El diente de Lumumba | Jaime Clara
Esta historia tiene unos cuantos años y todavía no logra resolverse. Se trata de un botín de guerra. Es un reclamo de hace varias décadas que involucra a dos países
Esta historia tiene unos cuantos años y todavía no logra resolverse. Se trata de un botín de guerra. Es un reclamo de hace varias décadas que involucra a dos países
La comida que más recuerdo de la abuela Quecha son sus buñuelos de arroz. En mi historia, no hay buñuelos más ricos que aquellos de arroz. Sin embargo, mi madre ha sido la gran proveedora de buñuelos de todo tipo: de acelga, espinaca, lechuga y de banana, entre otros. Ahora extraños aquellas entregas semanales.
Hace algunas semanas, en una pizzería en Maldonado me sirvieron un fainá perfectamente circular, fino y crocante. La imagen era perfecta, daba pena tocarlo. Prometía lo que luego comprobé: un exquisito sabor. Al tiempo que la moza dejaba el plato sobre la mesa, colocaba los cubiertos en forma prolija. Quedaba claro que tenía dos opciones ante la perfecta redondez de la pieza: o cortarlo con el cuchillo para comerlo en
Que los escritores compartan sus diarios no es nada nuevo. Muchos lo han hecho. Algunos los escriben para ser publicados, otros no. En un diario personal -me gusta mucho más esta palabra que la trillada “íntimo”…
Ilu Ros nació en Mula (Murcia) en 1985. Licenciada en Bellas Artes y Comunicación Audiovisual por la Universidad de Granada, no contempló la posibilidad de dedicarse al dibujo y la ilustración hasta que se fue a vivir a Londres en 2011.Ha expuesto en la Galería Miscelanea de Barcelona y ha sido finalista del Poster Prize for Illustration, premio concedido por la Association of Illustrators y el London Transport Museum de
Los feriados son fechas de celebración y de recuerdo de hechos histórico. ¿Está bien que se corran solo para fomentar el turismo interno?
Grigori Rasputín murió asesinado por aristócratas rusos temerosos del poder que ejercía sobre el Zar y su familia. A pesar de recibir dosis de veneno que acabarían con un ejército, el monje debió ser ultimado a balazos.
¿Chaplin estuvo en Montevideo? ¿Miterrand charrúa? ¿Gardel era medio hermano de Frank Sinatra? ¿Dónde nacen las leyendas? Todos los pueblos tienen sus leyendas y Uruguay también.
El vínculo entre lo sensual y lo diabólico, lo que nos lleva a que el mundo de nuestros sentidos puede llevarnos a una cosa oculta y prohibida, a un terreno diabólico ¿Qué es el Diablo?
Esta semana murió la escritora y docente Susana Cabrera. Montevideana de nacimiento y tacuaremboense por adopción. En 2012 Jaime Clara le escribió una carta.
La adicción al reloj es difícil de vencer. Adaptarse a un nuevo ritmo de vida es como dominar un idioma extranjero. Y hay inconvenientes en una tener vida considerada “normal”, “civilizada”, si no se tienen horarios.
Cruza todos los días la plaza en el mismo sentido. Es hermosa. Ni alta ni baja, tal vez un poco gruesa. Grandes ojos, nariz regular, boca madura que azucara el aire y no quiere caer de la rama. Sin embargo, tiene un gesto amargado y siempre lleva un abrigo largo y suelto. Aunque haga un calor excepcional. Esta prenda no cae jamás de su cuerpo. Invierno y verano, más grueso
Ambrosía es cualquier manjar de gusto suave y delicado. Se da también ese nombre a ‘cualquier cosa que deleite el espíritu’
Es una lástima que un manual de instrucciones no acompañe a los espejos cuando los compramos. Es un elemento tan cotidiano que quizás se supone inofensivo. Pero no. Depende de cómo se utilice, que su función sea realmente de utilidad. Un espejo mal utilizado puede ser perjudicial para la salud. Y nadie nos lo advierte. El espejo nos da información. Diariamente, o muchas veces por día, el espejo nos muestra
El mero hecho de que alguien nos tienda la mano —vuelve a hacerse después de mucho tiempo, también se dan abrazos, y algún beso esporádico si la confianza es extrema— provoca una sacudida eléctrica en el subconsciente
No me gustan las velocidades extremas y mucho menos me gusta no tener chance de poder manejar el velocímetro. No quiero vivir en la nostalgia, pero tampoco correr a trescientos kilómetros por hora.
La idea del libro “Ficciones sobre ciegos” es buena y necesaria por muchos motivos. Conozca el proyecto Tiflolibros.
