El universo de Pilar González | Jaime Clara

 

Cuando alguien dijo las cosas mucho mejor que lo que uno podría escribir, no hay que pretender innovar, sino que con respeto y reconocimiento, hay que recurrir a esa reflexión justa. Hace algunos años, el crítico Jorge Abbondanza, escribió que “el arrebato emocional con que Pilar González reacciona en la vida contra las provocaciones del entorno, figura también en su obra. Porque en el caso de algunos artistas extraordinarios se produce algo indefinible, una suerte de fusión entre el plástico y su obra, como si se tratara de dos partes de una sola cosa a medida que una de las porciones se refleja plenamente en la otra. Por eso Pilar consigue ilustrar los placeres, sordideces y penurias de este mundo con el sector medular de su trabajo, que durante décadas han sido sus dibujos, donde una pluma afiladísima nos enfrenta a la realidad y al hombre con el privilegio lineal de un trazo que navega por el soporte blanco del papel con una libertad y una soltura que parecen a punto de levantar vuelo.”

Esas tres palabras, “placeres, sordideces y penurias” (PSP) que menciona el recordado periodista y también artista plástico, se transforman en la consigna de la convocatoria para la nueva muestra de Pilar González, esta vez, en la sala “Carlos F. Sáenz” del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

Ingresar a esas salas, que han sido pioneras en la difusión de dibujos, de la ilustración, es ingresar a un universo personal, a un trazo inconfundible, con personajes que transitan, se divierten, juegan o sufren, con las cargas que la vida eligió para ellos. Esas mochilas pueden ser la gordura, la fealdad o los pecados capitales, en una sociedad que trafica estereotipos de normalidad y belleza. Lo que el esperpento (1) es a la literatura, lo es el mundo de Pilar González para las artes plásticas. En su mayoría dibujos de prensa, de suplementos culturales, sobre libros o autores, esos seres no piden compasión, solo se dejan ver tal cual son. Pilar otea, mira con atención, para mostrar lo que muchas veces, las “bellas artes” no pretenden mostrar.

En entrevista con Lila Muniz, sobre la presencia de lo femenino en su obra, Pilar dijo que “siento esa figura que tiene que ver con mi propia persona, es una búsqueda o quizá rescate de mí misma a través de las imágenes que proyecto, en tela, cartón o papel. Pienso más allá de los técnicos que sus figuras expresionistas tocan, exponen, transitan por lo grotesco y lo sensual.” Dice Muniz que “Pilar le da al tema de lo grotesco, lo que tiene cierto humor o ironía como que también son parte o espejo de su propia personalidad. “Siempre, me dice, está presente el humor, no podría vivir sin él”, confesó la artista.

Ver los dibujos de Pilar es darse cuenta que están en la memoria visual, que alguna vez los vimos, nos detuvimos en ellos, más allá de la nota que ilustraban, en el semanario Jaque, Opinar, o el Cultural de El País, entre otros. Dicho de otra manera, nunca nos olvidamos, son dibujos que no pasan indiferentes ante la mirada del lector, o en este caso, del espectador. Sonará a frase repetida, pero no por repetida deja de ser verdad: uno no puede quedar indiferente ante el trazo y las historias que cuenta Pilar González en estas obras que se exponen en el MTOP.

Una mención especial merece el sector dedicado a José Artigas. También allí, sobre el Jefe de los Orientales, hay una mirada personal de Pilar González. Hace algún tiempo, dijo en una entrevista que «desde hace algunos años, me he interesado por Artigas y he estado buscando aquí y allá, en libros que me han recomendado, en programas de televisión, en algunas charlas o conferencias. Nunca me cautivó la historia pero la madurez y la búsqueda de raíces me acercaron a él. Al tiempo de haber comenzado esta investigación hecha sin disciplina alguna, sin método, una prima me comentó que un antepasado nuestro llamado Celedonio Islas integró el éxodo junto a su familia y esto aumentó aún más mi curiosidad. Comencé a buscar con muchísima pasión y pude descubrir un perfil de Artigas tan intenso desde todo punto de vista que hizo que quien antes me fuera tan ajeno, se aproximara cálidamente. Pude, por suerte, dejar de lado el héroe aprendido en la escuela, tan poco humano, tan de bronce y me encontré con ese hombre sencillo, valiente, seductor, que tocaba la guitarra, que tomaba ginebra, que era cabezadura, según dicen, que amó profundamente a su tierra y a los menos favorecidos, que fue apasionado con sus mujeres y cariñoso y protector con sus hijos.Pero ese acercamiento emocionante y removedor fue a veces doloroso hasta las lágrimas. Como les sucede a casi todos los justos, él mismo fue objeto de la injusticia y esto despierta indignación en mí; rabia y casi desesperación. Fue traicionado por sus aliados, lo trataron de forajido, de asesino y pusieron precio a su cabeza; fue víctima de la oligarquía porteña y montevideana, de la «gente bien» que construyó esa leyenda negra sobre él porque se sintió afectada en sus intereses. Finalmente se exilió en Paraguay donde, sobre todo al principio, era casi un prisionero y allí permaneció viviendo muy pobremente durante treinta años hasta su muerte, mientras su Banda Oriental se desgajaba de las Provincias Unidas y se convertía en un país que no era el suyo, que nada tenía que ver con su proyecto. Fue enterrado como insolvente en Paraguay.” (2)

Los Artigas de Pilar González después de Celedonio Islas

Abbondanza remató su nota así: “Quien le asignó a Pilar el nombre de pila que ha llevado durante su vida, sabía perfectamente lo que hacía. Porque un pilar es un sostén -el de la inteligencia y el del trazo certero- pero es también algo que se eleva en el aire, como lo hacen sus trabajos por encima de los demás. A medida que el contemplador envejece y aprende, enfrentarse a esos modelos es cada vez más enriquecedor y por eso se le agradece a Pilar que esté cerca y esté activa. Los fabricantes de cuadros abundan, pero los verdaderos artistas no.”

 

(1) Esperpento: género literario que se caracteriza por la presentación de una realidad deformada y grotesca y la degradación de los valores consagrados a una situación ridícula.
(2) Entrevista de Linng Cardozo. El Observador, junio de 2017.

Muestra «Placeres Sordideces Penurias» Archivo Gráfico.  Pilar González expone pinturas y dibujos en las salas Carlos Federico Sáez I y II. Permanecerá abierta de lunes a viernes de 9.15 a 16.00 hs, hasta el 10 de noviembre de 2022. Entrada libre y gratuita. Curaduría de Gabriel A. Sosa. Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Rincón 561.