
Kimchi a cucharadas | Diego Ruete
Diego Ruete es Chef y Educador Preescolar. Se desempeñó en sus inicios en diferentes restaurantes reconocidos de nuestro medio y también en restaurantes de Europa.
Diego Ruete es Chef y Educador Preescolar. Se desempeñó en sus inicios en diferentes restaurantes reconocidos de nuestro medio y también en restaurantes de Europa.
Laura Linardi (Montevideo, 1952) es periodista. Acaba de editar un libro, en el que repasa su vida y parte de sus famosas entrevistas que publicó en diferentes medios. Es hija de uno de los míticos fundadores de la librería Linardi
César Troncoso (Montevideo, 1963) es actor de cine, teatro y televisión. Comenzó a estudiar teatro con veinte años y rápidamente empezó a integrar elencos en Montevideo, mientras trabajaba como administrativo en un estudio contable. De gran versatilidad para interpretar diferentes
Daniel Supervielle Profesor de Comunicación, medios y opinión pública, Licenciado en Comunicación Social. Es periodista desde los 17 años. Ppublicó dos novelas breves y es artista plástico.
Alfonsina Alvarez (Montevideo, 1988) es artista multidisciplinaria. Compositora, multi instrumentista y productora musical . Elegida «Artista del año» por los Premios Graffiti 2018, que la tuvo presente también en otros seis ternas de los que se destacan: Canción del año:
Jana Rodriguez Hertz (Argentina, 1970) matemática, profesora e investigadora, nacida en la ciudad de Rosario. Se radicó en 1994 en Uruguay. Ahora vive en China.
Carolina Zamudio. Argentina (1973). Poeta y ensayista. Es una de las principales referentes de la poesía argentina de su generación en el mundo. Publicó ocho libros de poesía en siete países y fue incluida en una veintena de antologías. Sus
Fernando Villalba (Montevideo, 1961) es escritor. Reside alternadamente entre Montevideo, San Pablo y Madrid. Recibió el premio de poesía María Heloísa García Lorca (España) y el Primer Premio de Poesía Casa Haroldo de Campos (San Pablo). También el premio del
Alberto Gallo (Montevideo, 1959) es periodista y escritor. Ganador del Premio Municipal de Narrativa de Montevideo en 1996 y finalista ese mismo año del Premio Planeta de Buenos Aires, ambos por su obra Los pelagatos. Su nueva novela es Siminglés,
La destacada actriz demuestra poca facilidad para elegir un solo libro o una sola canción, lo que hace tan auténtico su ADN
Gabriela Acher (Montevideo, 1944) actriz, guionista, humorista y escritora. Vive desde la década de 1960 en Buenos Aires. Nació en una familia de ascendencia judía. Inició su carrera profesional en la televisión uruguaya, en el programa cómico Telecataplúm (1963) junto
Boris Faingola Editor, librero. Ingresa en 1972 a la librería Palacio del Libro, El fanático de The Beatles se tomó un tiempo para responder el ADN
Patricio Tapia periodista y escritor especializado en vinos, conocido por sus guías y libros Es autor de Descorchados, una de las guías de vinos más importantes
Mariana Enríquez periodista, escritora y docente argentina. Sus cuentos se enmarcan dentro del género del terror. Acaba de publicar en Uruguay,
Federica Presa (Montevideo, 1984) actriz, aunque, como ella dice, se ha desempeñado en rubros muy diversos para vivir. Está radicada en Argentina desde el 2008. Es aficionada a la literatura y al cine.Su película favorita es Nazareno Cruz y el
Pablo Thiago Rocca (Montevideo, 1965) es poeta, escritor, investigador, curador y crítico de arte. Licenciado en Ciencias de la Comunicación e integrante de Asociación Uruguaya de Críticos de Arte (filial de AICA). Por su labor literaria recibió el Premio Nacional
La música de Jorge Alastra es el resultado de distintas fusiones. Todo a través de un lenguaje contemporáneo, con la guitarra y voz como elementos principales.
Su nombre es sinónimo de entretenimiento, magia e ilusionismo. Forma parte de una familia de magos. Su nombre es marca registrada: el Mago Ariel.
Hernán Casciari es escritor y editor argentino. Conocido por su trabajo de unión entre literatura e internet. Creó y dirige la revista Orsai, de crónica periodística y literatura. Publicó más de una docena de libros y se caracteriza por leer sus historias en radio, televisión y teatros.
«La prehistoria de América comenzó el doble de tiempo antes de lo que la ciencia acepta». Integra la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación. Paleontólogo.
La actriz, humorista y guionista Luciana Acuña, una de las más versátiles artistas uruguayas, responde el ADN de Navidad.
Elvira Lindo es una de las más destacadas intelectuales de España. Nació en Cádiz. Es escritora y periodista, creadora de un personaje entrañable de la literatura infantil y el cine, Manolito Gafotas.
Patricia Lussich Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social, especialización Publicidad por la Universidad Católica del Uruguay. Realizó estudios de post-grado en la Universidad de Lovaina (Bélgica), siendo la primera egresada y docente becada al exterior en el área
Estefanía Canalda (Montevideo, 1992) licenciada en Comunicación periodística por la Universidad ORT Uruguay. Es editora de la editorial Fin de Siglo
Gustavo Iribarne (Montevideo, 1954) periodista, escritor, crítico cinematográfico. Director artístico del Festival «Piriápolis de película».
Un sìmbolo de la época de oro de Punta del Este. Anfitriona de grandes fiestas,Se vinculó con Piazzola, Borges, Sábato, Manuel Mujica Láinez y Robert Mundell, premio Nobel de Economía,
El autor de A la ciudad de Montevideo, desde Noruega, se recuesta en el diván de Delicatessen.uy. Conozca más a Daniel Amaro.
Adriana Salgueiro es actriz, modelo y conductora argentina. Fue Miss Argentina y finalista de Miss Mundo Actriz de cine y televisión.
Lorenzo Silva escritor, crítico y periodista. Reconocido, especialmente, por sus novelas policíacas, que protagonizan los guardias civiles Bevilacqua y Chamorro.