Un cuento breve, intenso, casi fantástico de nuestro colaborador Joaquín Doldán. Ilustra Jaime Clara
La verdad es que este país da la impresión de aceptar el pecado de la lujuria sin drama, como parte de su vida diaria, con lo que no extraña ninguna de sus posibles consecuencias.
Esta nota sobre perder el tiempo tiene unos años. Que la publicación sea un homenaje a un entrañable escritor que murió de coronavirus, el año pasado. Luis Sepúlveda (1949-2020)
Una novedosa propuesta llegó a la redacción de Delicatessen.uy. Un libro, un autor, acompañado de los símbolos y objetos que lo distinguen, integran una verdadera caja feliz.
Muchas veces saludos y buenos deseos parecen frases vacías, que se dicen por compromiso. ¿Por qué no cambiar la pisada? ¿Por qué no hacerle caso a esas frases que por repetidas da la sensación que no tienen valor?
Reconocer y ser conscientes de nuestras limitaciones, y admitir qué no sabemos o qué no podemos hacer nos permite sustituir el pesimismo por optimismo.
Se trata de un plato muy antiguo. Algunas crónicas mencionan que fue creado en el año 700 en la región de Piamonte, al noroeste de Italia, Los nombres, en tanto tiempo han variado y se lo puede nombrar como “vitel tonnà”, “vitello tonnato” o “vitel toné”
Nunca hicieron tan largos viajes la carcoma y el comején. Los pregones se entonaban con falsetes de sochantre en oficio de difuntos. Nadie creía ya en el dulzor de frutos aguados y los aguinaldos dejaron pasar su tiempo sin treparse a los árboles.
Ricardo Prieto, artista enorme que me recibió amorosamente para realizar aquella entrevista, nos dejó un noviembre como este pero sigue siendo un escritor presente
Un diablo es un ente superior; todo el que quiere no puede ser diablo, pues esto tiene sus peligros y al que sabe serlo como es debido hay que soportarle los latigazos
Este domingo terminó Patria, la serie basada en el gran libro del escritor Fernando Aramburu. Mäs allá de polémicas y adaptaciones, la novela le da voz a quienes no habíamos escuchado. Una grieta verdadera, profunda y abierta, como el debate de ETA y el terrorismo, nuevamente sobre la mesa.
Esta breve nota surgió de forma casual. Una tarde de primavera. Caminando por mi barrio, me paré a mirar la vidriera de una farmacia. Con sorpresa y algo de incredulidad, encontré un cartelito, escrito con drypen, a mano, que me inquietó. “Equilibre sus emociones”.
Se cambió la gorra grasienta y las alpargatas destripadas por el capelo clarete que le hacía sombra sobre los ojos y las botitas de charol que iluminaban todavía más, aquellos pies privilegiados. Y lo bailaron las francesitas y lo acercaron a su corazón. Era el tango, era. Reo, compadre, varón y cruel.
De un modo sobrenatural llegó a mí la noticia de la existencia de este papel, donde una pobre horca podrida y negra relataba algunas cosas de su historia. Esta horca procuraba escribir sus trágicas Memorias. Debían ser profundos testimonios sobre la vida. Como árbol, nadie conocía tan bien el misterio de la Naturaleza; como horca, nadie conocía mejor al hombre. Nadie puede ser tan espontáneo y genuino como el hombre
La verdad es que Fogwill está en sus textos. Los viajes, la droga, el sexo, la vida mundana y hasta la política surgen una y otra vez en su obra poética. Aquello que se insinuaba en El efecto de realidad, su primer libro, creció hasta al alcanzar la profunda vitalidad de Partes del todo.
Hoy es 24 de agosto. Un 24 de agosto muy especial en el que se exhorta a no salir a «celebrar» la archiconocida y sobredifundida Noche de la nostalgia. Se dice que es el día en el que más salen los uruguayos, aún más que en las fiestas tradicionales o algún feriado o temporada.
Hoy es el posteo número 1000 de Delicatessen.uy. Hoy es viernes, día de ADN. Alva y Jaime decidimos responder nosotros responder las preguntas del diván virtual que cada semana responden los amigos del sitio. Gracias por estar aquí, y ¡a brindar!
A raíz de una caricatura que subí a las redes hace algunas semanas -Jerzy Kosinsky- hubo muchos comentarios sobre uno de sus libros que fue llevado estupendamente al cine. Se trata de una película que me emociona cada vez que la veo. Cada tanto regreso a ella, o si la pesco en el cable, me detengo a mirarla nuevamente. Se trata de Desde el jardín. La película, de 1979, tiene
Una sopa que es parte del carné de identidad de una región del mundo tan vasta, que es muy difícil de ubicar en un punto geográfico. Su historia llega desde hace mucho tiempo y su sabor, hoy, es distinguido y muy particular. Se trata de la sopa Borsch
Canciones sobre pestes, filósofos, historiadores, pitonisas, curas y curanderos, tarotistas, psicólogos de primera y de cuarta, hablan del tema. Estamos tapados de números, de estadísticas y proyecciones. Los técnicos se pelean a ver quién hace el mejor cálculo, mientras la gente se enferma
En épocas donde domina el concepto de la comida ligera, light, quizás pueda parecer un despropósito mencionar un alimento con tanto valor energético que aporta una gran cantidad de calorías. Pero como todo debe darse en su justa medida, cada tanto, no es una mala opción.
