Cinco días de cine y vino | Alva Sueiras

El festival MOST AL SUR aterriza por primera vez en Uruguay de la mano de Vinseum, el Museo de las Culturas del Vino de Cataluña.

Fotograma de Vitis Prohibita de Stephan Balay (Francia, 2019)

Los amantes del vino y del cine, del cine vinculado al vino y de vinos que saben de cine, tienen una cita ineludible con MOST, el festival de cine catalán dónde el vino y sus múltiples facetas ejercen, en la mayoría de las películas seleccionadas, de hilo conductor. Otras, según se describe en las sinopsis del festival, narran historias enmarcadas en el régimen franquista y en la guerra civil española. El museo, ubicado en Villafranca del Penedés –zona productora de espumosos bajo la D.O.P. Cava.– pone el foco en las huellas dejadas por el vino y sus alrededores a lo largo de su historia milenaria. Desde ese prisma poliédrico, el vino ha tenido una incidencia artística, agraria, antropológica, social y cultural. En ese contexto, las artes y el vino ejercen de marco para la generación de un festival con el cine del vino como protagonista. 

El evento, con diez ediciones en su haber, tendrá, por vez primera, una extensión uruguaya con una programación cinéfila en la que han colaborado la Cinemateca Uruguaya, la Filmoteca de Cataluya y el Institut Ramón Lull. El programa dará comienzo en la tarde del miércoles 22 de septiembre y culminará el próximo domingo 26. Las proyecciones tendrán lugar en los departamentos de Canelones y Montevideo, donde se concentra el 91% de la producción vitivinícola nacional. 

Fotograma de Las voces del vino de Alejandro Biondo (Argentina, 2019)

Los vínculos entre el Penedés y la región viñatera del sur de Uruguay comenzaron en 2012. Desde entonces hasta la fecha, se han generado distintas instancias con el propósito de fomentar el desarrollo enoturístico como alternativa al modelo “sol y playa”. La aspiración es consolidar la región sur como foco enoturístico del país. En 2017, una comisión de Canelones acudió al festival MOST celebrado en Catalunya bajo la invitación de los organizadores. Tras su paso por Argentina, la edición austral del festival: MOST AL SUR, difunde las artes cinematográficas de Cataluña. La curaduría del festival ha integrado dos cintas foráneas: la francesa Vitis prohibita y la argentina Las voces del vino.

Fotograma de La hija de un ladrón de Belén Funes (España, 2019).

CARTELERA

CANELONES (Entrada libre en todas las funciones)

Miércoles 22/09/21, 19:00 h, Auditorio del Bicentenario. 40 Hectàrees (78 min).
Jueves 23/09/21, 19:00 h. Auditorio del Bicentenario. Vitis Prohibita (92 min).
Viernes 24/09/21, 19:00 h. Auditorio del Bicentenario. Las voces del vino (31 min) y La vinya i la banya (60 min).
Sábado 25/09/21, 19:00 h. Bodega Castillo Viejo. Las voces del vino (31 min) y Revolución líquida (72 min).
Domingo 26/09/21, 10:00 h. Bodega Varela Zarranz. Incerta Gloria (115 min).

MONTEVIDEO (Entrada libre en sala Zitarrosa)

Jueves 23/09/21, 17:45 y 20:00 h. Cinemateca. Cuadecuc, vampir (67 min) y 40 Hectàrees (78 min).
Viernes 24/09/21, 17:45 y 20:00 h.Cinemateca. Vida en sombras (85 min) y Vitis Prohibita (92 min).
Sábado 25/09/21, 19:00 h. Sala Zitarrosa. Las voces del vino (31 min) y La vinya i la banya (60 min).
Domingo 26/09/21, 19:00 h. Sala Zitarrosa. La hija de un ladrón (102 min).

Aclaración: no se pueden reservar entradas por lo que se recomienda ir con tiempo, debido a la limitación de aforo.

SOBRE LAS PELÍCULAS

40 Hectàrees: la terra i el pagès, de Pep Puig, Cataluña, España, 2018, 78’. Diez campesinos viticultores del Penedès (la principal tierra de vino en extensión, historia y producción de Cataluña) nos hablan de su trabajo cotidiano en el campo y de su manera de relacionarse con la tierra que acoge su viñedo. Todos ellos hacen el mismo trabajo, pero descubrimos cómo detrás de cada uno de ellos hay un mundo que los hace singulares. 40 Hectàrees, la Terra e il Pagès quiere ser un espacio de reflexión de un colectivo a menudo olvidado y parte de la convicción de que el mejor futuro de la tierra pasa por la supervivencia de los campesinos que cuidan el viñedo.