Sara Sabah nació en Israel y siendo niña vino a Uruguay. Es cantante, productora, docente, preparadora vocal para actores. Uno de sus discos solita es de canciones sefaradíes.
Juan Campodónico (Montevideo, 1971) músico, compositor, productor y DJ. Creador e integrante de proyectos como El Peyote Asesino, Bajofondo y Campo.
Marciano Durán (Florida, 1956) escribió durante muchos años una crónica de humor semanal que se publicaba en la web con derecho a reproducirla solo respetando el nombre, cosa que a veces sucedió y muchas más le fue cambiado por nombres
Danny Sadi. Sushi Chef Ejecutivo en La Susana, Hotel Vik (José Ignacio) y The Grand Hotel (Punta del Este). En 2013 abrió las puertas de SushiTrue, su propio sushi bar
Alvaro Carballo (Montevideo, 1974). Periodista y cooperante humanitario. Actualmente conduce Historias propias en Canal 5, donde hizo otros ciclos como Hay Fiesta en el Pago y Salú Carnaval. Trabajó en diversos medios uruguayos. Como cooperante, trabajó en Haití, Bosnia, Francia y República Democrática del Congo.
Charlie Arturaola, legendario sommelier uruguayo conocido por su participación en proyectos cinematográficos y su labor en difusión del vino. Habla cinco idiomas. Vive en Francia y viaja por todo el mundo.
Irene Paula Delponte (Rosario, Agentina, 1984) es repostera y fundadora de Santé. Estudió pastelería, ciencia política, sociología, realización audiovisual, y animación. En 2021 publicó el libro de recetas La cocina de Santé (Grijalbo). Fue coescritora del blog Esto me pasa por puta y hace pocas semanas publicó Todo es amarillo, narrativa (Fardo).
Uno de los mejores escritores de novela negra, policial que tiene Uruguay, se tomó una pausa para responder las preguntas del ADN.
El profesor Oscar Padrón Favre es una eminencia. Desde su Durazno natal, investiga, divulga, promueve y gestiona un bagaje cultural único. Es un orgullo contar con su ADN
Adriana Filgueiras es cantante y psicóloga. Integra Malajunta trío desde su inicio en setiembre de 2010. Malajunta tiene grabados dos discos: Baldosa Floja y Dar, ambos nominados a los premios Graffiti obteniendo el primero de ellos el premio Mejor disco de tango,
Ana Rosa. Actriz, locutora artista con destacada trayectoria en teatro, cine y televisión, nominada y premiada en varias ocasiones por su trabajo artístico. Entre sus trabajos más recordados El diario de Ana Frank, Drácula, Cabaret, La tortuga de Darwin
El humorista y dibujante argentino Tute, se tomó un tiempo para recostarse en el diván de Delicatessen.uy. Él que ha dibujado tantos divanes, ahora le tocó este.
Elián Stolarsky (Montevideo, 1990) artista visual e ilustradora. Egresó del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes en 2015. Ahora vive en España, y respondió el ADN.
Martín Guerra (Montevideo, 1964) Director, InCapital, empresa dedicada a encontrar oportunidades directas en empresas nacionales, así como asociados con importantes fondos de Private Equity
Adriana do Reis (Montevideo, 1965) Actriz. Ha participado en espectáculos en Uruguay y en el exterior. La obra «Kalho, viva la vida» ha marcado su carrera y sigue siendo representada.
Banu Karakas es traductora de origen turco. Vive en Montevideo desde hace algunos años. Ha traducido a escritores como Mario Benedetti, Idea Vilariño, entre otros, además de obras clásicas como El Quijote.
Oscar González Oro (Mendoza, Argentina., 1951) periodista y presentador. Hombre de radio y televisión. Desde hace algún tiempo radicado en Uruguay. Co dirige el diario regional El Este de Rocha.
Una holandesa en Uruguay. Cuarta generación de fotógrafos en su familia. Susette Kok, se hizo un tiempo para responder el ADN
Paulinho Moska (Río de Janeiro, 1967) cantante, compositor y actor brasileño. En 1992 inició su carrera como solista.
Facundo de Almeida (Buenos Aires, 1974). Director del MAPI. Docente universitario en Uruguay, Argentina y España. Licenciado en Relaciones Internacionales y magíster en Gestión Cultural y en Museología.
Gonzalo Balparda es escultor, artista plástico. Sus trabajos en hierro nos gustan mucho. Alguna de sus extravagancias gastronómicas están complicadas.
Ricardo Pascale (Montevideo, 1942) es economista, profesor y escultor. Fue presidente del Banco Central del Uruguay. Es Doctor en Sociedad de la Información y del Conocimiento por la Universidad Abierta de Cataluña, donde aprobó su tesis doctoral con la calificación
Es una de las más exitosas escritoras de habla hispana. «El tiempo entre costuras» fue un éxito y ahora llega «Sira», como continuación de una saga que llegó a las pantallas como serie.
Martín Sastre director de cine y artista visual que trabaja con películas, vídeo, escultura, fotografía y dibujo. Responsable de Nasha Natasha setomó un tiempo para acercarse al diván y responder el ADN
La actriz argentina Cristina Alberó, reconocida figura del teatro y la televisión se tomó un tiempo para responder las preguntas de Delicatessen.uy. De esta manera podremos conocer a una figura que sigue vigente.
La colombiana Pilar Quintana, premio Alfaguara de novela 2021 se tomó un tiempo para recostarse en el diván de Delicatessen.uy y permitir conocerla un poco más, más allá de su literatura.
Fue una de las grandes firmas de la recordada revista Humor Registrado. Es uno de los más originales artistas plásticos del Río de la Plata. Hoy el ADN de Delicatessen.uy está de fiesta con Luis Scafati.
El gestor cultural, abogado especialista en derechos culturales, José Miguel Onaindia, argentino pero radicado en Montevideo, se tomó un tiempo para responder las preguntas del ADN
Alma mater de la Casa Editorial HUM/Estuario, Martín Fernández, ocupa un lugar destacado en la industria editorial uruguaya desde la crisis dle 2001, hasta nuestros días. Contestó el ADN de Delicatessen.uy
Diseñadora y técnica gráfica, especialista en diseño de libros, portadas y catálogos de arte. Integró Estado Gráfico, que expuso en el Centro Cultural de España. Creadora de láminas y naipes La Criolla. Artista plástica. Forma parte del colectivo artístico Minga.
