Curiosidades sobre el premio Nobel de literatura | Alejandro Gamero

 

Medalla Nobel

A menudo se suele describir el Premio Nobel de Literatura como el máximo galardón al que puede aspirar un escritor, prácticamente el culmen de su carrera literaria. Pero, ¿qué significa de verdad ganar este premio? Seamus Heaney, que lo recibió en 1995, declaró: «Es como ser golpeado por una avalancha más o menos benigna. Fue inesperado y extraordinario». Doris Lessing, por su parte, dijo: «Tan pronto como obtuve el Premio Nobel, se me fastidió la espalda e ingresé en el hospital». Una visión un tanto negativa con la que coincidió Mario Vargas al afirmar que «el premio Nobel es un cuento de hadas una semana y una pesadilla el resto del año. No se puede imaginar la presión para conceder entrevistas».

Sin embargo, independientemente de el Nobel conlleve cosas buenas y malas, lo que está claro es que obtenerlo cambia de forma radical la vida de un escritor. Eso, y que centra toda la atención del panorama literario: autores, lectores, editores, etc. Pero aunque hay pocos premios tan conocidos y reconocidos, existen algunas curiosidades en torno al galardón que quizá sean más desconocidas por el público en general. Eso por eso que hoy traemos seis de ellas.

1. El ganador del Premio Nobel más joven en Literatura fue Rudyard Kipling, que tenía solo 42 años cuando ganó el premio en 1907.

2. Doris Lessing fue la ganadora de más edad: tenía 88 años cuando ganó el premio.

3. El premio Nobel de Literatura lo han compartido dos autores en cuatro ocasiones. Ya hemos hablado de ello en alguna ocasión, pero por si acaso los recordamos:

1904: Frédéric Mistral y José Echegaray

1917: Karl Gjellerup y Henrik Pontoppidan

1966: Shmuel Agnon y Nelly Sachs

1974: Eyvind Johnson y Harry Martinson

4. La primera mujer que ganó el Premio Nobel de Literatura fue Selma Lagerlöf en 1909. Más tarde pasaría a formar parte de la Academia Sueca para seleccionar a otros ganadores del Premio.

5. Solo dos personas se han atrevido a rechazar el Premio Nobel. El primero de ellos fue Boris Pasternak y no es exactamente que lo recharaza. Cuando Pasternak recibió el premio en 1958 en principio lo aceptó, pero las autoridades de su país, la Unión Soviética, la obligaron a rechazarlo. El segundo fue Jean Paul Sartre, que lo rechazó en 1964 porque tenía por costumbre evitar cualquier reconocimiento oficial.

6. El premio ha sido otorgado de forma póstuma en tan solo dos ocasiones: a Erik Axel Karlfeldt en 1931 y a Dag Hammarskjöld en 1961. Sin embargo, en la actualidad es imposible que esto ocurra, porque desde 1974 la Fundación Nobel determinó que los premios no podrían entregarse a título póstumo, a no ser que el ganador muriera después de haber sido seleccionado.