Si algo siento que está en el debe en todos estos años son algunas señales preocupantes de cierta intransigencia a la hora de proponer algunos contenidos. Creo que con terquedad y discurso único no se construye una sociedad libre.
Es una contradicción más: el escritor introvertido, más solo y más encerrado en sí mismo a causa de la ceguera, descubre que tiene una facilidad pasmosa para relacionarse verbalmente con otras personas.
No está en nuestro ánimo dedicarle más de lo que se ha hablado a la película Guasón o todo el marketing que se viene de cara a la ceremonia de los Oscar. Este texto pretende reivindicar al actor que personificó al primer Jocker, al emblemático César Romero Jr.
Patxi Andión, un madrileño nacido en 1947, que se destacaba por su voz ronca, melodías tranquilas y composiciones profundas. Alejado de los grandes escenarios, dedicado a la docencia, luego de haber hecho cine y teatro, Andión se hizo un tiempo para conversar en el programa “Sábado Sarandi”.
¿Cuántas cosas dejamos de hacer por temor a como serán los resultados? Hay un dicho popular que dice que “el que no arriesga no gana”, que de alguna manera intenta ganarle a la desconfianza que nos genera una nueva acción.
Hay palabras que van y vienen. Modas. Mucho se escucha en los medios de comunicación y hasta en el habla cotidiana, la palabra «spoliar» (sic), «espoliar» o «expoliar», cuando generalmente se cuenta la trama de una película o de alguna novela. Lo que antes decíamos, «no te voy a contar el final», hoy está con mucha fuerza, esta palabra que para muchos es nueva y seguramente desconocen su
A la hora de cenar me di cuenta que en el barco había poquísima gente; el comedor era lujoso y había mucho silencio; yo me quedé en él mucho rato después de comer; no me sentía con el cuerpo pesado ni cansado, pero tenía necesidad de estar tan quieto como si no existiera
Mea culpa. No me llevo bien con los aparatos del hogar. La tecnología llegó al mundo para facilitar las cosas. No dudo que los aparatos del hogar han facilitado las cosas. Inclusive para chambones como yo que se empantana solo al mirar la cantidad de botones y perillas que tiene un lavarropas “inteligente”.
Lo que por el Río de la Plata conocemos como milanesa, es una modificación de otros productos europeos con mucha más historia. En esa rica historia gastronómica el cachopo ocupa un lugar de honor, no sé si como un plato de alta cocina, pero si como una comida popular que es seña de identidad de toda una región.
Mantener vivo de contenidos un espacio web no iba a ser tan sencillo con la losa de dos agendas abultadas. Con mucha ilusión y cierto pudor dimos el salto dando a conocer nuestro pequeño proyecto desde la distancia. En aquel momento estábamos disfrutando de nuestros últimos días de vacaciones
Me gusta la definición del escritor noruego Jo Nesbø que definió la intuición tan solo como «la suma de todas tus experiencias.” Para el mexicano Juan Rulfo, “se trabaja con imaginación, intuición y una verdad aparente;
Con el paso del tiempo, el extraordinario éxito del neologismo sirvió para imprimir una nueva legitimidad a la nostalgia. La que originariamente fuera una enfermedad de la memoria de los soldados, comenzó a cobrar una cierta dignidad y llegó a gozar, incluso, de cierto prestigio
¿Penumbras, Vicente? Claro, una metáfora. Otra más, de tantas… ¿De qué diferente forma rozar apenas, sufrido pero elegante, la historia tan triste de tus enfermedades recurrentes a lo largo de la vida, más la muerte de tu madre que te hizo susurrar, entre lágrimas, “yo soy el dolor”?
Siempre ha sido interés de la ciencia, indagar sobre la incidencia de los colores en nuestra vida cotidiana. Hace tiempo vi un documental donde se informaba que el color azul es un inhibidor del apetito.
No importa, porque, en todo caso, ahora, ya difusas las imágenes y la charla que se van alejando, me siento bendecido por un privilegio y un sano ardor de buenas intenciones me abraza y no me suelta.
Vivimos asediados de escapes libres y demasiados motores. Mucha ensordecedora moto. Mucho ruido, ruidoso y molesto. La ciudad en la que nací, San José de Mayo, es de las ciudades que tiene una marcada identidad sonora.
