Noiret. Allí aparece Alexandre, un campesino divertido, que vive atormentado por el carácter autoritario de su esposa que lo hace trabajar como un esclavo. La mujer

¿Quién creó el bastón blanco? | Omar López Mato

El bastón blanco se ha convertido en sinónimo de ceguera. Si bien en algún momento los perros entrenados como lazarillos parecían los asistentes más idóneos para los no videntes, el vínculo afectivo creado imponía una grave carga emocional cuando el animal moría. Una persona debía soportar esta pérdida cada diez o quince años, un drama que no siempre es fácil de superar y menos cuatro o cinco veces en la

El cambio es un sello en mi vida | Julia Lescano

Julia Lescano (La Plata, Buenos Aires) es arquitecta argentina licenciada en la UNLP donde ha sido profesora e investigadora en temas referidos a Historia, Arquitectura, Arte y Diseño. Ha ganado premios y menciones en concursos de arquitectura y obtenido becas de investigación en colaboraciones entre Alemania y Argentina. Realizó estudios de posgrado sobre historia de la ciudad y aspectos teóricos, conceptuales y aproximaciones metodológicas en el campo de la Arquitectura

Periódicos | Yukio Mishima

El marido de Toshiko estaba siempre ocupado. Incluso esa noche había tenido que salir precipitadamente para acudir a una cita y ella había vuelto sola en un taxi. Pero, ¿qué otra cosa podía esperar una mujer casada con un atractivo actor? Toshiko había sido una tonta al suponer que pasaría la noche con ella. Sin embargo, él sabía cuánto le espantaba volver a su casa tan poco acogedora con sus

El día de Tosantos | Inmaculada Rodríguez

Desde pequeña, el otoño ha sido mi estación favorita. Recuerdo ir al colegio cubierta con un chubasquero rojo que me tapaba hasta las rodillas. Y las botas katiuskas, con las que atravesaba todos los charcos que encontraba en mi camino sin miedo a mojarme los pies. Porque “antes”, el otoño llegaba cargado de lluvias que formaban charcos en las calles, muchas de ellas estaban sin asfaltar. Chapotear en ellos es

Otros Indios: los problemas y las soluciones | José Arenas

Las agrupaciones instrumentales son esencia y médula en la historia del tango. Desde su concepción, el género nace bajo el aura de los instrumentos sin voces. Es cierto que, al arrimar letras a las melodías más famosas que esta música rioplatense fue creando, deviene gran parte de su popularidad. En ese sentido, el canto se vuelve un instrumento más para terminar de consolidar su masividad a través del decurso histórico

Me aburre esperar | Alejandro Giménez Rodríguez

Alejandro Giménez Rodríguez (Montevideo, 1961) es profesor de Historia egresado del IPA, con una trayectoria profesional vinculada a museos, al patrimonio, al periodismo y, también, al turismo.   Un sabor de la infancia Las milanesas caseras de mi madre. Una manía confesable Demasiado adicto a las redes Un amuleto Los primeros championcitos de nuestro hijo mayor El último libro que leí Historia del Brasil, de Eduardo Bueno Una película que

Bibliotecas: refugios de personas con enfermedades mentales | Alejandro Gamero

A Borges se le atribuye el haber calificado el paraíso como una suerte de biblioteca. Ahora bien, no es difícil intuir que el autor argentino no se refería, desde luego, a una biblioteca pública. Pero para algunas personas las bibliotecas públicas sí se han convertido en una especie de paraíso, de lugar en el que estar seguros, resguardados de las inclemencias del tiempo, o incluso en el que ducharse o

Llevamos siglos preguntándonos dónde están los límites del humor | Antonio Calvo

  El debate sobre los límites del humor se ha convertido en recurrente en nuestros días. En una sociedad democrática, es difícil determinar dónde acaba la libertad de expresión y dónde empieza la frontera del derecho al honor y el respeto a las diferentes sensibilidades. Desde el punto de vista de las instituciones, se ha producido una judicialización del humor, mediante casos en los que el sistema político parece amedrentar

El universo de Pilar González | Jaime Clara

Lo que el esperpento es a la literatura, lo es el mundo de Pilar González para las artes plásticas. En su mayoría dibujos de prensa, de suplementos culturales, sobre libros o autores, esos seres no piden compasión, solo se dejan ver tal cual son. Pilar otea, mira con atención, para mostrar lo que muchas veces, las “bellas artes” no pretenden mostrar.

