Apretujados estábamos en 18 de Julio para ver el desfile inaugural del carnaval. Una tardecita calurosa de febrero en que todo el pueblo esperaba el paso de las comparsas. Para mí, un chiquillo con acné, lo más emotivo era ver a ese señor de frac, espigado, con un clavel blanco en el ojal, con su batuta y galera, que se movía al compás de su murga, Los Patos Cabreros. Tal impresión sucumbía a la normativa de un niño, de vuelta al barrio era la conversación y la imitación de sus movimientos para el deleite de mis amigos.
Aproveché una actuación de los Patos, en el tablado del Ciclón del Cerrito, siendo la última actuación de la noche, para llamarlo aparte, y ofrecerme para hacerle una entrevista; Pepino accede gustoso y acordamos a encontrarnos en el Bar Rover de San Martín y Propios.
Llegados al bar, le pido permiso para encender mi pequeño grabador.
¿ Usted fundó Los Patos Cabreros?
Haciendo un poco de historia, te informo, la primera murga se fundó en 1910 y se llamó, La Gaditana que se va, en alusión a que en el año anterior, una compañía de zarzuela procedente de Cádiz tuvo un fracaso de público en su presentación. Tuvieron la iniciativa de cantar en la calle para recolectar plata para su viaje de retorno. Ahora te contesto la pregunta sobre mi ingreso a Los Patos, se produce algo más tarde, en el 1917, tres años después de su fundación, su primer registro en el concurso de agrupaciones data de 1914.
¿ Impuso alguna innovación a la murga?
Al principio la murga estaba constituida por seis integrantes, más el director. Los instrumentos musicales que se tocaban eran flauta, saxofón, bombo y platillos, se utilizaban tapas de cacerolas y un tonel de yerba que imitaba de bombo. Un ruido desagradable. Se cambió por un bombo de verdad, un redoblante y platillos musicales.
¿ Se puede hablar de una murga uruguaya?
Claro que sí, aunque se comparte con la originalidad de, La gaditana, las tres partes del repertorio, el saludo, el cuplé y la retirada que es el momento estelar de la murga. Repetidas y retenidas en la memoria del pueblo.
¿ Su nombre verdadero y de qué barrio es oriundo?
José Ministeri, nací en 1902. Pertenezco al barrio de todos al igual que la murga.
¿Lo ubico cerca del lugar de ensayo, Club del Patín?
Los pasajes de nuestros ensayos, que recuerde, Teatro Politeama de Colonia y Paraguay, la famosa Granja del Reducto, el Club Rosario Central de Palermo, y alguno más.
¿Su primer trabajo?
Canillita y murguero son la misma cosa.
¿Es religioso?
¿Por qué me lo pregunta?
Por su costumbre de detener la murga y dejar una ofrenda floral frente a la Iglesia del Cordón.
Es muy cierta su suposición, es un ritual sagrado que todo el pueblo espera.
¿ La introducción del frac en su vestir a qué se debe?
Fue una idea que se me ocurrió trabajando de canillita frente al Jockey Club. Pedí prestado a uno de mis conocidos un frac y una galera. Y lo empecé a usar en sustitución del traje viejo y la melena de lana.
¿Su enemistad con Cachela de los Asaltantes con Patente?
Es solo fantasía. Es cierto que los Patos creamos textos criticones al gobierno mientras los Asaltantes utilizan la diversión en su letras. Pero un ejemplo de nuestra amistad, en el año 1940 y 41 salimos juntos con Asaltantes, y en el 43 ellos con los Patos.
¿ Le quiero preguntar cómo se originó “ Uruguayos campeones” que vive hasta nuestros días?
Realmente, pocos saben la historia. Fue una época en que la selección uruguaya se florecía de títulos, en diciembre 1926 fue en Ñuñoa, un barrio de Santiago de Chile. Se me ocurrió la idea de pedir que escriba una letra a Omar Odriozola, estudiante de derecho. Se llamó, Dianas de Ñuñoa. Cuando la cantamos con los Patos, carnaval del 27, lo hicimos con música del tango de Francisco canaro, La brisa. Y sucedió el milagro, hasta hoy la disfrutamos.
Terminada la entrevista, doy las gracias, guardo el grabador y me retiro.
Los Patos Cabreros hicieron historia, se han llevado la mayor cantidad de triunfos. en el Concurso Oficial, sobre sus tradicionales contrincantes, Curtidores de Hongo y Asaltantes con Patente.
Mientras estoy aguardando en la parada, el 156 al Cerrito, intento tararear la retirada de los Patos del 53.
Buenas noches auditorio
con satisfacción lograda
ya se marchan los Patitos
a alegrar otra barriada (…)