El entusiasmo luego de la lectura, me provoca contar detalles, lo que no corresponde. Pero resulta revelador enterarnos que la industria cítrica italiana, fue una de las fuentes de financiamiento fundamentales para la mafia, en Italia, y con las exportaciones de naranjas y limones a Estados Unidos, para organizar las actividades criminales de bandas en Chicago, entre otras ciudades donde la mafia pisó fuerte.
La primera exposición pública del péndulo de Foucault tuvo lugar en febrero de 1851, en el meridiano del Observatorio de París. Unas semanas más tarde, el físico francés Léon Foucault hizo su demostración más famosa en la cúpula del Panteón de París, cuando se…
Pero ahora se aplaude hasta en los casamientos, velorios y sepelios. El ruidoso aplauso está a la orden del día, en cualquier momento. En todos los casamientos ahora se aplaude. ¿Desde cuándo sucede esto? El Registro Civil se parece muchas veces a la Tribuna Ámsterdam…
Se dice que las rutinas son malas. Para mencionar algo tedioso y aburrido se lo suele catalogar de “rutinario”. Debo confesar que no me parece justo. Hay rutinas y rutinas.
El final del tango original era muy directo, pero no se cantó así: “…por eso no has de extrañarte, si alguna noche, borracho, con el incesto del brazo, alguien me viera pasar.” Introducir la idea del incesto en una letra de tango resultaba demasiado transgresora para la época, por lo que Francisco Gorrindo optó por una versión más genérica “…por eso, no has de extrañarte si, alguna noche, borracho, me vieras pasar del brazo con quien no debo pasar.”
Astros flotando en el océano de la olla. Besos que niegan su esencia ante los labios vecinos. Bocas volcánicas que eructan el olor incorrupto de los campos.
Lo que parece cosa de todos los días, es el resultado de una larga tradición de la práctica del humor en diferentes géneros. En particular el humor negro cuenta con una rica historia a la cual han ingresado reconocidos nombres, que destilaron su gracia de manera insólita.
No de esos glamorosos que Chef’s Table muestra. Tampoco de esos que dedican su vida a lograr un bocado que sea una obra de arte. Simón cocina en una plataforma petrolífera en alta mar. No hay artificio, ni elegancia, ni premios. Solo hay alimentos y la necesidad de darle de comer a la gente que allí trabaja. Todo retratado con suma belleza por el ojo de una realizadora.
Lucía Soria nos recibe en Jacinto, la casa que desde la esquina de Sarandí y Alzáibar -en Montevideo- ofrece platos con alma. Desde hace dos semanas su primer libro: “Lucía Soria. Relatos y recetas” está disponible en las librerías uruguayas. A punto de abrir su segundo restaurante-delivery: Rosa, se encuentra en un momento álgido de su carrera.
A diferencia de su trabajo periodístico como caricaturista donde es famoso su estilo sin palabras, en sus libros Sábat, además de dibujar, incluye comentarios y digresiones de a modo de comentarios biográficos. Sin embargo no hay que creer todo lo que se ve, ni todo lo que se lee. Y esto es parte del mérito del libro: los dibujos son el resultado de la creatividad infinita del artista, aunque no importe que los textos sean de dudoso rigor histórico.
Pero solo no sería nada, sino está la mano del humano que lo maneje. La destreza para manejarlo, es parte de la efectividad del cuchillo. Claro está que se deben tener en cuenta los materiales con los que está confeccionado, el filo, el estado en el que se encuentra, pero más allá de aspectos concretos, el agarre y la forma en que se maneja son puntos fundamentales a la hora del buen corte.
Omar Gutiérrez forma parte del paisaje maragato. Es muy común verlo tomando mate en la Plaza “Treinta y tres” o transitando por las calles de la ciudad. Las pocas veces que he ido a San José en los últimos años, lo sigo viendo saludando, de buen humor y tomándose una pausa para sentarse a conversar con quien lo demande.
Nací en 1916, en Entre Ríos, Argentina. Mis padres son uruguayos, pero mi madre tenía toda su familia uruguaya en aquella provincia. Mi abuelo era vasco. Puso un establecimiento de campo en el departamento de Soriano, en Palmitas, en la zona del arroyo Cabelludo. Estoy hablando del tiempo de Latorre. Había enfrentamientos permanentes y los colorados le carneaban los animales porque él era blanco. Como le carneaban mucho, decidió irse para Entre Ríos con toda la familia.
Pero más allá de Superman, el desarrollo de la industria de la historieta o del cine o antes, la literatura desde sus orígenes, han generado personajes que se transforman en modélicos o en identificaciones o en aspiraciones de los espectadores. Antes que nada, los relatos que tienen a los superhéroes como protagonistas, son narrativa, son ficción, son literatura, son novela gráfica o historieta. Son relatos, cuentos.