Repetiría el camino | Federico Ruiz

Federico Ruiz Santesteban (Montevideo, 1980) es fotógrafo y arquitecto. Comienza en simultáneo su formación en fotografía y en arquitectura a finales de los noventa. Algunos años después y por diversos factores, entre ellos los altos costos operativos, abandona las tareas vinculadas al laboratorio analógico tradicional. En el 2010 comienza a explorar con procesos alternativos, tanto en la fotografía con la arquitectura, enfocándose en estrategias sustentables y de bajo costo. En

El pozo | Ricardo Güiraldes

Sobre el brocal desdentado del viejo pozo, una cruz de palo roída por la carcoma miraba en el fondo su imagen simple. Toda una historia trágica. Hacía mucho tiempo, cuando fue recién herida la tierra y pura el agua como sangre cristalina, un caminante sudoroso se sentó en el borde de la piedra para descansar su cuerpo y refrescar la frente con el aliento que subía del tranquilo redondel. Allí

Pequeño ensayo del paseante barcelonés | Jordi Corominas i Julián

Siempre hay muchos principios para una vocación. Con el paso del tiempo me han identificado como un paseante profesional, sobre todo de Barcelona, mi ciudad, pero ello es inexacto, pues mis pasos, conectados con mi mente, privilegian Europa por encima de todas las cosas. Si hubiera nacido en otra urbe haría lo mismo; sin embargo, la capital catalana tiene una comodidad especial para agotarla, verbo que en esta tesitura no

Me aburre esperar | Martín Barea Mattos

Martín Barea Mattos (Montevideo, 1978) es poeta, artista plástico y gestor cultural. Publicó los libros: Made in china (Uy, 2016), Parking Barea Mattos (Chile, 2013), Conexo (Uy, 2013), Por hora por día por mes (Uy, 2008), Los ojos escritos (Uy, 2003), Dos mil novecientos noventa y cinco (Uy, 2002) y Fuga de ida y vuelta (Uy, 2000). Los discos: Vino oVni (2016), Odisea en el parking planetario (2011) y Grey

Uruguay es | Francesc Fusté-Forné

Un destacado académico español, especialista en gastronomía, turismo y sostenibilidad siempre escuchó hablar de Uruguay. Incluso, en varias oportunidades, este país fue objeto de estudio. Eso le permitió conocer a varios colegas uruguayos. Desde Girona, generó un fuerte vínculo con el país que nunca había visitado. Finalmente esa visita se dio. Ya de regreso, Francesc Fusté-Forné, escribió para Delicatessen.uy un breve texto sobre esas primeras impresiones sobre esta tierra oriental. 

Sumido a una gran angustia descubrí mi intuición | Sebastián Peter

Sebastián Peter uruguayo,, es artista plástico. Se ha hecho famoso por las esculturas en tiza y la realización de mosaicos. En su atelier ofrece cursos de pintura y artes plásticas. Un sabor de la infanciaTorta de chocolate de mi abuela. Una manía confesableBarrer o aspirar el atelier antes de comenzar cualquier actividad. Un amuletoLa pulsera que me hizo mi hija. El último libro que leíHoponopono Mabel Katz. Una película que me marcóMedianoche en París.

El veranillo de San Miguel en Zafra | Inmaculada Rodríguez

A finales de septiembre, rondando la festividad de San Miguel, que se celebra el día 29, los termómetros vuelven a subir como si retornara el verano. Es el llamado veroño, o también conocido como el veranillo del membrillo, ya que es en estas fechas cuando se recolecta esta fruta. Suele durar una semana y no atiende a ninguna explicación científica. Aquí, en Zafra, durante esta semana más cálida de otoño,

