uno
entonces sabe
que es tiempo ya
de empezar por los plurales
los versos
Maca
Heráclito de Éfeso (540 a. C.-480 a. C.) decía que nadie puede bañarse dos veces en un mismo río. porque aunque aparentemente el río es el mismo, sus elementos, su cauce, el agua que corre por él, han cambiado. El cambio es la constante de la vida ya que ésta representa una constante transformación. Con los productos culturales pasa lo mismo. No vemos de forma igual la misma película, cuando la vemos varias veces, o la relectura de un libro pasado un tiempo. Supongo que lo mismo sucede a un autor, a la hora de re editarlo, varios años después. Es un lindo ejercicio para hacer como lectores o espectadores. Ver qué nos produce el paso del tiempo, cuando nos enfrentamos a una obra de teatro, a una canción, a una película. Recordar y comparar.
El libro M (textículos & contumacias) de (maca) gustavo wojciechowski acaba de reeditarse a través del sello Yaugurú. Y se trata de un libro con historia. El propio autor lo cuenta. «El 1 de noviembre de 1994 se realizó la presentación de la primera edición de este libro, fue en el boliche Utopías, al ladito del cementerio del Buceo. Por tal motivo la lectura de los textos fue una performance donde, al final, repartí cartuchos (calas) a los presentes y ausentes, para que estén servidos para el mañana de los muertos. Cabe destacar que por ese año dejé de fumar mis dos cajillas diarias de cigarros La paz Suave, que nada de suave tenían. Antes, en 1990, había terminado de escribir M y había pasado llave así a una etapa, a un siglo oa la propia escritura: me promentí tomarme una década de silencio, abisiniamente. Cosa que cumplí en parte, salvo algunos encargos puntuales (a prosópito) de queridos amigos, hasta ya entrados este siglo y tipografía, poemas & polacos. Dado lo expuesto, ante esta segunda edición (a 31 años de haberlo escrito), debería formular otro compromiso de silencio… y alguna abstinencia, ya que estamos. Tal vez.»
La edición que acaba de publicarse es diferente a aquella de hace veintisiete años. El libro hoy es horizontal, no vertical. La tapa es un rojo intenso, pero siguen estando esas piernitas flaquitas, debiluchas, que presidía aquella edición de fines del siglo pasado. Sin embargo, cuando uno juega en las páginas, no parece que estuviera en la década del 90, sino que su propuesta gráfica es absolutamente moderna y acompasada a los tiempos que corren. Maca, Macachín o Gustavo Wojciechowski (Montevideo, 1956) es un destacado dibujante, diseñador gráfico y creador de tipos de letras, tipógrafo. Él también creció como persona y en todas sus áreas de creativas, por lo tanto, el libro de ayer fue uno y el de hoy es otro; es el que el autor/diseñador cree que es que corresponde a este momento. El libro es una suerte de gran collage cargado de imágenes, poemas, frases, pensamientos, dibujos, recortes, letras transferibles, signos, símbolos, caricaturas, en una suerte de bestiario (palabra que está en el libro) parecido a algunos libros de Julio Cortázar como Último Round o La vuelta al día en 80 mundos.
Se trata de un gran divertimiento -de nuevo, Cortázar- para el lector, a quien el autor desafía a que elija su propia ruta de lectura. No hay mapa para recorrer las páginas. No es necesario seguir la flecha. No hay mano ni contramano. Se trata de una bella anarquía literaria que permite llegar a la esencia de un tiempo de poesía y de literatura. ¿Importa saber que se trata de un libro que tiene años de haber sido editado? No, no interesa, no importa. Pero si lo leímos hace años, hoy somos diferentes, tenemos casi hace treinta años más, y además de canas, menos pelo, adiposidades y nanas varias, los mismos poemas y las mismas frases y juegos, tienen otro sabor y otro color para cada lector. Porque el viejo Heráclito tenía razón.
Me veo tentado a transcribir frases y versos, pero no. Prefiero que el lector se sumerja en este rock&samba literario. Es para tenerlo siempre cerca, abrir una página al azar y leer dos o tres minutos cada tanto, saborear lo leído y seguir viviendo el día. Es un libro que hace bien.
Mención aparte merecen los homenajes, desde su gran cofrade, Agamenón Castrillón, pasando por Marosa, Rimbaud, Baudelaire, o Mateo, entre tantos otros. Un libro que define de «plagios y pastiches por tanto ningún sentido tiene pedir autorización o copyright».
El autor «decía -mintiendo- en la contratapa de la primera edición, «a 13 años de la publicación de su primer libro Gustavo Wojciecohowski arremete ahora con un ejercicio que se pasea desde la creación al ensayo, que se divierte entre el pastiche y la parodia, con el homenaje y el plagio. Gárgaras de literatura. Un libro bisagra: abre y cierra el juego, continúa y rompe con su propia dicción, dejando la sentencia en secreto.»
M (textículos & contumacias) de Gustavo Wojciecohowski, Maca. Editorial Yaugurú. 2021, 142 págs.