Puede parecer previsible, pero diría que muchos de los cuentos de este libro, son muy cinematográficos. Tom Hanks ha crecido artísticamente leyendo guiones de cine, historias para ser mostradas y ese hábito parece haberlo adquirido en forma casi natural. Perfectamente más de un relato podría ser filmado.
Cuando se habla de literatura portuguesa, hay dos nombres fundamentales que se hacen presentes: Fernando Pessoa y José Saramago. Ambos, habitantes de diferentes tiempos, forman parte del paisaje portugués, no solo por su obra, sino que se transformaron en verdaderos artículos de souvenirs.
Hay una película en la que Kevin Costner personifica a un hombre, Mr. Brooks, que con la ayuda de su conciencia, disfruta cuando asesina. Ese goce -extremo y trágico en el caso de Brooks- es algo de lo que me sucede desde que me hice cazador. Disfruto de cazarlas.
Esta nota no pretende ser un espacio de confesiones ni mucho menos. Pero hay que reconocer que entre las costumbres humanas, la lectura en el baño es una de las más discutidas y, por qué no, de las más difundidas y menos confesadas. Hay quienes creen que se trata sólo de un momento utilitario, sentarse en el inodoro y nada más. Se hace lo que se tiene que hacer y a otra cosa.
Lo que es prácticamente desconocida, es su faceta como dibujante. Aunque no se trate de una obra acabada, ni mucho menos, fueron innumerables los bocetos, casi de aprendiz, realizados en forma muy desordenada durante su vida. Un libro -Dibujos y fragmentos póstumos- que se editó a fines de 2012, en España, reúne esos dibujos junto a varios textos.
Según Margarita Miró Ibars, investigadora del folklore paraguayo, se trata de una comida producto “del sincretismo guaraní y español. Los guaraníes acostumbraban a consumir comidas pastosas elaboradas con harina de maíz o de mandioca envueltas en hojas de güembé o banana y cocinadas entre ceniza caliente. Los españoles…introdujeron el uso del queso, los huevos y la leche, aditivos que fueron agregados a los platos preparados por los guaraníes…”
En este disco, hay muchos caminos. Caminos más rockeros, blues, milongas, más eléctricos o más acústicos. En materia de letras hay homenajes, como a la Linda milonga, canción dulce y bella, o la historia de La enredadera, o la futbolera Parque Saroldi, una reverencia a su querido River Plate.
Si ubicáramos a las diferentes propuestas para comer en una línea imaginaria, en un extremo estarían los restaurantes más prestigiosos, con propuestas originales, buen servicio, entre tantas otras características y en el otro extremo, comer en la calle. Esa línea imaginaria no es, al menos en el ensayo para esta columna, una valoración, sino para entender que entre esos dos extremos hay una gran variedad de propuestas.
Tenía un amigo que cuando fue a París, se sacó los lentes de sol, para que nada interfiriera cuando vio por primera vez la torre Eiffel, porque no quería que nada se interpusiera entre su ojo y la imagen en vivo del símbolo de su adorada Francia, con el que había soñado toda su vida.
El placer es una sensación o sentimiento positivo y agradable que se manifiesta cuando se satisface alguna necesidad personal. Por ejemplo una bebida cuando hay sed; hambre, comida, descanso cuando hay fatiga y diversión cuando uno está aburrido. Cuando hay ignorancia o desinformación el conocimiento y los datos son siempre bienvenidos. Cuando sentimos placer, nuestra autoestima se consolida.
En menos de cinco años, la bossa nova ya había sido adoptada por jazzistas norteamericanos del prestigio de Stan Getz, que invitó a João Gilberto y Tom Jobim para que colaboraran en lo que se acabó convirtiéndose en uno de los discos de jazz más vendidos de la historia, Getz/Gilberto.
Fornaro no necesita muchas palabras, porque es certero, para describirnos a cada uno de los personajes, donde conviven simultáneamente, aunque suene contradictorio, la piedad, la crueldad, la ternura, la compasión, la venganza, entre tantas luces y sombras de la condición humana.
Dejemos que el perfume a jazmines con el que Nancy inauguraba cada feria, junto a la música que llegaba de la mano de Renée Pietrafesa o Cristina García Banegas. El libro en cuestión es un admirable recorrido por una voz potente, a la vez sigilosa, suave, sin estridencias. Un tono, un ritmo, cargado de silencios, como los de las siestas en la localidad de José Batlle y Ordoñez, en el departamento de Lavalleja, o de la muy cercana Nico Pérez, en Florida. Están ahí, una al lado de la otra.