Uno de los grandes dramaturgos y directores de teatro de habla hispana. Mauricio Kartun se tomó un tiempo para recostarse en el diván de Delicatessen.uy y enterarnos de detalles interesantes de su vida, como que jamás usaría teléfono celular.
Federico «Fede» Álvarez (Montevideo, 1978) es director de cine y guionista. Es conocido principalmente por haber dirigido el reboot de Posesión infernal y el thriller No respires. Su consagración llegó con el cortometraje de ciencia ficción ¡Ataque de pánico!,
Diversos cuentos de Natalia Mardero (Montevideo, 1975) forman parte de distintas antologías de Uruguay y del exterior, entre las que se destacan: El descontento y la promesa (Trilce, 2008), 22 Mujeres (Irrupciones, 2012), Antología de narrativa nueva / joven uruguaya
Ana Solari es escritora, periodista y docente. Pero en su historia tiene hasta un disco grabado, en épocas en que se dedicaba a la música. Este año promete una nueva novela. Se tomó un tiempo para contestar el diván del ADN
Pablo Bruera (Montevideo, 1972) Artista plástico. Vivió en Venezuela y desde hace varias décadas, está radicado en Barcelona donde se dedica exclusivamente a la escultura. Un sabor de la infancia Raspado de tamarindo (hielo molido con sirope de tamarindo, en
Luis «Tunda» Prada es dibujante, caricaturista, humorista, músico y realizador de Tv. Es creador del programa “La Mano Que Mira». Protagonista de las revistas de humor Guambia y El Dedo en el diván
Uno de los mayores exponentes de la narrativa breve en lengua española de finales del siglo XX y las primeras décadas del XXI, Eloy Tizón se somete al diván de Delicatessen.uy.
Fernanda Muslera es una de las nuevas voces que tiene el teatro uruguayo. De gran experiencia periodística, se tomó su tiempo para responder las preguntas del ADN. No le pregunten por un restaurante que nunca falla, porque los envía lejos.
Me aburre que se hable del precio de las cosas, de las recetas de cocina, de cuánto cuesta un tornillo, de qué ómnibus hay que tomar, de alquileres, horarios y cambios de moneda; todas las cosas «prácticas» de la vida que mucha gente disfruta tratar.
El relator y periodista deportivo con algo más de cuarenta años de carrera responde el cuestionario que permite conocerlo un poco más. Hace dos décadas que Máximo Goñi es el relator de Radio Oriental. Comenzó con el histórico Carlos Solé.
lisa Machado (Durazno, 1966) es poeta, periodista cultural y terapeuta psicocorporal. Recuerda de su infancia el sabor del níspero, un accidente cambió su vida y la última vez que digo «tierra trágame», sucedió con algo vinculado a literatura.
Natacha Rutch (San Carlos, 1972) licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria. Diseñadora textil. Vive en Montevideo desde 1992. Fue pupila desde los 1976 al 1986, quería ser monja
Silvana Nicola (48) es periodista, editora de Eme (El País). Ingresó al mundo de los medios gráficos a los 19 mientras cursaba Comunicación Social en la Universidad Católica (que dejó inconclusa). Hace más de 15 años trabaja en El País
Enrique Souza (1961) es poeta. novelista, músico, artista plástico y publicista.
Navegante de millas cortas, jinete de pocas legüas y pescador sin épica.
Verónica Chevalier es licenciada en Marketing y locutora-operadora de radio. Es maestra de ceremonias y docente. Se desempeña como movilera y locutora en Canal 10 y es periodista en Subrayado.
Eduardo Boido es una personalidad destacada en el mundo del vino uruguayo. Es enólogo, ingeniero químico y doctor en Química. Es el responsable técnico del proyecto Bodega Bouza, empresa en la cual se desempeña como director y enólogo.
Viviana Ruggiero González (Montevideo, 1985) es periodista, locutora de radio y panelista de televisión. Licenciada en Comunicación Social Junto a Patricia Madrid conduce Así nos va en Radio Carve. Integra Todas las voces y Telenoche (Canal 4). Co autora del libro Sendic: la carrera del hijo pródigo (2017)
Rodolfo Fuentes es un hombre de Santa Lucía. Es uno de los más destacados diseñadores gráficos y fotógrafos del medio. Ejerce la docencia desde hace varios años. En este ADN nos enteramos de muchas cosas, sobre todo, lo que piensa de las bordeadoras y los dentistas.
La actriz, traductora y productora, Susana Groisman, responde el ADN. La recordamos, entre tantas otras, por “Oh Sarah”, «La duda», “Juicio a una zorra”, «Sarita y Michelle» y «La pecera».
Daniel Mazzone es periodista, Nació en San José de Mayo, es maragato Tiene una mirada sobre la sociedad y los medios de comunicación muy particular y firme. Defensor apasionado de José Enrique Rodó y su legado. Este ADN lo muestra tal cual es.
Emilio Ortiz (España, 1974) es licenciado en Historia. Ciego total desde hace unos cuantos años. Sin embargo, le ganó a la adversidad y hoy sus libros son verdaderos éxitos literarios. En Uruguay están sus dos novelas «A través de mis pequeños ojos» (Duomo, 2017) y «Todo saldrá bien» (Duomo, 2018)
Aldo Mazzucchelli (Montevideo, 1961) es escritor, periodista y docente. Ha publicado libros de poesía que han sido traducidos al inglés, al sueco y al portugués, y han sido publicados en España, Estados Unidos, Suecia, Brasil, Perú y México. Edita la
Martín Kesman (Montevideo, 1983) es periodista de radio y televisión y relator de fútbol. Comparte su afición por la cocina en su canal de youtube La cocina de Kesman Un sabor de infancia Cazuelitas de espinaca (espinacas gratinadas con salsa
Fernanda Trías (Montevideo, 1976) escritora, poeta, docente. Es profesora de inglés y traductora. Ha sido incluida en antologías Recibió la Beca de la Unesco Aschberg en 2005, por lo que estuvo algún tiempo radicada en Francia. Actualmente está radicada en Colombia.
