Latidos de Di Pólito | Jaime Clara

Los que iban cantando fue un grupo fundamental en la música uruguaya, de fines de la década del 70 hasta mitad de los 80 del siglo pasado. Su integración base fue Jorge Lazaroff, Jorge Bonaldi, Luis Trochón, Jorge Di Pólito y Carlos da Silveira, y en algún momento pasaron Jorge Galemire, Walter Venencio y Edú Pitufo Lombardo). Cada uno de sus integrantes se destaca por una personalidad artística superior, y cada integrante brilló con luz propia. La conjunción de esas figuras en un solo grupo fue, como se escribió, «uno de los principales detonadores del movimiento que se conoció como canto popular, la más masiva de las manifestaciones culturales de resistencia. Con una curiosa combinación de elementos de folclore, música erudita de vanguardia, rock, tango, canción brasileña y otros, propuso un enfoque experimental, complejo y sensibilizador, que pese a su apartamiento de los estándares musicales y letrísticos más habituales, alcanzó una gran popularidad.»

Por suerte, hay una muy buena historia del grupo, escrito por Guilherme de Alencar Pinto (1960) un paulista que vive en Uruguay desde casi tres décadas: Los que iban cantando. Detrás de las voces (2013). Ahora, poco a poco, deberá ir escribiéndose la historia de cada uno de los integrantes. Justamente una pieza de aquel engranaje provocador y renovador, acaba de publicar un libro que permite comenzar a saber más de cada una de aquellas individualidades, que en el caso de Jorge Di Pólito, sigue creando.

El libro Latido de vereda, que acaba de editar Yaugurú, reúne una gran cantidad de canciones que Di Pólito ha compuesto durante varias décadas. El relato del autor, contando la cantidad de apodos con que se lo ha bautizado en distintos ámbitos y épocas es divertido y delicioso. Arquitecto de profesión, Jorge di Pólito entró tímidamente en el fermental movimiento del canto popular uruguayo, pero la música y el canto no le resultaron ajenos desde muy joven. El libro da testimonio de su faceta como compositor en diferentes épocas, pero también cuenta su vínculo con Los que iban cantando, con Vale 4 entre otras participaciones en grupo y como solista.

Latido de vereda hace referencia a la bella canción escrita por Di Pólito, que integraba el repertorio permanente de Los que iban…. Seguramente es su composición más conocida y cantada. Puede escucharla aquí

Sorpresa
Debo confesar que fui y soy fanático de Los que iban cantando, como grupo y de cada uno de sus integrantes como solistas. Por lo tanto, disfruté del libro de Jorge, porque cuenta historias, muchas de ellas que acompañé o fui testigo, vivencias que son cercanas para más de una generación. Pero lo que si me resultó una grata sorpresa fueron los dibujos de Di Pólito. Dibujos lineales, muy prolijos, compactos, con los límites bien marcados, con mucho blanco que arman figuras, con un manejo de la línea con precisión. Gauchos, cantores, guitarreros, jinetes, comparsas y otros personajes del carnaval están en varias páginas del libro, para recordarnos no sólo que Di Pólito dibuja y muy bien, sino que las canciones cuentan historias con personajes de los más variados. Son dibujos con pensamiento. Hasta con matemática diría, pero no me animo a tanto. Lo que es seguro, que cada composición tiene un justo equilibrio. Son dibujos de paso firme. A raíz del libre indagué y me encontré con que, Jorge Di Pólito, regularmente comparte ilustraciones en las redes sociales. Lo desconocía y, ahora, es una razón más para seguirlo, como antes lo seguí como cantautor.

Así que Latido de vereda, editado por Yaugurú, tiene vida propia, late, por la música, por la historia de un cantor, por las canciones y por los dibujos. Un deleite.