Los europeos suelen dar dos besos, son las personas que más besan en las presentaciones. Los rioplatenses solemos dar un solo beso y en Brasil dan hasta tres. Los orientales son las personas que menos utilizan el beso como forma de saludo y en Norteamérica importa más el abrazo, tras un discreto beso. En Rusia los hombres se dan besos en la boca, definidos en los medios con la espantosa palabra de “piquito”.
El libro es fascinante porque relata, con lujo de detalles, situaciones concretas y la vida de estos pilares de la literatura contemporánea, en su relación con la bebida y con sus libros. Vaya que es original analizar a Hemingway o a Cheever o a Carver, a través de la bebida que los embriagaba todo el tiempo. Pero la autora no hace una apología del alcoholismo, sino que cuenta historias, como una una escritora más. Siempre, la última palabra, como si fuese una última copa, será del lector.
No se trata de un viaje gastronómico, sino son treinta y dos viajes en los que el autor busca la inalcanzable comida perfecta. «Durante años he buscado la comida perfecta y me he aproximado un buen número de veces a ellas.
Medias verdades retoma un estilo que se va haciendo inconfundible en Jaime Clara. Comenzó a conocerse en su primer libro de cuentos y regresa aquí con escenarios y personajes muy diversos. Estas medias verdades mueven sentimientos de un modo sutil, provocan expectativa y nos hacen imaginar un desenlace que luego se resolverá de un modo impensable.
La gastronomía es, entre otras cosas, una seña de identidad de los pueblos. Recorrer aromas y sabores de una cultura, permite conocer a la gente y su lugares. Las referencias del sushi con Japón, la feijoada en Brasil o el dulce de leche con esta parte del mundo, son algunos ejemplos ineludibles. A Francia se la reconoce por varios alimentos como crépes, baguettes, y los mundialmente conocidos croissant.
Quienes visiten la estación Lima del subte de Buenos Aires, en el barrio de Monserrat, sobre Avenida de Mayo se encontrarán con tres murales que homenajean a grandes figuras del tango. Uno de ellos, con un colorido bandoneón enorme, recuerda al músico Astor Piazzolla (1921-1992).
Con el objetivo que siempre se ha planteado de estimular las vocaciones artísticas, la Fundación Iturria presenta al artista uruguayo Jaime Clara, con su más reciente exposición individual “Comicaturas”. La inauguración contará con la presencia del artista y tendrá lugar el jueves 15 de junio a partir de las 19 horas. Vale destacar que dicha muestra fue preparada en base a diálogos cibernéticos entre el autor e Ignacio Iturria, a
Durazno y Convención, Cometa de la farola, Brindis por Pierrot, Que el letrista no se olvide, El hombre de la calle, entre tantas otras canciones conforman la banda sonora del Uruguay de los últimos cuarenta años. El protagonista de esta celeste playlist es, sin dudas, Roos.
No se lo puede entender sin la mención de los argentinos. Cuántas veces hemos escuchado decir, tanto en forma elogiosa como peyorativa, que se trata de un enclave argentino en territorio uruguayo. Para Trochón era relevante determinar si a los visitantes del otro lado del Río de la Plata se les puede considerar turistas. Quizás en una primera época sí, sobre todo cuando se hospedaban en hoteles, hasta los sesenta.
En 1959, Abelardo Castillo (1935-2017) ganó un premio en un concurso de cuentos organizado por la revista Vea y Lea. El jurado estuvo integrado por Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Manuel Peyrou. A partir de allí, Castillo se transformó en uno de los intelectuales más importantes de su país. Fundó la revista literaria El Grillo de Papel (1959-1960), El Escarabajo de Oro (1961-1974), publicación caracterizada por su adhesión al existencialismo y al compromiso sartreano del escritor.
El pan está en la religión. El pan es el símbolo del cuerpo de Cristo, el pan es Dios. El pan es el alimento esencial para el cuerpo, pero también para el alma. Es tan cotidiano que es el pan nuestro de cada día. Según los evangelios, «el que sufre y parece abandonado por Dios come un pan de lágrimas, de angustia o de ceniza «,aunque también está el de la alegría, el de la impiedad o el de la mentira. Un trozo de pan, siempre está para repartir, para compartir.
De ahí que mi primera reacción fue, en estos tiempos de hiperconexión, poner un tweet que decía «¡Qué macana cuando te das cuenta que un lugar no es lo que era!» Como no daba detalles, las respuestas fueron tan variadas como interesantes. Para muchos mi enigmática frase tenía que ver con Uruguay como país, otros reflexionaron sobre cuando el cambio sucede con las personas, pasando por los valores de la sociedad, los límites y el principio de autoridad.
«Por fin podré satisfacer mi constante anhelo e incontrolable deseo de asomarme a las vidas de los demás. Mis impulsos de voyeur ahora se podrán llevar a cabo en un grado que nadie había contemplado hasta hoy. Mis contemporáneos tendrán que conformarse con soñar con lo que yo voy a realizar en el edificio del motel Manor House.»