La cambiante historia de los dedos en V | Omar López Mato

Los dedos en V tienen una larga y cambiante historia a lo largo del tiempo y las geografías. Si bien existe iconografía católica que muestra a Cristo con los dedos en V, la primera vez que se registra su uso fue cuando Enrique V, al frente de un maltrecho ejército de ingleses, se impuso a lo más granado de las tropas francesas logrando capturar al Rey francés. Carlos IV, el monarca

Buscaría más atento a mis amistades| Sebastián Santana

Sebastián Santana Camargo (La Plata, Argentina, 1977), ilustrador profesional, fotógrafo ocasional, diseñador gráfico por autoimposición y artista plástico por contingencia. Desde 1984 reside en Montevideo. Es de los más inquietos y originales ilustradores y diseñadores. Un sabor de la infanciaEl juguito de las madreselvas Una manía confesableCaminar mirando al piso a ver qué encuentro.  Un amuletoTodos los que tengo en el taller. Pero en especial, un diablito de hierro fundido

Dos anécdotas reales | Jaime Clara

Siempre aparecen las leyendas urbanas. Esos relatos del llamado folclore contemporáneo que mezclan ficción y realidad, datos pocas veces comprobables, pero que mucha gente dice haber sido testigo o haber conocido a alguien que se lo comentó por ser testigo directo. Hechos inverosímiles presentados como verdaderos y de muy difícil verificación. Hay dos relatos, que ya forman parte de ese universo imposible que involucra a dos monarcas europeos. -I- Corría

Casa tomada | Julio Cortázar

Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas sucumben a la más ventajosa liquidación de sus materiales) guardaba los recuerdos de nuestros bisabuelos, el abuelo paterno, nuestros padres y toda la infancia. Nos habituamos Irene y yo a persistir solos en ella, lo que era una locura pues en esa casa podían vivir ocho personas sin estorbarse. Hacíamos la limpieza por la mañana,

Entrevistas imposibles: Zinedine Zidane en el Centenario | Hebert Abimorad

Corre el año 2030, el Estadio Centenario está repleto, se juega el primer partido del Mundial. Los equipos están en la cancha, en el círculo central del campo; una figura conocida se apresta a dar el puntapié inicial, es el legendario Zinedine Yazid Zidane. Con sus 58 años es recordado como el mejor jugador de todos los tiempos y le rinden homenaje a los 100 años del primer mundial. Lo

Sandía sin semillas: ¿cómo es posible si no se reproduce? | José M. Mulet

Qué fue antes, ¿el huevo o la gallina? Puede parecer una paradoja o una pregunta irresoluble, pero la biología hace tiempo que la ha resuelto. Lo primero fue el huevo extraordinario que puso un organismo de una especie que aún no era una gallina, sino un antepasado evolutivo. La maquinaria de la reproducción hizo el resto. Pero ¿cuál fue el primer huevo? Si vamos hacia atrás en la evolución encontraríamos

Nunca nos vamos de quien amamos | Gabriela Arias Uriburu

Gabriela Arias Uriburu (Brasil, 1965) activista argentina en Derechos Humanos a raíz de que su exmarido, se llevara ilegalmente a sus hijos a Jordania, mientras residían en Guatemala. ​ Desde entonces inició su lucha por la recuperación de Karim, Zahira y Sharif, que tras intensa batalla legal, logró un fallo histórico de la justicia jordana.​ Sin embargo, las trabas posteriores y constantes llevaron a Gabriela a ceder todas las demandas

Budita a cuerda | Fernando López Lage

Fernando López Lage (Montevideo, 1964) artista visual y curador uruguayo, fundador, director y docente de la Fundación de Arte Contemporáneo (fac). Realizó estudios de arte y pintura con el maestro Hugo Longa en Montevideo, Uruguay. Más tarde diversas becas le permitieron completar sus estudios con Luis Camnitzer en Lucca, Italia, y en la Universidad de Texas. Es docente de la tecnicatura de Gestión Cultural de Fundación Itaú y director de

Algo hay que escribir | Roberto Bennett

Hay días que me siento muy irritable, como por ejemplo hoy. Aquí me estoy pudriendo en vida en este apartamento de mierda. Escribo para desahogarme y solo digo lo que pienso y siento. Busco matar las horas y entretenerme en cosas banales. Prefiero escuchar la radio antes que ver la tele, pero me caliento cuando hablan los políticos. Entonces la apago. Algunas noches alquilo una película de acción o porno.

