Tangos literarios de Homero Expósito | Manuel Guerrero Cabrera

Homero Expósito (1918 – 1987) ocupa un lugar destacado dentro de la historia del tango, debido a la calidad poética de sus creaciones. Quien conozca bien sus tangos estará de acuerdo en que la imagen más asombrosa de todo lo que escribió la encontramos en Óyeme: Tu forma de partir nos dio la sensaciónde un arco de violínclavado en un gorrión. Sin embargo, Homero Expósito ha creado algunos tangos que

Daniel Melingo, en voz baja | Ana Larravide

Sol de invierno en las veredas de un barrio de Buenos Aires. La reja del zaguán muestra una bicicleta desmayada al pie de la escalera. Baja a abrir, Daniel Melingo. Rockero en tiempos de Los abuelos de la nada (grupo de Miguel Abuelo, en los 80) hoy presta su tremenda voz, mellada, teatral a cantar historias rantes: Tangos bajos. Ése es el nombre de su último trabajo en CD. El

Otros Indios: los problemas y las soluciones | José Arenas

Las agrupaciones instrumentales son esencia y médula en la historia del tango. Desde su concepción, el género nace bajo el aura de los instrumentos sin voces. Es cierto que, al arrimar letras a las melodías más famosas que esta música rioplatense fue creando, deviene gran parte de su popularidad. En ese sentido, el canto se vuelve un instrumento más para terminar de consolidar su masividad a través del decurso histórico

Una vida excepcional | Julio César Puppo «El Hachero»

Se cambió la gorra grasienta y las alpargatas destripadas por el capelo clarete que le hacía sombra sobre los ojos y las botitas de charol que iluminaban todavía más, aquellos pies privilegiados. Y lo bailaron las francesitas y lo acercaron a su corazón. Era el tango, era. Reo, compadre, varón y cruel.

Partitura de La Cumparsita

La Cumparsita | Julio César Puppo, «El Hachero»

Una historia de la orquesta típica que consulto a menudo para confrontar mis datos nos da a Roberto Firpo actuando ya en el Armenonville, en 1913, con Eduardo Arolas y Tito Roccatagliata, luego de vencer en un concurso organizado por la empresa. Un año antes -informa también la historia mencionada- se había ganado una gran batalla a favor del tango, encabezada por el barón Antonio Demarchi, hijo político del general

piazzolla ferrer

El tango atómico: 50 años de “Balada para un loco” | José Arenas

“Balada para un loco” es un mojón dentro de la historia del tango. De tal manera que Piazzolla, al final, llegó a odiarla:“compuse una obra enorme y me siguen pidiendo la balada”, decía en sus últimos años ya alejado a muerte de Amelita y de Ferrer.

Una trágica historia y el origen de un tango | Jaime Clara

El final del tango original era muy directo, pero no se cantó así: “…por eso no has de extrañarte, si alguna noche, borracho, con el incesto del brazo, alguien me viera pasar.” Introducir la idea del incesto en una letra de tango resultaba demasiado transgresora para la época, por lo que Francisco Gorrindo optó por una versión más genérica “…por eso, no has de extrañarte si, alguna noche, borracho, me vieras pasar del brazo con quien no debo pasar.”

Tango, la poesía de la nostalgia | Carolina Zamudio

Porque el tango es, principalmente, hoy, una danza. Y, quién puede dudarlo, la danza por antonomasia de la seducción: se trata de dos personas que bailan escuchando, las más de las veces, la queja de un varón abandonado que llora añoranza y, simultáneamente, luchan por lograr en el baile la fusión de los cuerpos, mediante solo la cual será posible que alcancen la comunión que requiere la más sobresaliente de las interpretaciones. Y así es, porque el baile, además, requiere de arte y supremacía. Es cosa seria. Es seducción y ritmo, en armonía.

Una emoción | Antonio Pippo

Un historiador josefino, bohemio, noctámbulo, entrañable, fino gustador del tango y del buen whisky, había subido a su muro un video del año 1993 –casero, pero prolijo, hecho por un coterráneo- rescatando una veintena de minutos en el escenario de un señorial club, donde aparecen dos cariños, dos fuertes, apretados afectos que abrazaron mi niñez y mi adolescencia.

Conocer a Piazzolla cambió mi vida | Amelita Baltar

Amelita Baltar (Buenos Aires, 1940) Desde sus comienzos como cantante folklórica, Baltar se destacó por su voz y el talento dramático que se manifiesta en sus interpretaciones. Su primer disco como solista en 1968, la lleva a obtener el premio revelación en Mar del Plata. En ese mismo año es escuchada por Astor Piazzolla quien la invita a protagonizar su operita María de Buenos Aires compuesta junto a Horacio Ferrer.

Saudades y nostalgias, fados y tangos | Alva Sueiras

“El fado, sin embargo, no es alegre ni triste. Es un episodio de intervalo. Lo formó el alma portuguesa cuando no existía y deseaba todo sin tener fuerza para desearlo.” Se dice que el fado, de “fatum” (destino), es la aceptación quieta del sino, ausente de lucha ante aquello que no podemos cambiar. El alma arrabalera hecha música en los ámbitos humildes de Lisboa. Un canto íntimo y melancólico que nace en la cicatriz.

Todo lo que Ud. quería saber sobre La cumparsita | Jaime Clara

Más allá de un nutrido calendario de actividades y de acciones varias, tanto públicas como privadas, uno de los puntos altos de la justa celebración, está la publicación de una profunda investigación y un minucioso análisis, que aporta diversas miradas sobre la composición de Matos Rodríguez. Sin exagerar, el libro de Alberto Magnone se titula La cumparsita, el tango universal.