Deborah Friedmann (Montevideo, 1975) es periodista y docente. Confiesa que duerme con medias y admira a Murakami. Alguna de las confesiones en un nuevo ADN
Nelson Fernández es periodista, analista económico, escritor y corresponsal de prensa extranjera. Hace televisión, radio y escribe. Lo sabemos sibarita y un lector atento de Delicatessen.uy. Hoy lo invitamos al diván para que se confiese.
Raúl Ronzoni es periodista de pura cepa. Hombre de Carmelo, en el depto. de Colonia, ahora está radicado en Valencia. Sin embargo, su pasión por el periodismo y la realidad uruguaya está intacta. Ocasionalmente colabora con Delicatessen.uy. Hoy, responde el ADN
Ricardo Soca es periodista y escritor, licenciado en lingüística. Es el creador y editor de la página www.elcastellano.org. Fue el primer sitio en Internet dedicado a la lengua española. Fue un éxito instantáneo. Es colaborador ocasional en Delicatessen.uy y hoy responde el ADN
Restponde el cuestionario hoy, Eduardo Cervieri (Montevideo, 1946) Actor, director, dramaturgo, escritor, docente de teatro.
También artista plástico.
Hoy responde el cuestionario nuestro amigo y prolífico Juan Antonio Varese escribano, periodista, fotógrafo, editor, e investigador. Sus respuestas permiten conocerlo un poquito más.
Francisco Nápoli es un recordado actor de teatro y televisión. Todavía están presentes sus trabajos en Telecataplum y Plop. Ha tenido momentos antológicos en el teatro independiente uruguayo. Hoy responde el ADN
Para el director teatral Alfredo Goldstein, una manía confesable, es la quiniela, porque tiene algo del barrio de antes que le atrae. «Detesto el casino, pero creo que haber anotado quiniela en mi primer trabajo me marcò…»
La gran Graciela Borges, gran dama del cine y televisión de Argentina, responde las preguntas del ADN de Delicatessen.uy. Unas sesenta películas y distinguida por la revista Vogue de Francia, en una de sus ediciones, como «la gran actriz del cine argentino».
Alcides Abella dirige desde hace muchos años la prestigiosa editorial Ediciones de la Banda Oriental. El ADN permite conocerlo un poco más, más allá de los libros y los autores de calidad que nos acercan permanentemente. Un amigo de Delicatessen.uy
Fue uno de los publicistas más exitosos en Uruguay. Sin embargo, Leandro Gómez Guerrero, decidió dejar el éxito y el vértigo de ese mundo para dedicarse a tiempo completo a las artes plásticas. Aquí responde algunas preguntas que permiten conocerlo un poco mejor.
Conozca más a Roberto Blatt. Un uruguayo que vivió muchos años en el exterior. Es escritor, filósofo, ensayista y traductor. Actualmente dirige el Instituto del Cine y del Audiovisual. Estudió en Israel,l Alemania y España.
Esteban Louise (Montevideo, 1986). En sus inicios fue violista en orquestas juveniles y profesionales de Uruguay. Egresado de la Escuela Universitaria de Música, cursó las licenciaturas de Dirección Coral y Orquestal. En 2010, con 24 años de edad, asumió la Dirección
Hoy es el posteo número 1000 de Delicatessen.uy. Hoy es viernes, día de ADN. Alva y Jaime decidimos responder nosotros responder las preguntas del diván virtual que cada semana responden los amigos del sitio. Gracias por estar aquí, y ¡a brindar!
Es escritora y guionista. Colabora regularmente con Delicatessen.uy. Margarita G. Telesca confiesa en este ADN que un acontecimiento que cambió mi vida fue leer El Primer Hombre de Camus con veintidós años. Ese fue una gran inspiración para empezar a escribir.
Sylvia Puentes de Oyenard es escritora y médica nacida en Tacuarembó. Se dedicó fundamentalmente a la literatura para niños. Ha realizado una gran tarea de difusión e investigación sobre narrativa infantil.
Valentín Trujillo (Maldonado, 1979) escritor, profesor y periodista. Es el director de la Biblioteca Nacional. Fue incluido en la lista Bogotá39 como uno de los mejores escritores latinoamericanos de ficción.
Pilar del Río es periodista y traductora española. Preside la Fundación José Saramago y está convencida que la mezcla entre lealtad, generosidad e inteligencia, existe.
Rubén Olivera es músico, compositor, guitarrista y cantante de música popular. También se dedica a la labor docente, así como a la investigación y difusión en torno a las relaciones entre música y cultura.
El «Ruso» Mauricio Rosencof se sienta hoy en el diván de Delicatessen.uy Un encuentro revelador, donde nos enteramos que todavía debe una materia del liceo y de cuál es, para él, el lugar más feo del mundo.
Me aburren las peleas tontas, cuando te preguntas ¿por qué estoy discutiendo por esto? Es un lugar de donde intento escapar rápido porque me parece sin sentido.
El conocido caricaturista, Ombú, responde al cuestionario. ¿O es Fermín Hontou? Quién sabe. Ya son uno. Gracias a estas respuestas, conoceremos más a este hombre de prensa, que transita redacciones y las calles de Montevideo.
Fabiana Bracco Bosca es Licenciada en relaciones Internacionales, Posgraduada en Dirección de Marketing y docente en la universidad ORT en Montevideo. Es Socia Directora de la Bodega Bracco Bosca y Gerente de Exportaciones en Granja Narbona.
Si no me hubiera mudado a Uruguay, hubiera sido una profesional de la biotecnología y no hubiera estado cocinando y siguiendo mi pasión.
Ligia Amadio (San Pablo, 1964) Directora de orquesta, maestra de reconocida trayectoria en América Latina y actualmente directora de la Orquesta Filarmónica de Montevideo, siendo la primera mujer en la historia en ocupar ese lugar.
Hace muchos años, cuando era joven y vergonzozo, y fui a una reunión de trabajo y -sin querer- patié una maceta con una drácena haciéndola rodar a lo largo de un pasillo volcando la tierra en un surco por la moquete del lugar hasta chocar con la puerta del dueño de la empresa, a quien visitaba como potencial cliente.