«Parece mentira que haya sido diseñada hace casi un siglo. Hoy como ayer, la rambla Sur sigue seduciendo gracias a su estética moderna y vanguardista, sus formas abstractas , sus líneas puras, sus proporciones armónicas, su falta de ornamentación (pudo haber tenido barandas pero no las tuvo, sus materiales nobles y su construcción ejemplar.»
Con sorpresa vimos como un, algo anodino, conductor anunciaba sin bombos y sin platillos que estarían los responsables de diferentes programas de la televisión pública española respondiendo las quejas de los televidentes. Por si fuera poco, también comparecería la directora de entretenimiento de la televisora oficial para dar la cara ante reclamos de la audiencia.
Entre las preguntas que Delicatessen.uy realiza todas las semanas en su sección ADN, se consulta sobre una excentricidad gastronómica. Todos responden con el humor de la sección, gran honestidad, lo que hay que destacar. Seguramente, cada uno tiene, pública o íntimamente, su pequeño disparatario con las comidas. Es lo que el chef vasco David de Jorge llama las «guarrindongadas», que mereció en su momento una columna aquí en el blog.
Berger «nos hizo saber que el arte podía enriquecer nuestras vidas». Si se pudiera hablar de popularidad, digamos que se hizo popular con el programa Modos de ver, que se trataba de una cuidada introducción a la crítica de arte, no sólo un texto referencial en lo suyo, sino que, además, fue también una serie de televisión de la BBC.
Por ventura, hace cinco meses, comenzamos este desafío que es Delicatessen.uy. En el comienzo de un nuevo año miramos el corto camino recorrido para comentarles que estamos muy contentos con el recibimiento de esta propuesta. Ustedes, los lectores, son los participantes activos de la vida que tiene este portal en Internet.
El talento no tiene edad ni fronteras. Cada día, con mayor frecuencia, nos encontramos con gratas sorpresas que, desconocidas, hacen gala de originales formas de expresión. En ilustración, es muy difícil encontrar un camino personal, un estilo. En general lleva mucho tiempo, mucho trabajo. En el caso que nos ocupa, se trata de una ilustradora que nació en Huelva, que desde España muestra su ductilidad como ilustradora. Seguramente en su tierra su nombre es conocido, pero al Río de la Plata acaba de llegar un libro que la presenta a lo grande.
En el final de la deliciosa película Ratatouille, la forma en que se logra conmover al severo e implacable crítico gastronómico, fue darle un plato muy simple, sencillísimo, que lo remitió sin solución de continuidad a los sabores y gustos de su infancia. Es lo que los técnicos llaman la memoria gastronómica, que no es ni más ni menos que encontrarnos con lo que comíamos cuando niños, la comida casera, nuestras señas de identidad gastronómica, en definitiva, encontrarnos con nosotros mismos.
«Yo no soy chusma, pero me encanta saber» pregonaba mi abuelo, cada tanto, justificándose al recibir información poco calificada o rumores sobre alguna persona de su entorno. El rumor o el chisme, forman parte de la vida cotidiana desde tiempos inmemoriales. El chisme es la información no verificada sobre una persona, que en general pretende criticarla.
Están de moda los llamados «libros objeto». Con esta denominación, que por cierto no me gusta nada porque cosifica su nobleza, se pretende describir los libros donde además del contenido, sobre todo, se importa mucho la forma, lo que lo convierte en un bello y atractivo producto. Esa cosificación a la que me refiero, hace que el comprador lo elija por la forma, «por lindo», y termine como decoración en la mesa ratona del living.
Tras su muerte, el genio sigue provocando. Se editó en nuestro país el libro póstumo de Umberto Eco (1932-2016) De la estupidez a la locura. Crónicas para el futuro que nos espera. Se trata de una serie de artículos de prensa, que el autor italiano publicó durante los últimos quince años. Meterse en la selva de reflexiones es una suerte de ejercicio intelectual que permite analizar los temas fundamentales de la vida contemporánea. Desde el racismo de hoy en día -tan vigente- hasta los medios de comunicación, pasando por la literatura y los teléfonos celulares. Y es justamente, en este tema, sobre el que quiero compartir algunos apuntes.
Por diferentes motivos, hay palabras y conceptos que se ponen de moda. Son como olas que van y vienen, pausada, cansinamente. Como quien no quiere la cosa, están instaladas en el habla cotidiana y, como llegaron se van a hibernar, para luego retornar con más fuerza. Los ejemplos son innumerables. El que hoy nos ocupa, tiene que ver con un concepto que trasciende la mera enunciación de la palabra. Se trata de GOURMET.