Vitis prohibita, le retour des cépages resistants, de Stéphan Balay, Francia, 2019, 92’. ¿Conocéis la increíble historia de las viñas prohibidas y de las variedades de uva resistentes? Podría parecer una leyenda, pero no lo es; es la historia real de la prohibición de unas variedades de uva debido a que sus vinos fueron acusados de tener mal sabor y de llevar a la locura. Aquella prohibición todavía afecta actualmente a varias variedades en Europa. Son variedades prohibidas a las que llaman impuras, cuando en realidad suponen una gran variedad genética. ¿Cuál fue su crimen? Resistir a las enfermedades, adaptarse de manera natural al cambio climático y librarse de los pesticidas y otros productos que han inundado la viticultura moderna. Las variedades resistentes sacudieron las viñas por primera vez en el siglo XIX y ahora son consideradas una de las soluciones para la viticultura respetuosa con el medio ambiente. Vitis prohibita, le retour des cépages résistants ganó el premio al mejor largometraje en la edición de 2019 del Festival Oenovidéo.

Las voces del vino. Capítulo 2, de Alejandro Biondo y Fondo Vitivinícola de Mendoza, Argentina, 2019, 31’. El documental argentino Las voces del vino es un relato de enorme belleza visual y de gran profundidad cultural, que pone en valor las voces de los hombres y mujeres, de diferentes oficios y profesiones, que hablan del trabajo, la familia, el esfuerzo y, sobre todo, de la pasión que implica el vino. Desde la viña más alta hasta la más austral, de la montaña al mar, Las voces del vino es un viaje que recorre más de 8.000 kilómetros de paisajes increíbles e historias memorables, todas unidas por el vino argentino, la bebida nacional.

La vinya i la banya
, de Raimon Coll, Cataluña, España, 2016. Raimon Coll es capaz de hacer vino y de hacer cine con las mismas reglas: con rigor, sinceridad y perseverancia. Su vino es personal, terco y honesto porque transmite pasión sin ocultar las dificultades, las decepciones y la soledad. Y nos lo cuenta con una cámara desnuda y sin filtros. Sorprendente y memorable cine del vino hecho desde el Penedès. Documental galardonado con el Premio del Jurado de Oenovideo, 2017 (Francia). 

Revolución líquida, de Clara Isamat, Cataluña, España, 2018, 72’. Documental que refleja la figura del sommelier actual, cercana al productor, humilde y generosa con el cliente. Un actor más de la revolución que se está viviendo en la sala del restaurante.

Incerta glòria, de Agustí Villaronga, Cataluña, España, 2017, 115’. Basada en la novela escrita por Joan Sales del mismo título, Lluís (Marcel Borràs) es un joven oficial republicano destinado en el Frente de Aragón. En 1937, en plena Guerra Civil, conoce a una viuda llamada Carlana (Núria Prims) de la que se enamora, por lo que le falsificará un importante documento. No obstante, su historia se complicará cuando el mejor amigo de Lluís, Soleràs (Oriol Pla), se entere del fraude y le pida que aleje a su mujer y a su hijo de los bombardeos de Barcelona, ya que él está enamorado de la pareja de su amigo. A lo largo de Incerta glòria, los protagonistas reflexionarán acerca de lo que es la juventud, el amor y la guerra, originando una historia de pasiones y amistades traicionadas. Incerta glòria es un largometraje dirigido Agustí Villaronga y protagonizado por Marcel Borràs (Tres metros sobre el cielo), Oriol Pla (Truman), Terele Pávez (Las brujas de Zugarramurdi) y Núria Prims (Historias del Kronen).

Cuadecuc, vampir, de Pere Portabella, Cataluña, España, 1971, 67’. Pere Portabella desmenuza la película de Jesús Franco de 1970, El conde Drácula, para construir su propia mirada sobre el vampiro protagonista de la novela de Bram Stoker. Esta película se incluye innegablemente dentro de esa corriente semiclandestina de filmes que se realizaban abiertamente en oposición al régimen franquista. Cuadecuc, vampir no es una banal reinterpretación de una película, va más allá. El relato se hace más visible ofreciéndonos lo que en el cine no se suele ver, el making of se convierte en una narración. El vampiro se convierte en el propio cineasta, Pere Portabella, que absorbe todo aquello que abarca la propia puesta en escena de la película, tanto su proceso como el resultado en pantalla.

Vida en sombras, de Lorenzo Llobet Gràcia, Cataluña, España, 1948, 85’. Carlos es un joven que tiene desde niño fijación por el cine. Ahora, casado con Ana, ha conseguido convertir su afición en un medio de vida al convertirse en reportero gráfico. Pero el mismo día que comienza la Guerra Civil ocurre algo que le hace renegar de las cámaras para siempre.

La hija de un ladrón, de Belén Funes, Cataluña, España, 2019, 102’. Sara (Greta Fernández) ha estado sola toda su vida. Tiene 22 años y un bebé, su deseo es formar una familia junto a su hermano pequeño y el padre de su hijo. Su padre, Manuel (Eduard Fernández), tras años de ausencia y al salir de la cárcel, decide reaparecer en sus vidas. Sara sabe que él es el principal obstáculo en sus planes y toma una decisión difícil: alejarlo de ella y de su hermano.