El Siglo de Oro también escribe en la numismática | Javier Martín García

Billete de 1 peseta con la imagen de Don Quijote. Fuente: FNMT

Cada año, el 23 de abril se celebra el Día del Libro, una fecha que busca fomentar la lectura y la industria editorial. Desde Coleccionistas de Monedas queremos hacer nuestro particular homenaje a los escritores españoles, recordando algunas de las monedas y billetes en las que aparecieron tres de los más insignes autores del Siglo de Oro español: Miguel de Cervantes, Francisco de Quevedo y Félix Lope de Vega.

El Día del Libro celebra al autor del Quijote y es de rigor que comencemos por él. Porque don Miguel todavía aparece en nuestros bolsillos, al menos en el de quienes siguen llevando “suelto” para pagar el café o el pan. Podemos encontrarnos con monedas de 10, 20 y 50 céntimos en la que nos saluda el retrato más conocido del escritor. Y no es de extrañar que sea el retrato más conocido; en realidad, no tenemos ninguno más. Queremos creer que el cuadro en que se inspira, obra de Juan de Jáuregui, representa al autor de las Novelas Ejemplares, pero no todos los estudiosos se muestran de acuerdo en este extremo.

Moneda de 10 céntimos de euro con el retrato de Miguel de Cervantes. Fuente: FNMT.

En 2005, con motivo del 400 aniversario de la publicación de la primera parte del Quijote, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre lanzó una edición conmemorativa de una moneda de dos euros, limitada a 25.000 unidades (ver otras monedas de 2 euros conmemorativas). En el anverso, el protagonista absoluto es el Caballero de la Triste Figura, lanza en ristre y con sus inseparables y “gigantescos” molinos de viento al fondo. Y siguiendo con las conmemoraciones, también en 1997, coincidiendo en este caso con el 450 aniversario del nacimiento del escritor, se lanzó una moneda conmemorativa de 2.000 pesetas.

La fluidez expresiva de Cervantes y, sobre todo, su obra más influyente, el Quijote, ha sido homenajeada en billetes en múltiples ocasiones. Destacamos aquí el billete de 100 pesetas del año 1928, en tanto que lo que representa es el célebre monumento que engalana la Plaza de España de Madrid, dedicado a Cervantes y, sobre todo, a los protagonistas del libro más célebre de la historia literaria española.

Moneda conmemorativa de 2 euros de Cervantes. Fuente: FNMT.

Por su estética diferente también acercamos el billete de 1 peseta, de 1951, y cuyo reverso llama la atención por representar los principales elementos simbólicos del inmortal Don Quijote. Su escudo, su lanza, su armadura y esos libros que le hicieron, según algunos, perder la cabeza; según otros, alcanzar la mayor lucidez.

Cuando don Francisco de Quevedo escribió aquello de “Poderoso caballero es don dinero” poco podía imaginar que, más de cuatro siglos después de creados, esos versos seguirían muy vivos en la memoria de sus compatriotas. Pero lo que seguro que no se asomaba siquiera por su imaginación es que su propia figura, su retrato, protagonizaría varias series de monedas y billetes durante mucho tiempo. Poderoso caballero es don Quevedo, podría glosarse hoy en día.

Billete de 100 pesetas del año 1928. Fuente: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Y es que el rostro de obras maestras como El Buscón es protagonista en varias monedas y billetes de la historia de España. Algunos de ellos, por cierto, raros de encontrar, tienen un valor significativo entre los amantes de la numismática. Es el caso del billete de 100 pesetas, emitido en 1899 y 1900, cuyo valor se ha ido en algunas subastas por encima de los 1.000 euros (fuente).

Más difícil de encontrar es un billete del poeta datado en 1880, considerado por los especialistas como “rarísimo” dada la dificultad de encontrarlo. También solo para grandes especialistas, contamos con el billete de 50 pesetas, en circulación en 1899.

Billete del año 1900 con el retrato de Quevedo. Fuente: Numizon

Mucho más cercano al presente, también las pesetas homenajearían al escritor español. En el año 1995, la moneda de 10 pesetas aparece con su anverso dedicado al retrato del autor del Siglo de Oro y el reverso con un bodegón en el que encontramos un libro abierto, una pluma y los célebres quevedos (modelo de gafas que llevaba don Francisco y que recibieron ese nombre en su honor). La moneda conmemoraba el 350 aniversario de la muerte del escritor.

Cerramos este artículo con el tercero de los grandes del Siglo de Oro español, dicho esto con toda la prudencia del mundo, y con el permiso de don Pedro Calderón de la Barca y de Don Tirso de Molina… entre otros. Pero está claro que, el Fénix de los Ingenios no podía faltar en este sencillo homenaje numismático por el Día del Libro.

Billete de Quevedo, de 50 pesetas, emitido en 1899. Fuente: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

El autor de Fuenteovejuna fue en el Madrid de la época, el autor más polémico y querido. No quedaba un asiento libre en los estrenos de sus muchísimas obras de teatro en los corrales de comedia y su vida, hasta cierto punto licenciosa, despertó no pocos ataques a su persona.

Pues, en paralelo, un billete que homenajea a Lope de Vega es también uno de los más polémicos y queridos. Estamos hablando del de 1.000 pesetas del año 1876. En 2019 se vendió uno de ellos por la astronómica cifra de 10.000 euros (fuente). Y es que no resulta nada fácil de encontrar. Hay que tener presente que mil pesetas en pleno siglo XIX era una cifra astronómica, al alcance de muy pocos.

La moneda de 10 pesetas emitida en 1995. Fuente: Wikimedia

Y probablemente por ese motivo, el billete de 1.000 pesetas de Lope ha sido también uno de los más polémicos. Ya en su época se decía que había más falsificaciones que billetes legales. Ya se sabe, Lope, genio y figura, inmortal y contradictorio, hasta en la historia de la numismática.

El anhelado billete de 1.000 pesetas de Lope de Vega. Fuente: Billetes Antiguos.

EL AUTOR Javier Martín García Periodista especializado en contenidos culturales, creación de contenido y gestión en medios digitales. He trabajado para el Canal Historia y Vida de La Vanguardia, la revista Historia de Iberia Vieja y muchos otros medios de comunicación. Delicatessen.uy publica esta nota gracias a la generosidad de Mercedes Sánchez y Javier Mercado, directores del sitio www.coleccionistasdemonedas.com Esta nota originalmente publicada aquí