La vuelta al mundo en 80 bebidas | Alva Sueiras

Cinco Tintas publica un atlas mundial para recorrer el mundo a través de una selección de bebidas emblemáticas que forman parte del patrimonio líquido de la humanidad.

Tras la publicación en 2018 de «La carta de vinos, por favor», los mapas de Adrien Grant Smith y los textos de Jules Gaubert-Turpin se embarcaron en un nuevo proyecto cuya edición en español vio la luz en 2020. «La vuelta al mundo en 80 bebidas» es una invitación a recorrer el planeta a través de las bebidas alcohólicas que forman parte de las tradiciones gastronómicas de los pueblos.

El hombre no se ha separado del alcohol desde el momento de su casual descubrimiento. Desde la Antigüedad hasta la fecha, los pobladores de las distintas regiones del mapamundi han trabajado en domesticar y controlar los pormenores de ese proceso químico fabuloso conocido como fermentación, que es el cimiento sobre el que se construyen las distintas bebidas alcohólicas. La embriaguez, ya sea sutil o mayúscula, forma parte de nuestra historia y los elixires, que compartimos y disfrutamos, conforman una fracción de nuestro acervo. 

Los autores de este sugerente atlas ilustrado se propusieron seleccionar 80 de las bebidas más emblemáticas del mundo para desgranarlas, mostrarlas, desarrollar la historia de su origen y hablar de su perfil sensorial. Las descripciones incluyen la estimación de producción anual en litros, la gradación alcohólica y el precio medio de una botella en origen. Se incluyen tips, fechas relevantes y algún que otro cóctel para lucirnos en casa. De forma gráfica, a cada bebida se le asigna una pieza de cristalería y aquí hago un alto en el camino, ya que aunque pueda sonar como tal, que cada bebida tenga un vaso o una copa ideal para su degustación, no es caprichoso ni snob. Atiende a una lógica que apunta a una mejor percepción sensorial. 

El libro recoge la esencia de vinos tan emblemáticos como los blends bordeleses, el cava catalán, los inconfundibles portos del Douro o los especiados australianos shiraz. No faltan los vinos de Jerez ni los sorprendentes californianos, que contra todo pronóstico en la época, vencieron a los franceses en el trascendente Juicio de París organizado en 1976 por el experto en vinos británico Steven Spurrier, recientemente fallecido.

Las cervezas como la porter inglesa, la belga trapense, y la británica cask ale comparten páginas con macerados como el vermú turinés, el clásico limoncello y el pastis marsellés. No faltan los destilados clásicos como el coñac, el whisky, la ginebra o el kirsch. Tampoco los alcoholes menos conocidos como el soju coreano, la cerveza de plátano –popular en Burundi, Uganda, Ruanda y el Congo– o el airag de Mongolia, un fermentado a base de leche con baja gradación alcohólica considerado por el historiador y geógrafo giriego Heródoto (484-425 a. C.) como una bebida nutritiva, revitalizante, fortificante y estimulante.  

Entre las bebidas destacadas de América del Sur, los autores seleccionan los vinos argentinos elaborados a base de Malbec y Torrontés y los chilenos de la cepa carmenere. Al pisco se suma el singani bolivariano, también destilado del vino y la cachaça brasileña, elaborada a partir de caña de azúcar. 

El libro, de gran belleza editorial, ofrece un mapeo introductorio que permite un primer acercamiento a algunas de las bebidas más trascendentes de la historia. Entre los datos de interés y las anécdotas singulares, el libro incorpora recetas de cócteles y licores caseros, como el limoncello de Capri, para el que se recomienda utilizar limones Ovali Di Sorrento, carnosos, de corteza gruesa y fragancia intensa.

Limoncello Casero
1 litro de alcohol al 90%
8 limones eco verdes
1 litro de agua
800 gramos de azúcar

Pele los limones y reserve la cáscara. 
En un tarro grande eche las cáscaras y cúbralas con alcohol.
Deje macerar en un lugar seco y oscuro una, dos o tres semanas. El alcohol deberá ponerse amarillo.
Prepare el jarabe hirviendo el agua con el azúcar (el azúcar debe derretirse por completo).
Vierta ese jarabe en el tarro.
Deje infusionar 24 horas y luego filtre.
Bébalo muy frío.

«La vuelta al mundo en 80 bebidas» de Jules Gaubert-Turpin y Adrien Grant Smith Bianchi, editado por Cinco Tintas (2020) se encuentra disponible en las librerías uruguayas. Su precio es de $ 1990. Distribuye Gussi. 

Las imágenes publicadas en esta nota son autoría de la Editorial Cinco Tintas.