Alicia Escardó es escritora, gestora cultural y guionista en elearning para contenidos educativos multimedia. Entre 2002 y 2008 vivió en España, y, ha estudiado en la Universidad PompeuFabra (Barcelona) y en la UNED (Madrid). Ha organizado varios eventos culturales, entre ellos la Semana Negra Uy y el Ciclo de Exposiciones de Juan Capagorry, entre otros.
Gabriel Coquel es un Ingeniero Químico y Chef uruguayo de origen francés, propietario del restaurante Tandory en Montevideo. Su cocina se caracteriza por la fusión de sabores del mundo.
Alejandro Ferrari es cineasta, investigador y editor. Co creador del proyecto +QUIROGA. Recuerda las croquetas de papa de su infancia, volverá pronto a Portugal, jamás usaría chupines y su escritor definitivo es, obviamente, Horacio Quiroga
Laura Martínez (Córdoba, 1973). Viajera curiosa. Librera de oficio y vocación. Le gusta cocinar para amigos. Amante de la bici y militante de la actividad física, aunque hace bastante que hace poco. Vive en Montevideo desde 2016. De afán creativo
Laura Rosano es cocinera y agricultora ecológica. Trabaja desde hace varios años en la investigación de frutos nativos en la gastronomía y dedica mucho tiempo a su trabajo en la chacra y en la difusión de su investigación a través de charlas y cursos. Trabaja voluntariamente en escuelas públicas.
Eduardo Kohn integra desde hace décadas la B´Nai B´rith, realizando una tarea social muy importante, no solo a nivel de la colectividad judía, sino a nivel global. Hubiera sido periodista, cree que hay grieta en Uruguay y a través de las redes sociales y valora la honestidad ante todo.
Maurizio Pizard es oriundo de Pando -como Armonía Somers o Fucco Musitelli-. Arquitecto, fotógrafo, apasionado de la cocina, las plantas y, últimamente, autor. Emprendedor y co creador de Garage Gourmet.
Para el escritor de Toledo, Hugo Fontana, Montevideo, por momentos, es el lugar más feo del mundo. Confiesa que está condenado a escribir y que evita ir a presentaciones de libros. Además, le encanta el pulpo grillé.
La princesa D´Arenberg es conocida como «La princesa charrúa» por su amor al Uruguay, país al que llegó en 1951, siendo aun una niña, con sus padres, que deseaban alejarse de Europa, preocupados por la evolución de la situación internacional a causa de la guerra de Corea.
En el diván, Willy Rey, arquitecto, Magister en instrumentos para la valoración y gestión del patrimonio artístico y Doctor en Historia del Arte y Gestión del Patrimonio Cultural. Fue presidente de la Comisión de Patrimonio Histórico de la Nación
José Arenas (Montevideo, 1989) Se formó en literatura en el Instituto de Profesores Artigas. Es letrista de canciones, compositor, poeta y escritor. Performer y gestor cultural.
Linda Kohen (Milán, 1924) es artista plástica. Vive en Uruguay desde 1940. Fue alumna del Taller Torres García con Augusto Torres, José Gurvich y Julio Alpuy.
Un acontecimiento que cambió mi vida
Te digo dos que me ensenaron y me cambiaron, Estudiar en Buenos Aires actuacion y cuando me enferme de tuberculosis.
Un sabor de la infancia
Ciruelas amarillas que se caían del árbol, frutillas, uvas, manzanas. Sin lavar, de la tierra o el árbol a la boca, de la quinta de mis abuelos.
El lugar más feo del mundo
Juliaca, sobre el lago Titicaca en Perú. Si bien es una típica ciudad fronteriza, al lado de ella el Chuy parece la 5ª Avenida de Nueva York.
Un ADN diferente. Por primera vez doble. Pero es que no podemos pensar en uno, sin el otro. Más de cuarenta años juntos cantando y paseando sus canciones por el mundo. Washington Carrasco y Cristina Fernández los invitados de hoy.
Al ser vegetariano, la cosa es un poco complicada. De hecho, me doy por feliz cuando en mis viajes encuentro alguno que no se conforme solo con serlo, sino que además elabore el producto.
Un lugar para volver
La ciudad de Barcelona después de la muerte de Franco. Hoy no es la misma.
Maria José Siri, es soprano conocida como «La Majo». Considerada una de las mejores sopranos del mundo. Se ha destacado especialmente en obras de Verdi y Puccini,
Gustavo Casenave (Montevideo, 1971) pianista, compositor. Radicado hace dos décadas en Estados Unidos. Tras cinco nominaciones, acaba de ganar el premio Grammy Latino al mejor álbum instrumental, por «Balance», su nuevo disco.
Disfruto mucho escuchar las grabaciones del archivo del Radioteatro del SODRE. Hay una línea de teatro universal, otra de teatro contemporáneo, y la de cuentos y novelas latinoamericanas (que nos acerca a obras de las que no sabemos nada). Me pareció una idea excelente, rescatar un material de buena calidad.
Gustavo Wojciechowski (Montevideo, 1956) diseñador gráfico, ilustrador, artista plástico, poeta, editor. Fundador de Editorial Yaugurú. Conocido popularmente como Maca o en algún momento firmó algunas canciones como Macachín.
La última vez que pensé “tierra, trágame” Hace un rato cuando creí que por integrar un jurado iba a servir a mi querido país y no me di cuenta que es imposible lidiar con los egos de algunos de mis compatriotas. Y hace un momento cuando releí mi respuesta .
Mauricio Rodríguez (Montevideo, 1971) periodista, técnico en Comunicación Social y docente de periodismo. Es autor de varios libros de investigación periodística.
Marìa Inès Strasser (Montevideo, 1958) diseñadora, profesora e investigadora en el àrea de la moda y tendencias. Directora del Instituto Strasser Fashion Center.
Creo que ningún acontecimiento es aislado, ni muy chico ni muy grande, por lo que incluso el más pequeño y en apariencia más intrascendente de los sucesos que he vivido día a día ha sido valioso y enriquecedor
Cristina Bausero es arquitecta, directora del museo «Juan Manuel Blanes», y fundadora y ex directora del centro Dodecá. Un sabor de la infancia Los ñoquis de sémola. Una manía confesable La limpieza. Un amuleto No tengo. El último libro que
Jorge Seré (Montevideo, 1961) ex futbolista, director técnico. Participa de programas de radio y televisión.
