![](https://delicatessen.uy/wp-content/uploads/2023/03/IMG_0282-scaled-e1680120252162.jpeg)
Las plantas viven en “nuestro” planeta desde hace mas de 500 millones de años. Primero en ambientes acuáticos, luego en forma de musgos terrestres y, más tardíamente, como plantas vasculares. Posteriormente aparecieron las arbóreas, y mucho después, en el Cretácico, las plantas con flor. Estos son solo algunos de los datos relevantes de la evolución de nuestras aliadas vegetales.
En contraste a tan asombrosa longevidad, el fósil ancestro del linaje humano mas antiguo tiene 2,8 millones de años de antigüedad y nuestra especie, en las condiciones físicas que nos caracterizan, tiene tan solo 300.000 años de edad. Visto en perspectiva, somos una anécdota frente a la larga vida de las plantas. Sin embargo –y a pesar de la solvencia evolutiva que estas han demostrado a lo largo de su existencia– aún nos cuesta poner al universo vegetal en el podio de consideración que amerita. Con la idea de generar conciencia y contagiar una latente fascinación por el universo botánico, la doctora en biología, Angeles Beri, y el multifacético investigador y divulgador, Alejandro Sequeira, publicaron hace apenas unos días «Una breve historia de la larga vida de las plantas» con Ediciones de la Plaza.
![](http://delicatessen.uy/wp-content/uploads/2023/03/IMG_0286-scaled-e1680120326190-1024x945.jpeg)
El libro cuenta con dos partes diferenciadas. En la primera, Beri firma un texto divulgativo –editado por Sequeira– donde se explica, gracias al campo de la paleontología, las distintas etapas evolutivas que ha transitado el mundo vegetal desde el principio de los tiempos, aportando perspectiva a nuestros horizontes, eminentemente antropocentristas. Tal y como afirma la coatura del libro ¨no es lo mismo dar nombre a las partes que forman una flor, que mostrarla como una estructura producto de procesos complejos que tienen relación con la coevolución con los polinizadores”. Con referencias a Stefano Mancuso, entre otros científicos de interés, Beri lanza un mensaje de sensibilización vegetal y aporta perspectiva sobre nuestro lugar en en la historia del mundo y sobre un campo, el botánico, que a todas luces requiere de mayor atención.
En la segunda parte, Sequeira agrega un delicioso abecedario botánico en el que, cada letra da comienzo a una palabra relevante que es analizada desde un poliedro de perspectivas que incluye miradas científicas, artísticas, literarias, musicales, cinematográficas, políticas e históricas. De este modo, averiguamos que la hoja, además de un órgano de las plantas vasculares especializado en realizar la fotosíntesis, es el medio que Fede Ruiz Santiesteban utiliza para revelar fotografías, o que la hoja de dicotiledónea más grande registrada para la Amazonia brasileña mide 2,55 metros de largo y 1,44 de ancho. También que el poeta y ensayista estadounidense Walt Whitman (1819-1892), autor de «Canto a mí mismo», también publicó un maravilloso poemario llamado «Hojas de hierba» (que os recomiendo encarecidamente).
![](http://delicatessen.uy/wp-content/uploads/2023/03/IMG_0287-scaled-e1680120380526-1024x966.jpeg)
El libro tiene, además, un bello y elegante diseño –a cargo de Sequeira, que también es fotógrafo y diseñador gráfico– que incluye grabados en miniatura, collages creados ex profeso y fotografías en blanco y negro en sintonía con la estética editorial del volumen. La guinda del pastel la pone un sombreado verde que acompaña el interior del libro y que Sequeira reconoce como un capricho de diseño al que costó llegar pero que logró cumplir.
Hoy jueves, 30 de abril, en sinergía con la Librería del Mercado, los autores presentarán el libro a las 19:00 h en Mercado Ferrando. La velada contará con la participación especial de Juan Casanova, el acompañamiento del ecosistema musical conformado por Clara Cantore y Matilda Pfeiffer y los sabores de Martín Lavecchia y Lucía Calasso.
Una breve historia de la larga vida de las plantas es un libro de Ángeles Beri y Alejandro Sequeira publicado por Ediciones de la Plaza. El volumen, de 142 páginas, está disponible en todas las librerías uruguayas y cuesta $ 920