David Foenkinos, nace en París en 1974. Es licenciado en letras, músico de jazz. Algunas de sus novelas han ganado premios como el Roger con “El potencial erótico de mi mujer”.
Con “La delicadeza” en 2009 logra diez galardones, algunos de los cuales son los más importantes en Francia: Goncourt, el Renaudot, Médicis, el Fémina, el Intervallié.
Es llevada al cine por su propio autor y su hermano Stéphane.
Melómano y fan de John Lenon, en 2014 publica su biografía novelada.
En el 2015 publica «Charlotte» un libro diferente, que enamora y con el cual gana el premio Renaudot y Goncourt des Lyceens.
Foenkinos rescata del olvido a la pintora Charlotte Salomón. Pintora vanguardista, alemana, que crea su obra en silencio en el auge del nacimiento del nacismo.
Charlotte pertenece a una familia acomodada, su padre cirujano, profesor universitario, judío Alemán.
Su madre enfermera, se suicida cuando Charlotte apenas tiene 9 años quien crece pensando que la causa de la muerte fue por una gripe. También su tía y su abuela se suicidan.
Es una familia que abundan las gripes, los ángeles y los silencios.
Paula Lindberg, cantante de ópera quien se casa con su padre tiempo después, es quien introduce a Charlotte en el mundo artístico.
A los 21 años logra entrar en la academia de Bellas Artes de Berlín, en un contexto histórico donde el nacismo está en auge, para ella, joven, mujer y judía tiene mucho mérito y merece un reconocimiento.
Cuando todo en su vida comienza a complicarse se traslada a Francia con sus abuelos y es ahí cuando estalla la guerra y su abuela se suicida a pesar de los cuidados que Charlotte tiene con ella. Con la muerte de la abuela descubre la verdad, el secreto familiar: el suicidio de su madre, su tía y su abuela.
Comienza a pintar y usa el arte como terapia que la salva de acabar como las mujeres de su familia. Si no hubiese muerto en el campo de concentración no se hubiese suicidado ya que luego de terminar su obra fue capaz de casarse y quedar embarazada, consigue romper la maldición. Muere en Auschwitz en 1943 a los 26 años y embarazada.
Foenkinos estuvo diez años investigando para escribir el libro, ya que había muy poca documentación.
El tema principal del libro es la culpabilidad, las personas nos sentimos culpables cuando estamos cerca de un drama y no podemos hacer nada para impedirlo.
Se centra en la vida de Charlotte como mujer y artista, se centra en su personalidad y que no solo fuera una obra sobre el destino de los judíos.
Tiene una apuesta estilística diferente, que le da ritmos al libro.
Charlotte no sabe si su vida es una realidad o un teatro, es su forma de sobrevivir a su insufrible vida y para sobrellevarla la transforma en una obra de teatro. En poco más de dos años pinta más de mil cuadros, pero para su obra que se llama “¿vida o teatro?” selecciona unas setecientas. La obra está dividida en tres partes: el preludio, que es su infancia en Berlín, la parte principal que se la dedica a Alfred Wolfons, el profesor de canto de su madrastra y por último un epílogo donde centra su vida en Costa Azul.
Actualmente ponen placas en los lugares donde vivió Charlotte, también se estrenó una ópera basada en su obra.
Interesante es saber que en cada obra ponía un papel transparente explicando la música que debe ir con las imágenes.
Se podría decir que fue para la pintura lo que Ana Frank para la escritura, salvando las diferencias.
El mundo es difícil, podríamos decir que brutal, necesitamos la belleza, aunque no siempre nos salva, a veces nos consuela.