Tiempo, proyección y recuerdo | Jaime Clara

La sola mención al nombre de Jean-Luc Godard (1930-2022) nos remite a uno de los nombres más importantes del cine europeo del siglo XX y a una de las más originales miradas en el  séptimo arte contemporáneo.

Se trata de un director de cine, que tiene el sello de la renovadora y y vanguardista corriente conocida como nouvelle vague, que tanto influyó en las últimas décadas del siglo XX y que todavía, en el XXI, sigue siendo referencia.

El libro del que les quiero contar, no es nuevo, pero hay que celebrar que se distribuya nuevamente en nuestro país. Se trata de Historia(s) de cine. Es un libro original, como el cine de Godard. Pese a lo que puede suponerse desde el título, no es una historia del cine. O no como la podemos suponer como relato desde los comienzos de los hermanos Lumiére hasta nuestros días, sino que es larga reflexión, en verso -si, en verso, como si fuera un larguísimo poema- sobre filosofía, ética y estética del séptimo arte.

Historias(s) del cine parte de un proyecto de conferencias dictadas por Godard en 1978. A partir de ellas, y en el curso de casi veinte años de trabajo de archivo y acumulación de documentos, el autor compuso el poema-ensayo que aquí publicamos y que, con variadas modificaciones, sirvió como guión del film homónimo.

Esta edición de Historias(s) del cine de 2014, tiene su origen en un proyecto de conferencias dictadas por el cineasta en 1978. A partir de ellas, y en casi dos décadas de trabajo de archivo y acumulación de documentos, el autor compuso esta suerte de poema-ensayo que, inclusive, llegó a la pantalla, porque fue la base de un guión cinematográfico que Godard filmó como una suerte de manifiesto artístico.

El periodista chileno, Pablo Corro, recordó en un artículo sobre Historias(s) que Godard dice que “el cine como el Cristianismo no se funda sobre una verdad histórica sino sobre un relato que nos dice “cree con este relato, con esta historia, con la fe que concierne a la historia, no te comportes con él como con cualquier relato, déjalo que tome en tu vida un lugar absolutamente distinto». Más adelante agrega que «una de las últimas ideas de Historia(s) del cine , es aquella frase que razonablemente esta en el comienzo del relato y que luego insiste a través de él, esa idea fija de los Lumiere; “el cine es una invención sin futuro” (…) Al final, cuando hemos pensado todo el tiempo que aquella frase significa, en esta película barroca, ruidosa, fragmentaria y dispersiva, la muerte del cine, Godard hace una precisión y descubre con ella su verdadero alcance teórico, ontológico y salvador: “el cine es una invención sin futuro… un arte en presente”.

La edición de la editorial Cana Negra tiene un luminoso y didáctico ensayo a cargo de Adrián Cangi, que nos permite conocer a fondo a Godard y ubicarlo, tanto a él como a su obra, en su tiempo y en su espacio. Permite, con una clarísima explicación, comprender el laberinto en el que el cineasta nos invita a transitar con esa original forma de explicarnos una forma de ver y de hacer cine. Además se encuentra toda la filmografía y una lúcida entrevista al cineasta cierra el volumen que interpela al lector/espectador sobre las formas de ver -y hacer- cine.

Según Jean Luc Godard (pag 204)

el cine

nada temía

de los otros

ni de sí mismo

no estaba

al amparo

del tiempo

él era el amparo

del tiempo

si, la imagen

es felicidad

pero cerca de ella

la nada permanece

y todo la potencia

de la imagen

solo puede expresarse

acudiendo a ella

Historia(s) del cine. Jean -Luc Godard. Editorial Caja Negra. Buenos Aires 2014. 252 págs. Distribuye Aletea