Una extravagancia gastronómica que frecuento
Creme brulee (si califica en la categoría extravagancia gastronómica).
El momento que alguien me llamó por teléfono un domingo al mediodía para preguntar si me animaba a escribir un artículo de música en una revista. Era una locura. Yo tenía 19 años y no tenía ningún deseo ni aspiración en ese sentido
Responde el clásico cuestionario ADN, Isabel de la Fuente (Montevideo, 1973) poeta, actriz, gestora cultural
Una extravagancia gastronómica que frecuento
La bondiola con ananá tapado de canela a la parrilla, es un clásico en las noches de Hermenegildo. Aunque no sé si califica como extravagancia
Hinde Pomeraniec (Buenos Aires, 1961) es escritora y periodista. En 2017 fue reconocida con el Premio Konex de Platino como la mejor periodista literaria de la década en Argentina. Un sabor de la infancia El café con leche helado que
Una extravagancia gastronómica que frecuento
En Uruguay, los alcauciles, que me encantan y no se ven por ninguna parte y cuando se ven son mas caros que un anillo en Tiffany´s, pero siempre que aparece uno lo compro.
La última vez que pensé “tierra, trágame”
Cuando le dije a una mujer “Viene otro?” y ella me dice “NO” y yo no me daba cuenta y seguía insistiendo “Como que no? De cuanto estas?” y me dice “No estoy embarazada!” Nunca mas le hable a ninguna mujer de su embarazo!!
Nació en Cerro de las Cuentas, un pueblito de 300 personas en Cerro Largo, Diana hizo su camino comenzando allí la escuela primaria, continuando sus estudios en Melo, pasando por la Casa de la Cultura, hasta llegar a la Escuela de Bellas Artes en Montevideo. Hoy tiene una de las galerías de arte de referencia en la capital.
Una canción que aún me conmueve
Hay miles que no puedo volver a escuchar sin llorar. Nombro tres de universos distintos: Cielo de los tupamaros de Osiris Rodríguez Castillos, Penélope de Brassens y Everybody’s talking de la película Perdidos en la noche
Un acontecimiento que cambió mi vida
Mi viaje como estudiante de intercambio a los Estados Unidos durante un año, en mi adolescencia.
Me aburre La gente que cree que uno no tiene trabajo que hacer sino que anda sentado viendo el techo, y entonces te mandan sus novelas, sus cuentos, sus acrósticos, sus cartas de amor, para que los leas y les des un consejo, o incluso, te animes a ayudarlos con la edición
Un lugar para volver.
Este es un golpe bajo. La Paloma, Rocha Uruguay, a pesar que sus inviernos son algo deprimentes, cada vez que vuelvo siento que ahí están mis raíces. Cuando viví ahí solo la habitaban 700 personas salvo en verano que se llenaba de rochenses de vacaciones por tres meses.
Victoria Rodríguez (Montevideo, 1972) es comunicadora, conductora de TV, traductora pública, artista plástica y actriz. Un sabor de la infancia La tarta de manzana que hacía mi abuela. Imbatible. Ningún chef de renombre internacional la puede empatar. Una manía
Jamás usaría championes, dice el poeta Jorge Arbeleche.
Eduardo Sacheri (Buenos Aires, 1967) escritor argentino y profesor. Es conocido por su novela «La pregunta de sus ojos», en la que se basó la película de Juan José Campanella «El secreto de sus ojos». Ganador del Premio Alfaguara de novela con «La noche de la usina» (2016).
Algo que cambiaría si pudiera
La rigidez militar tanto del sistema de trabajo, como de la educación.
Me aburre
Los espacios burocratizados o marketineros que se suponen son de cultura y/o de educación. Las figuras elitistas y los artistas nuncadeltodobienreconocidos que se empeñan en mostrar que han envejecido y extrañan la paranoia de los 80 no me aburren; me indignan. Prefiero indignarme que aburrirme de todos modos.
La última vez que pensé “tierra, trágame”
Suspender el estreno de «Sugar» con Susana Gimenez por problemas en la consola de luces.
Un amuleto
He trabajado duro para no tenerlos… Y antes de irme a dirigir a Barcelona, una persona especial me regaló uno que ya lo tengo adosado a la piel.
Ignacio Martinez (Montevideo, 1955) Prolífico escritor para niños, adolescentes y adultos. Dramaturgo. Según su página web, Ignacio fue «desde limpiador hasta docente, desde lava copas hasta asistente de laboratorio clínico»
Algo que cambiaría si pudiera
Mi edad, sin vender el alma al diablo, como lo hiciera el Dr .Fausto. Por lo demás, ya está a mi lado una incanjeable y admirable Margarita…
Cristina García Banegas (Montevideo, 1954) directora de orquesta, organista y profesor. Es la creadora y directora del Ensemble Vocal e Instrumental De Profundis y del Festival Internacional de Órgano del Uruguay.
Jorge Traverso (Montevideo, 1954) es periodista. Trabajó en prensa, radio y televisión
Natalia Chiarelli (Montevideo) es actriz egresada de la Escuela Municipal de Arte Dramático «Margarita Xirgú», en 1997. Cursó la Escuela de Arte Lírico y Danza Contemporánea en el Espacio de Desarrollo Armónico. Integra el elenco de la Comedia Nacional. Un sabor
Un amuleto Una foto de mi abuelo –profesor de patinaje artístico- junto a mi madre chiquita. Ambos con los patines puestos, claro…
Algo que cambiaría si pudiera: eliminaría el odio por el que piensa distinto, tan arraigado en los últimos tiempos…
Walter Dresel (Montevideo, 1945) es médico desde 1975, cardiólogo desde 1980 y homeópata (Asociación Médica Homeopática Argentina,1999). En 1988 fundó el Centro de Medicina del Bienestar, con el objetivo de ayudar a sus pacientes a transitar por el ingreso a la etapa de adultos mayores con dignidad y respeto…
Daniel Baldi (Colonia del Sacramento, 1981) es escritor y ex-futbolista. En el año 1998, se trasladó a Montevideo para integrarse al Club Atlético Bella Vista. Durante su carrera deportiva jugó en clubes como: Plaza Colonia, Peñarol, Cerro, Danubio y en el exterior, en el Cruz Azul de México, Nueva Chicago de Buenos Aires, Mineros de Venezuela y Treviso de Italia.
