![](http://delicatessen.uy/wp-content/uploads/2021/11/ribeiro1-1024x841.jpg)
Conmemorando el centenario del reconocido artista plástico Edgardo Ribeiro, se organizó en el Museo Mazzoni de Maldonado una conferencia y exposición de su obra a cargo de la Dirección General de Cultura de esa Intendencia departamental. La conducción estuvo a cargo de los Sres. Jorge Céspedes (director de Cultura), Fernando Cairo (sub director) y la artista visual Gabriela Acevedo, quien encabezó la mesa de oradores.
Por ese motivo, vinieron a mi memoria varios recuerdos de mis años de amistad con el maestro Ribeiro y ahora quisiera compartirlos con los lectores de Delicatessen.uy.
Nos conocimos en Palma de Mallorca en 1973, comiendo caracoles con alioli en el mesón Can Pedro de Génova. Recuerdo que me lo presentó Atahualpa Yupanqui y lo hizo diciendo: “Aquí un amigo mío, compatriota suyo, que bien vale la pena conocer…” Sabias y certeras palabras aquellas de don Ata.
Congeniamos de inmediato y allí, en aquel típico comedor mallorquín, comenzó una amistad sincera e intensa entre ambos que duró hasta el final, a pesar de la diferencia de edad. El paso de los años fue cimentando nuestra relación, tanto con Edgardo como con su gentil esposa y compañera, Paquita Colom.
Incluso jugué con los lápices y pinceles durante un corto tiempo en su taller palmesano. Pero lo nuestro iba más por la literatura, basado en una admiración compartida por la obra de García Márquez y un respeto por la naturaleza impoluta de nuestros campos y su gente. En aquellos tiempos de residencia europea, esa era una visión y un recuerdo constante, lejano pero siempre añorado e idealizado por ambos.
Así, en largas y amenas charlas, Edgardo me fue deshojando su vida y sus vivencias, permitiéndome convivir con sus recuerdos del pasado y sus anécdotas, sus alegrías y sus tristezas. Los años juveniles en los campos de Artigas, la personalidad original del Negro Jacinto (inspirador de su novela publicada por Ediciones de la Plaza en enero de 1986, que repasamos y corregimos juntos infinitas veces en los veranos de Sa Cabaneta), su primer viaje de iniciación artística a Montevideo (acompañado de su hermano Alceu, otro gran pintor), los años de privaciones y enfermedad, la inagotable fuente de sabiduría e inspiración que fue para ellos el maestro Joaquín Torres García, los premios obtenidos, su amor por la bicicleta y la ecología, sus años de docente en los liceos del interior y en la Escuela Nacional de Bellas Artes, los alumnos de su taller montevideano y por supuesto la influencia que tuvieron en su arte los primeros viajes por Europa y América.
Cuando visitaba Madrid, siempre se hospedaba en el Hotel Mora, ubicado frente al Jardín Botánico y allí disfrutaba paseando por los senderos, entre la frondosa y variada vegetación. O caminaba un par de manzanas y se sumergía en el mundo mágico del Museo del Prado, para admirar durante horas los cuadros de Goya y Velázquez, sus favoritos.
Este gigante de las artes plásticas nacionales, humanista, demócrata cabal y pacifista convencido, rechazaba toda forma de violencia y sufría hondamente con las injusticias y tragedias del mundo, llegando a causa de ellas, a hundirse en profundas depresiones. Consecuente con sus ideales, durante los años que duró en nuestro país el gobierno de facto, firmaba sus óleos con el agregado de una cruz, como forma de protesta y compromiso individual, la cual sólo eliminó de sus obras cuando retornó la democracia.
![](http://delicatessen.uy/wp-content/uploads/2021/11/para-nota-bennett-834x1024.jpeg)
A mediados de los años 80, vuelve a radicarse en Uruguay, con la aparente intención de quedarse definitivamente, pero la intensidad de luz y la claridad de los cielos mallorquines, que tantas veces había captado y plasmado con insuperable maestría en sus lienzos, ejercieron de imán y allí comenzó su vaivén. Un reparto de residencias veraniegas que duró casi hasta el final.
De estos años 80 y 90 guardo sus cartas, como un tesoro de valor incalculable, siempre tan llenas de amistad y descripciones plenas de color y vida, hablándome de la fauna y la flora nativa de nuestro país, que él veía brotar diariamente a través de la ventana de su estudio, en el jardín de su casa en Las Delicias. Quizá como un intento fraterno para darme ánimo y convencerme que emprendiese el tan postergado retorno. Y cito, a modo de ejemplo: “…Ahora vivo en una soleada casita, rodeada de chingolos, cardenales, calandrias, tijeretas…” o “… Lo único que no ha cambiado son los gritos de los teros, las carreras de los ñandúes, las calandrias que cantan como siempre, posadas en la punta de una rama seca, o las ratoneras con su trinito tembloroso… El campo, ¡nuestro campo! permanece hermoso. Sus cuchillas se alargan en el horizonte y se cubren, a la salida del sol, de aquellos misterios, compañeros de un silencio especial y único, repleto de grises y azules, que tú muy bien conoces. Esto y los reflejos en los arroyos de platinadas aguas, es lo que no ha cambiado, es lo que permanece tal como era hace 40 o 50 años, cargado de una melancolía lejana y solitaria que forma parte del paisaje. Y claro, esto es realmente reconfortante para el alma…”
Lamento que ya no oiré más su voz de paisano bueno y sabio, filosofando sobre el arte y la vida. O rezongando por la contaminación del medio ambiente. Y eso me duele, casi tanto como saber que Edgardo no escuchará más el canto de las calandrias, el trinar de las ratoneras ni el murmurar de las tórtolas en el fondo de su jardín del chalet “Gondomar”. O quizá, quién sabe, este maestro de maestros sí las pueda oír para siempre y así continuar admirando la belleza de la flora y fauna de nuestro país…
Descanse en paz, inolvidable y muy querido amigo.