Un oriental en África occidental (2) | Joaquín DHoldan

“La muerte de un anciano es como una biblioteca que se quema”
Proverbio africano

Coincidimos con Mario Delgado Aparaín una mañana en los estudios de Radio Sarandí. Apenas nos conocíamos personalmente de algún encuentro con amigos en común. Por supuesto que cada uno de sus libros tiene un lugar en mi biblioteca y “La balada de Johnny Sosa”, es quizás uno de mis regalos más recurrentes (no debo tener un solo dentista amigo al que no se lo haya obsequiado en Navidad). A veces surge eso entre las personas, un encuentro, algo que los lleva a estar juntos el mayor tiempo posible, confiados que pase algo bueno. No encuentro otra explicación para que un escritor tan reconocido, acompañe a otro a Tres Cruces porque debe ir a San Carlos para hablar de Teatro y de sus libros, que apenas se editan en español. (Mario acaba de ser traducido al macedonio)… El caso es que casi pierdo el autobús por almorzar, hacer sobremesa y tomar café con uno de mis escritores favoritos.

“Todavía no me visita el alemán” (dijo Mario refiriéndose al Alzheimer). “Pero estoy teniendo problemas con el italiano”. Yo puse la misma cara que ustedes. Sonrió y dijo “Franco Deterioro”…

Por su broma, y no por su estado (Mario está mejor que yo y tengo exactamente 20 años menos), hablamos de la vejez. La duda era si la sociedad producía un tipo de viejo, si eran los viejos quienes aflojaban las expectativas y se resignaban a estar, si el mal humor era una forma de rebeldía ante la muerte, si uno podía aburrirse de estar vivo, si la actitud de los jóvenes frente a los viejos era miedo, arrogancia o simpe mala educación. Entonces le conté que yo conozco otra forma de ser mayor.

En Londior, una serie de poblados rurales en el corazón de Senegal, un niño me explicó la importancia de su abuelo. Dijo que debíamos hablar con el anciano, explicarle quiénes éramos, que hacíamos allí y porqué queríamos tomarle una foto. Una vez que diera su visto bueno podíamos tener la suerte de estar a su lado, escuchar sus historias o disfrutar su silencio.

La esperanza de vida en Senegal ronda los 65 años. La media africana ronda los 46. Podríamos suponer que por eso, conocer a un anciano es una fiesta, una excepción, casi un milagro que se festeja dándoles un lugar de veneración dentro de su tribu.

Los viejos saben que son escuchados y respetados, por eso reflexionan mucho antes de hablar. Uno está toda la vida preparándose para cuando su voz adquiere el valor que dan los años, la observación del mundo, el pasar del tiempo. Mientras crece, uno mira, aprende y reflexiona para que, en el mayor acto de amor y generosidad, sin una pizca de innecesaria arrogancia, tu voz aconseje, cuando este consejo sea solicitado.

Si tu palabra implica una decisión, esa responsabilidad tiene el peso de la historia y la importancia del futuro para tu gente querida. Los jóvenes respetan y cuidan a los ancianos, se emocionan con su valor, consideran un honor estar a su lado.

En algún momento de la historia nosotros perdimos esto. En algún punto del camino, en algún engranaje del sistema. Alguien nos vendió la belleza de lo joven como único punto en que la vida tiene sentido y una vez que pasa (y créanme que pasa muy rápido), podemos dejarnos caer, reírnos de cualquier cosa, no bañarnos seguido, mirar la televisión y hablar mal de los vecinos. Total, ya hemos hecho lo nuestro, pasar rápido, mirar hacia adelante y por supuesto jamás detenernos a escuchar a los viejos, que están jubilados y no tienen nada para hacer. No como nosotros, que tenemos una prisa desesperada por llegar al final.

 

Lea aquí el primer capítulo de la serie

Lea aquí el tercer capítulo de la serie

Lea aquí el cuarto capítulo de la serie

Lea aquí el quinto capítulo de la serie

Lea aquí el sexto capítulo de la serie

Lea aquí el séptimo capítulo de la serie

Lea aquí el octavo capítulo de la serie

Lea aquí el capítulo final de la serie

Joaquín DHoldan (Montevideo,1969) escritor y dramaturgo. Está radicado en Sevilla. Es odontólogo. Fue guionista de carnaval, de radio y televisión. Como dramaturgo ha estrenado varias obras en Uruguay, España, México, Puerto Rico y Argentina. Tiene publicadas las novelas El murguista muerto, Neovampiro, Cruzar la muralla, Héroes rotos, Estuario y Cómo desactivar a un hombre bomba, así como los libros de cuentos La cita y otros artículos para dentistas e Historias desde el viento. Es columnista de música, fútbol y literatura; además colabora con las revistas culturales Maasåi y Vísperas. En sus ratos libres conduce los programas radiofónicos Diálogos comanches (Neo FM) y Música oriental, con el que difunde la cultura uruguaya en España. Twitter: @joadoldan

 

Fotos: Joaquín DHoldan