Segunda nota, final. Puede leer la primera parte aquí
ANTEQUERA
La ciudad de Antequera se encuentra en el norte de la provincia de Málaga, se trata de una de las poblaciones mejor comunicadas de Andalucía, ya que conecta mediante autovía con cuatro capitales de provincia (Málaga, Sevilla, Córdoba y Granada), posee línea de tren de alta velocidad y el puerto de Málaga está a apenas media hora. La economía de la ciudad se basa no solo en la agricultura y en la ganadería, sino también en la industria de la logística y el turismo, pues es una de las ciudades con mayor patrimonio cultural y artístico de Andalucía.
La Semana Santa de Antequera tiene su sello propio y esto puede comprenderse solamente con los exquisitos palios antequeranos de las dolorosas. Estas imágenes se procesionan sobre peana artística, con candelabros en lugar del típico carro de velas sevillano y palios con toldillos y bambalinas recortadas; es el llamado palio o estilo antequerano. Aún hoy el Lunes Santo procesiona el más antiguo de la ciudad, del siglo XVII. También el modo de llevar los tronos es original, aun sea a hombro, en silencio, con tambor o con la interpretación musical de bandas y agrupaciones musicales: los tronos son llevados a hombros por los hermanacos, vestidos con la túnica propia de cada cofradía, a cara descubierta, y se posan sobre horquillas en los descansos. Además de los hermanacos y del Hermano Mayor, que guía a los primeros durante la estación de penitencia, otra figura peculiar de la Semana Santa antequerana es el campanillero de lujo, un niño que va delante de los tronos vestidos con una túnica bordada en hilo de oro y con cola larga.
Un momento de religiosidad popular y único es «correr la vega», que suceden el Jueves y el Viernes Santo, cuando las cofradías están a punto de recogerse en los templos. Se trata de que la gente corra delante del trono que sube rápidamente la inclinada cuesta que acaba en la puerta de la Iglesia donde termina el recorrido penitencial. La expectación popular por las «vegas» y el tremendo esfuerzo de los hermanacos hacen de esta tradición algo impresionante y especial. Video
En lo artístico, además de todas las imágenes marianas de Antequera (insistimos en la maravilla de los palios antequeranos) destacan todas las imágenes. No obstante, nos atrevemos a destacar al Nazareno de la Sangre (atribuido a Diego de Vega, finales del siglo XVI; es procesionado bajo palio), el Cristo del Mayor Dolor (Andrés de Carvajal, 1771) y el Nazareno del Consuelo (José de Mora y Andrés de Carvajal, siglos XVII y XVIII).
CASABERMEJA
Casabermeja es una pequeña población de los Montes de Málaga, con algo más de 3600 habitantes y una economía basada en la agricultura y en la ganadería vacuna. Se encuentra en la autovía que conecta Málaga con Antequera.
En la Semana Santa de Casabermeja las procesiones se realizan a correón: los correonistas portan los tronos mediante una correa de cuero que cruza el pecho y se engancha al varal; en otras palabras, mantiene en pleno siglo XXI la verdadera Semana Santa malagueña del XVIII, ya que de este modo, mediante correón, se procesionaba en Málaga y en las localidades influenciadas por esta (incluido el sur de Córdoba) hasta mediados o finales del siglo XIX. Los correonistas, que visten túnica y llevan la cara descubierta, realizan los descansos en unas horquillas bajas (a diferencias de las altas que se utilizan en Antequera y en Lucena, por hacer el trabajo al hombro.
Solamente hay procesiones el Jueves y el Viernes Santo, aunque en los últimos años la del Jueves Santo (el Nazareno) pasó a la mañana del Viernes, destacando que el Nazareno se procesiona con peana y bajo palio. Pero, sin duda, el momento más esperado para los bermejos es la procesión del Sepulcro y la Virgen de la Soledad que se caracteriza por el silencio y el apagado del alumbrado eléctrico.
Casabermeja. Procesión a correón