Idiazabal | Francesc Fusté-Forné

Idiazabal es un queso. Idiazabal es un pueblo. Hablar de Idiazabal es hablar del pueblo de los quesos. Idiazabal es un pueblo de Guipúzcoa, en el País Vasco, al norte de España. El Queso Idiazabal es un queso con Denominación de Origen Protegida desde el año 1987. El Idiazabal se elabora con leche cruda de oveja latxa o carranzana, sin mezclas y sin pasteurizar. El cuajo utilizado es natural de

Sé perfectamente si alguien mueve mis floreros | Virginia Mórtola

Virginia Mórtola (Montevideo, 1975) vive en El Pinar, Canelones. Además de escribir, le encanta regar y cuidar sus plantas. En su casa tiene varios árboles frutales. Trabaja como psicoanalista. Su recorrido fue sinuoso hasta que se encontró con el Máster en Libros y Literatura infantil y juvenil de la Universidad Autónoma de Barcelona. Allí, varios de sus intereses confluyeron: periodismo, psicoanálisis, los niños, los talleres y la escritura. Es docente de

El mundo tal como va | Voltaire

Visión de Babuc, escrita por él mismo Entre las deidades que presiden los imperios del mundo, Ituriel es considerada como una de las de rango más elevado y tiene a su cargo todo el territorio de la alta Asia. Una mañana descendió hasta la residencia del escita Babuc, situada en la orilla del Oxus, diciéndole: -Babuc, las locuras y los excesos de los persas nos han hecho montar en cólera.

Que no me falte mi perfume | Silvia Pérez

Silvia Pérez (Buenos Aires, 1955), conocida como Silvia Pérez, es actriz, vedette y modelo argentina. En 1974, ganó el concurso de belleza «Miss Siete Días». Luego fue «Miss Argentina». Haber ganado estos dos concursos le dio la posibilidad de conseguir trabajo como modelo. Así, fue modelo y mannequin hasta 1980, y se inició en la televisión cuando la llamaron para el programa Frac, Humor para la Noche. Estudió teatro con

El mundo de Shakespeare en una gran novela | Osvaldo Quiroga

Hacía mucho tiempo que una novela no me conmovía tanto como lo ha hecho “Hamnet”, de Maggie O’Farrell. Se trata, cuenta la autora, de una obra de ficción inspirada en la breve vida de un niño que murió en Stratford, Warwickshire, el verano de 1596. Ese niño era el hijo de Shakespeare y Agnes, su esposa. Y los nombres Hamnet y Hamlet se pronuncian casi de la misma manera en

Jamás usaría pelo rubio | Patricia López

Patricia López (Montevideo, 1985) comenzó a estudiar música en 1998 y desde sus inicios, se interesó en la improvisación y la composición. Su primer instrumento fue la guitarra y en el año 2000 comenzó a estudiar saxo, ingresando al Conservatorio Municipal de Música de Montevideo. En el 2001 comenzó a estudiar flauta traversa como instrumento secundario. Ganó el Premio Graffiti al Jazz 2021 con «Wanderlust» su primer disco que reúne

Un esqueleto | Marcel Schwob

Pernocté una vez en una casa encantada. No me atrevo demasiado a contar la historia porque estoy persuadido de que nadie la creerá. Sin duda alguna aquella casa estaba encantada, pero en ella nada sucedía como en otras casas encantadas. No se trataba de un castillo semiderruido encaramado sobre una colina boscosa, al borde de un precipicio lóbrego. No había sido abandonada desde hacía muchos siglos. Su último propietario no

Los sueños de don Pedro Figari y Rubén Rada | Humphrey Inzillo

No es aventurado sostener que cuando Rubén Rada escribió, a principios de los 90 y por encargo, el «Candombe para Figari», estuviera pensando solamente en la producción plástica de don Pedro Figari (1861-1938). Sin embargo, la letra de la canción («Querido amigo Figari, pintor de la tierra mía / Usted nunca imaginó que un candombe le daría / De tanto mirar sus cuadros aquí y en tierras vecinas / Me