Algo que cambiaría si pudiera La distribución de la riqueza mundial. La nefasta forma que hemos encontrado hasta ahora los humanos de organizarnos social y económicamente…
Una manía confesable Bajar el volumen de los aplausos en los discos de conciertos en vivo. Pedro Mairal nació en Buenos Aires en 1970. Su novela “Una noche con Sabrina Love” recibió el Premio Clarín de Novela en 1998…
Susana Mangana (España, 1969) Profesora del Departamento de Humanidades. Responsable del Programa de Política Internacional. Formación universitaria: doctorando en Estudios árabes e Islámicos, Universidad Autónoma de Madrid (España). Magíster MBA, Universidad Pontifici…
Ana Jerozolimski, Beris de casada, es una periodista uruguaya israelí. Cumplió en enero 58 años. Casada, madre de tres hijos y dentro de poco, abuela por primera vez. Nacida en Montevideo, radicada en Israel a los 18 años. Licenciada en Relaciones Internacionales de la Universidad Hebrea de Jerusalem. Corresponsal de diversos medios del mundo hispánico, escribe y transmite para España, México y Colombia y por cierto en Uruguay.
Álvaro Ojeda (Montevideo,1958) es poeta, periodista, escritor y crítico. Su obra ha sido publicada en diversas revistas literarias de Argentina, Colombia, España, México, Hungría y Polonia. Junto con Silvia Guerra realizó una muestra de la poesía uruguaya actual para la revista Ruptures de Montreal, Canadá (1995).
Ruben Rada (Montevideo, 1943) es pionero de la música popular uruguaya. En 1965 comenzó con la banda “El Kinto Conjunto”. Fue primero en combinar la música rock occidental con elementos latinos y de incorporar elementos del jazz, el funk, el soul, el tango y el pop en sus canciones.
Alfredo Fressia (Montevideo, 1948) es poeta, ensayista, profesor y traductor. Formado como profesor de literatura y de francés, dictó clases en Montevideo hasta 1976, año en que fue destituido por la dictadura. Se instaló en San Pablo, Brasil, donde continúa dedicado a la poesía y a la enseñanza.
César di Candia (Florida, 1929) es periodista y escritor. Ingresó al diario El País en 1954, dirigió la revista humorística Lunes y volvió a ese género con El Dedo y Guambia. Trabajó con diferentes grados de responsabilidad en Repórter, Hechos, La Mañana y Marcha.
Jorge Nasser (1956) es músico, cantautor e ilustrador. Ex líder del grupo de rock Níquel. En 1980 se mudó a Buenos Aires donde trabajó como periodista e ilustrador en varios medios de prensa, entre ellos el mítico «Expreso Imaginario». En 1981 comenzó paralelamente su carrera musical, que le llevó a la grabación de «Era el mismo», su álbum debut en 1984, una mezcla novedosa de pop y ritmos típicos uruguayos como el candombe y la murga, producido por Jaime Roos para el sello Sondor.
Mercedes Estramil (Montevideo, 1965) es escritora y periodista. Fue colaboradora del suplemento La Semana, El País Cultural y revista BLa. Su libro de poesía Ángel sólido fue Premio Municipal en 1994. Casa editorial HUM publicó sus novelas Hispania Help (2009; Books from Uruguay/MEC, 2015), Irreversible (2010), Rojo (Premio Nacional de Narrativa/EBO-Fundación Lolita Rubial, 1996; HUM, 2011) y su primer volumen de cuentos Caja negra (HUM, 2014). Ganó el premio Bartolomé Hidalgo por su novela Washed Tombs.
Daniel K. Su nombre en la cédula de identidad es Daniel Ketchedjián (Montevideo). Según se escribió por allí, «en su familia había dos curas y tres monjas. Daniel K fue monaguillo pero ganaron las diabluras. De niño vivía en el piso y lastimado. Sus padres le compraban libros y juegos de magia para apaciguarlo.
Fernando Alvarez Cozzi, (Montevideo, 1953) es artista visual y diseñador gráfico. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes del Uruguay. Es introductor del videoarte en el Uruguay en 1982 y Fundador del Núcleo Uruguayo de Videoarte.
Walter «Serrano» Abella (Treinta y tres, 1942) es conductor del programa radial Hora del Campo, un clásico de la radiotelefonía del interior que en 2018 cumplió medio siglo. Este fue fundado en CW45 Difusora Treinta y Tres, tuvo un pasaje por Radio Olimar, en que se transformó en periodismo de resistencia, y luego definitivamente desde 1982 se transmite en la Voz de Melo, de cinco a ocho de la mañana.
Alfredo Etchegaray (Montevideo, 1955) es según figura en su página web, «Especialista en Relaciones Públicas y Marketing, con más de 5.000 acontecimientos organizados desde 1969. Consultor de marketing e inversiones de empresarios y grupos extranjeros de inversión. Periodista consultor de varios medios uruguayos e internacionales y de líderes de opinión.
Rodolfo Santullo (México DF,1979) es escritor, periodista, guionista de historietas y editor de historietas al frente de Grupo Belerofonte. Como guionista publicó las novelas gráficas Dengue (2012) y Los últimos días del Graf Spee (2008; 2013), ambas ilustradas por Matías Bergara…
Mercedes Rosende (Montevideo, 1958) es Licenciada en Derecho, Magíster en Políticas de la Integración, ejerce como Escribana Pública y es experta en procesos electorales.
Diego Vázquez Melo (Montevideo, 1951) es meteorólogo técnico (clase II), especializado en Predicción del Tiempo, Climatología, Agrometeorología, Meteorología Marina e interpretación de imágenes de satélite y de radar meteorológicos.
Titina Núñez (1971) es periodista y Magister in Wine Management por la Organización Internacional de la Uva y el Vino (OIV) y la Universidad X de París. Directora de la Revista Placer desde abril de 2003 a la fecha. Es escritora, investigadora especializada en vinos y gastronomía.
