El arte de amar, Cristina Peri Rossi | Cristina Callorda

Muchos artículos, muchas entrevistas se dirán en estos días de la quinta mujer ganadora del Premio más importante de nuestro idioma: el Premio Cervantes. Hoy va mi recuerdo con un artículo publicado allá por el 2015, cuando el taller de Literatura nos convocaba para valorarla.

Celebrar los días, todos los días, es sencillamente maravilloso, si podemos hacerlo, si las pequeñas cosas cotidianas no se nos hacen densas y pesadas e insoportables. Pero celebrar un día, un solo día de…, me parece un homenaje sin sentido, un monumento por unas horas, un reconocimiento piadoso.

Me refiero al día de la mujer, que este ocho de marzo nos pondrá en primerísimo primer plano en las noticias. No quiero detallar aquí lo que ese día significa en realidad para la historia, eso corre por cuenta del lector. Lo que sí me importa es rescatar mujeres de la Literatura, que han dado con acierto a veces, lo que realmente somos o queremos ser en un mundo mayormente dominado por los hombres.

Casi sin darme cuenta, en estas vacaciones de verano me encontré con tres mujeres escritoras: Marguerite Yourcenar, gracias a la generosidad de una amiga que me lo prestó con recomendaciones especiales por ser su autora preferida, Virginia Woolf, que me sumergió nuevamente en su relectura y una contemporánea uruguaya, tal vez más española que uruguaya, por su exilio voluntario de cuarenta años: Cristina Peri Rossi, a quien supe leer cuando era muy joven en la década del setenta. Hace unos meses fue entrevistada en Barcelona, donde reside, por un colega y amigo que la visitó en su casa y pudo rescatar a esa mujer que me trasmitía sentimientos en mi juventud temprana pero que yo aún no entendía muy bien. En esa entrevista publicada en Brecha, ella dice, abordando uno de sus temas, la soledad:

“En un momento que se habla tanto de los medios de comunicación y las redes sociales sí me interesó hablar de eso, porque se trata de una comunicación trivial, banal. Se puede crear, de todas maneras, cierta cuota agradable de no sentirse superficialmente solo. A veces, recibir doscientos cincuenta correos electrónicos es peor que no recibir ninguno, porque el que está del otro lado es un fantasma. Eso me recuerda una anécdota de Freud, una vez que su mujer se fue de vacaciones y le mandaba cartas, él le responde diciéndole: “Por favor, vuelve. No hay nada más idealizante que una carta”. Hoy me parece que no hay nada más idealizante que un e-mail. Todos sabemos el fraude que puede haber en eso, se puede cambiar el nombre o el sexo. Son experiencias de una enorme brutalidad que a veces se parecen a la crónica roja de los diarios. Porque le estás levantando un fantasma a alguien y no hay derecho. Me parece totalmente lesivo para eso tan auténtico y real que tiene que ser la comunicación.”

Es por eso que la sentí cercana, transgrediendo las redes sociales para comunicarse conmigo, con los lectores en general. Y a pesar de su distancia de Uruguay ella ha sabido mostrarse como es, una mujer valiente y transgresora a través de su creación literaria.

De las tres mujeres que ocuparon parte de mi tiempo vacacional, Peri Rossi me cautivó, principalmente por algunas de sus poesías donde seguramente muchas de nosotras nos identificamos. Hay en su poema “Condición de mujer” una suerte de entrada triunfal en el mundo que vivimos

Soy la advenediza
la que llegó al banquete
cuando los invitados comían los postres
Se preguntaron
quién osaba interrumpirlos
de dónde era
cómo me atrevía a emplear su lengua
Si era hombre o mujer
qué atributos poseía
se preguntaron por mi estirpe
«Vengo de un pasado ignoto –dije–
de un futuro lejano todavía
Pero en mis profecías hay verdad
Elocuencia en mis palabras
¿Iba a ser la elocuencia
atributo de los hombres?
Hablo la lengua de los conquistadores,
es verdad,
aunque digo lo opuesto de lo que ellos dicen.»
Soy la advenediza
la perturbadora
la desordenadora de los sexos
la transgresora
Hablo la lengua de los conquistadores
pero digo lo opuesto de lo que ellos dicen.

No es un homenaje, simplemente una reflexión de mujer a mujer, de mujer a hombre, de mujer al mundo.

Este 12 de noviembre, cumplió 80 años

LA AUTORA: Cristina Callorda es profesora de literatura. Amigaza de Delicatessen.uy desde su San José de Mayo natal. Esta nota se publica, con su autorización como homenaje a Cristina Peri Rossi.