Amor erudito | Anatole France

Acababa de ordenarme y pensaba conseguir mucho renombre en las letras; pero una mujer dio al traste con mis esperanzas. Llamábase Nicolasa Pigoreau, y era dueña de una librería, La biblia de oro, en la plaza, frente a mi colegio. Yo frecuentaba la librería donde hojeaba constantemente los libros que la dueña recibía de Holanda, así como las ediciones bipánticas, ilustradas con notas, glosas y comentarios muy eruditos. Yo era

Me aburre la gente que dice que está aburrida | Agó Páez

Magdalena Sofía Páez Rodríguez , Agó Páez, se describe así: «Nací un día 10 de diciembre de 1954, en luna llena, bajo el signo de Sagitario y año del caballo. Soy Uruguaya. Crecí en el Balneario de Carrasco, cuando había apenas unas casas y las calles eran de tierra. Cuando tenía 5 años mi padre, un gran artisa del Uruguay llamado Carlos Páez Vilaró, descubrió Punta Ballena. A partir de

Apología del matambre | Esteban Echeverría

Un extranjero que ignorando absolutamente el castellano oyese por primera vez pronunciar, con el énfasis que inspira el nombre, a un gaucho que va ayuno y de camino, la palabra matambre, diría para sí muy satisfecho de haber acertado: éste será el nombre de alguna persona ilustre, o cuando menos el de algún rico hacendado. Otro que presumiese saberlo, pero no atinase con la exacta significación que unidos tienen los

Me aburre esperar | Vanessa Estol

Soy Vanessa Estol (Montevideo, 1986). Nací en Uruguay, un pequeño país sin montañas. En 2018 me convertí en la primer Uruguaya en hacer cumbre en una montaña de más de 8000 metros. He escalado en Argentina, Colombia, Bolivia, Nepal, Ecuador, Estados Unidos y México. Soy doctora en psicología y tengo el sueño de subir los 14 ochomiles. Organizo expediciones de montaña, trekking y aventura en distintos países alrededor del mundo.

Intento mantenerme positiva | Vala Nirenberg

VALA (Montevideo, 1989) es Licenciada en Estudios Internacionales, CEO de Jevi Gift Shop, diseñadora de modas, selectora musical, conductora de radio, diseñadora de sonido, diseñadora web y maquilladora. Inició su carrera como DJ en la adolescencia, siendo la música y la atención a las melodías una pasión que llevó adentro mucho tiempo antes de elevarlo a las cabinas. Compartió escenario con artistas internacionales de la talla de Yelle, Babasónicos, Bajo

Vino | Ricardo Soca

El licor fermentado de la uva, fruto de la viña Vitis vinifera, acompaña a la humanidad desde hace miles de años. En la Biblia (Génesis 9,20-27) se atribuye el descubrimiento del proceso de elaboración del vino a Noé, descendiente de Adán de solo diez generaciones. En un episodio posterior al Diluvio, Noé habría plantado una viña con la que elaboró vino que bebió hasta embriagarse. Los rastros más antiguos del cultivo de

Mango con ají en polvo | Julia Santibáñez

Escritora y editora, Julia Santibáñez posee los grados de Licenciada en Letras Hispánicas y Maestra en Literatura Comparada, ambos otorgados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además de un diplomado en Edición digital en la Universidad de Stanford, en Estados Unidos Es autora de nueve libros, entre ellos el de crónica cultural El lado B de la cultura (2021, Penguin Random House) y el de poesía Eros una

Las manías en su lugar | Edgardo «Piki» Flores

Edgardo «Piki» Flores (Montevideo, 1958) fue boxeador. Es artista plástico. Se formó con profesores como Amalia Nieto, Héctor Sgarb, Normal Botrill, Inés Olmedo y Clever Lara, entre otros. Ha expuesto diversas técnicas, tanto en Uruguay como en el exterior. Se ha dedicado a la docencia, en el Taller de Clever Lara, en la Fundación Batuz en Alemania y en Estados Unidos. Un sabor de infanciaUn sabor siempre está ligado a