Este año, el director de la Comedia Nacional, Mario Ferreira se la jugó. Pisó fuerte y desafió al elenco oficial y a su público a tener en todo el año, sólo autores uruguayos. Al comienzo, como siempre, la incertidumbre. Al final del día, un resultado positivo, lo que demuestra que la jugada valió la pena. Desde Florencio Sánchez hasta Santiago Sanguinetti, sumado a los necesarios rescates de voces como las de Milton Schinca o Alberto Paredes. Justamente, sobre éste es que quiero compartir algunas reflexiones.
Firpo, con paciencia y mucho humor, recopiló máximas tiernas, increíbles y divertidas que escuchó, vio o leyó en sus años de maestro de escuela. Se definió como «un maestro que ama muchas cosas: la escuela; los niños; el pueblo en que nació y vivió, Piñera; un buen mate; sus amigos. Un maestro que ama su profesión, en la que pudo haber hecho mejor las cosas; que conoció mucha gente y muchos lugares; y que todavía cree que en cualquier instante pasarán corriendo delante de él, vestidos de blanco, con moño azul, y jugando a cualquier juego.
La última crónica publicada por www.delicatessen.uy del Gourmet Enmascarado, me hizo reflexionar sobre un aspecto que puede ser trascendente a la hora de mejorar los servicios turísticos, de gastronomía, o nuestra relación con experiencias que involucren el pago por determinadas tareas o productos.
Es un tema siempre controversial. ¿Si o no a la propina? ¿De qué depende el monto? ¿Está bien la norma internacional del diez por ciento de la consumición? Preguntas sin reglas generales y de respuestas absolutamente personales.
Me molesta profundamente la impuntualidad. ¿De dónde viene esta maldita costumbre tan uruguaya de citar a las 20 para empezar a las 20:30 hs? ¿Quién la inventó? No lo marco como un mérito personal, pero siempre fui puntual. No se me ocurre otra cosa. Si alguien me cita a esa hora, debo estar a esa hora y no a otra. Las 15 son las 15 y no las 15:20, pero tampoco son las 14:30 hs. Es tan impuntual el que llega tarde como el que llega temprano.
Hace algunos días fuimos al teatro. El autor de la obra es un mexicano que tiene mucho vínculo con Uruguay, se llama Humberto Robles. La obra, interesante juego de comedia negra, humor y drama, es definida por el autor como «teatro útil». Confieso que era la primera vez que escuchaba sobre esa categoría dramática.
Hace algunos días vi una foto en Internet, donde un restaurante ofrecía precios bonificados a los comensales que, directamente, dejaran sus celulares en la puerta, en una suerte de «ropería de celulares». No sé si ese lugar existe o era una muy buena ocurrencia. La foto en cuestión me hizo pensar en que la idea no es mala, porque ya no alcanza con una sugerencia de no usar el celular durante el almuerzo o la cena. Estamos ante un fenómeno de omnipresencia tecnológica que hace que se pierdan prácticas esenciales de la relación entre las personas, en este caso, la conversación.
Hace algunas semanas, muchos lectores se escandalizaron con un artículo en el que Fernando Savater defendía el ocio y las vacaciones. El filósofo español escribió que «la ética del trabajo como salvación tiene muchos predicadores, no sólo en el mundo protestante, y no todos recomendables: aún recordamos al jefe de empresarios estafador cuyo mandamiento era “trabajar más y cobrar menos”.
Hace un par de semanas, El País de Madrid lo definió como «el gran outsider de la cultura francesa que se reinventa como artista contemporáneo». El título de la nota del periodista Alex Vicente era una frase del propio escritor, «hay que interrumpir el confort con sobresaltos». No deja de ser una justa síntesis de lo que es Michel Houellebecq (1956) en los tiempos que corren.
La novela “La misteriosa llama de la reina Loana» de Umberto Eco, tiene mucho que ver con la memoria. Con la memoria perdida, con la memoria recuperada, con la memoria afectiva. Trata de un hombre que de un día al otro pierde su memoria, tras un accidente que tampoco recuerda.
Como que han desaparecido. Uno ya casi no los escucha. Fueron compañía en remolonas mañanas o en siestas calientes. Sin embargo, están en vías de extensión: los gritos y sonidos callejeros.
El escritor Carlos Liscano describió que “en Montevideo el viento viene del río, viene del norte, viene del este, viene del oeste, se mete en las calles, invade las casas, entra en la cabeza de la gente, la vuelve descreída, pesimista y gris. Por culpa del viento a los tres meses de haber nacido el montevideano adquiere las características nacionales para toda la vida. Viento y humedad, eso es Montevideo.” Por suerte, en San José de Mayo no hay de esos vientos. Ya es un buen comienzo para diferenciarnos de la capital del país, aparte de los 92 kilómetros que nos separan.