Hugo Burel (Montevideo, 1951) es escritor, periodista, diseñador gráfico y Licenciado en Letras. Ha publicado más de 20 libros de narrativa entre cuentos y novelas y ha ganado varios premios nacionales e internacionales entre los que se destacan el Premio Juan Rulfo de Radio Francia Internacional (Paris,1995), el Premio Lengua de Trapo de narrativa (Madrid, 2001), el Premio de Inéditos del MEC (1995) y el Premio Bartolomé Hidalgo 2004.
Eduardo Nogareda (Montevideo, 1944) es poeta, comunicador radiofónico, actor y cantautor. Vivió exiliado en la República Argentina entre los años 1973 y 1976, y en España después de ese año. En octubre de 2005 retornó al Uruguay y vive desde entonces en Montevideo. En el año 2007 recibió en Uruguay el Premio Morosoli a la Trayectoria Periodística.
Fidel Sclavo (Tacuarembó, 1960) vivió en Montevideo, Barcelona, Buenos Aires y Nueva York. Desde niño estudió dibujo y pintura en el Conservatorio Municipal y en talleres privados, además de formarse en grabado y fabricación de papel en el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo. Estudió Comunicación social en la Universidad Católica del Uruguay.
Cristina Peri Rossi (Montevideo, 1941). Profesora de literatura, traductora y periodista, es conferenciante habitual de universidades españolas y extranjeras. Su obra literaria abarca todos los géneros: poesía, relato, novela, ensayo y artículos periodísticos. Es considerada una de las escritoras más importantes de habla castellana, traducida a más de veinte lenguas.
Gustavo de los Santos. Periodista, locutor y conductor de programas de radio y televisión, presentador de espectáculos. Hace más de cuatro décadas que trabaja en medios de comunicación, unos treinta años en la madrugada.
Alberto «Coco» Rivero (Montevideo, 1968) es actor, director, docente, dramaturgo y murguista. Egresado de la Escuela de Arte Dramático. Realizó cursos de perfeccionamiento en el Conservatorio Superior de Arte Dramático de París, en el CTO de París, en la Escuela Nacional de Circo Fratellini de París y en el Theatre du Soleil.
Joaquín DHoldan (Villa del Cerro, 25 de agosto de 1969) es escritor, dramaturgo, odontólogo y conductor radial Montevideano radicado en Sevilla. Trabaja como odontólogo y articulista en varios medios. Es conductor de los programas radiales “Diálogos Comanches” y “Ya queda menos”.
Igor Yebra (Bilbao, 1974) es bailarín clásico, coreógrafo y maestro. Director del Ballet Nacional del Sodre. Recibió su formación en la Escuela de Víctor Ullate en Madrid de la mano de Karemia Moreno. Debutó como profesional en el Ballet de Víctor Ullate (1988-1996). Cuando emprendió su carrera en solitario, entró a formar parte del Australian Ballet (1997-1999).
Noelia Campo (Montevideo,1976) es actriz de teatro y cine y presentadora de televisión. Se formó como actriz en la Escuela de Acción Teatral Alambique dirigida por Mario Aguerre. En 1999, egresó de Universidad Católica del Uruguay, en la cual obtuvo el título de Licenciada en Comunicación Social.
Ignacio “Nacho” Suárez (Rocha, 1944) es poeta, docente, periodista y productor. Ha vivido en Buenos Aires, Madrid, México D.F. y Londres. En la actualidad reside en Montevideo.
Ernesto Muniz nació el 3 de octubre de 1973 en Montevideo, hijo de la maestra Gladis Farías y del músico Leslie Muniz. Estudió Comunicación Social en la Utu y después la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación en la UDELAR. Trabaja en medios de comunicación desde 1996. Hizo producción, guión y conducción en radio.
Jorge Denevi (Montevideo,1944) es actor, director y dramaturgo. Su carrera teatral comenzó en 1959 en Teatro Universitario. Entre 1963 y 1967 cursó estudios de en la Escuela de Arte Dramático de Club de Teatro.1 En ocasiones utiliza el seudónimo Alberto Griera cuando realiza tareas técnicas. Su primera obra en el rol de Director fue Informe para distraídos en 1968.
Leonardo Borges (Montevideo, 1981) es profesor de historia, historiador, periodista y escritor. En el 2000 obtuvo el primer premio en el Concurso Nacional a propósito de los 150 años del Fallecimiento del prócer José Artigas, además fue galardonado con el premio Bartolomé Hidalgo revelación en 2006, el Premio Quijote en 2009 y la medalla Legión del Libro en 2014.
Tina Ferreira (Pando, 1972), aunque su nombre en la cédula de identidad sea María Cristina, es una bailarina, presentadora y actriz. Una de las figuras del carnaval. Con 18 años el director de una comparsa de candombe, José de Lima, la contrató para encabezar su espectáculo “Marabunta”. Ese año obtuvo el premio a la mejor vedette del desfile de llamadas y del concurso oficial de Carnaval, así como el premio revelación.
Alfredo Ghierra, en su página web Ghierra Intendente, se presenta de esta manera: «Soy montevideano por nacimiento y por elección. Estudié muchas de las cosas que más me gustan, como cine, arte y arquitectura, pero debería tener varias vidas para hacer todo lo que me interesa. Todos mis trabajos han tenido relación con alguna de esas disciplinas o con todas a la vez.
Ana Inés Larre Borges (Montevideo, 1956). Profesora de literatura e investigadora. Ha trabajado en varios aspectos de la literatura y la narrativa, fundamentalmente interesada en formas de literatura autobiográfica, en diarios y cartas y trabajando sobre los papeles de archivo de Idea Vilariño.
Daniel Figares (Montevideo, 1963) escritor y periodista Su actividad periodística, comenzó en 1977 y se desarrolló, fundamentalmente en radio. Algunos de sus programas «El Subterráneo», «Tarde de Perros» en Eldorado FM; «Rompkbzas» en El Espectador; «Plan B» en AM Libre. En televisión el especial «Estamos Rodeados» de Jaime Roos y el ciclo «Ciudad Oculta» en Canal 12.