Cordero | Ricardo Soca

Animal del género Ovis (oveja), pero en especial de la oveja doméstica (Ovis orientalis), de menos de un año, con un peso inferior a 25 kg. La carne de ovinos de más peso se comercializa como ovino mayor u oveja. Esta especie está arraigada en la cultura humana desde la prehistoria, y arraigada en muchos mitos. En los antiguos rituales religiones abrahámicas, (cristianismo, islamismo y judaísmo), el sacrificio de un cordero se asocia a un homenaje

Té | Ricardo Soca

Arbusto originario del Extremo Oriente, de la familia de las teáceas, que crece hasta cuatro metros de altura, con hojas perennes, alternas, elípticas, puntiagudas, dentadas y coriáceas de seis a ocho centímetros de largo y tres de ancho. Tiene flores blancas, axilares y con pedúnculo, y fruto capsular, globoso, con tres semillas negruzcas. También se llama té la hoja de este arbusto seca, arrollada y tostada ligeramente, y la infusión hecha con

Botica | Ricardo Soca

Actualmente la palabra botica, casi totalmente sustituida por farmacia, se utiliza menos que a comienzos del siglo XX, aunque todavía en muchos lugares siguen denominándose así aquellas farmacias antiguas en las que, además de medicamentos industrializados, venden productos elaborados por el propio boticario. Como el alemán Apotheke ‘farmacia’ y como el francés boutique ‘tienda pequeña’, botica proviene del griego bizantino apotheké ‘almacén o depósito de mercaderías’. La primera referencia española

Sosia, sosias, sosías | Ricardo Soca

Persona que tiene tal  parecido con otra que puede ser confundida con ella o hacerse pasar por ella, como en este comentario del diario argentino Clarín sobre la película Principe y mendigo, basada en el libro homónimo de Mark Twain: Un elenco de lujo para el drama que transcurre en la corte de Enrique VIII, donde un príncipe por azares de la existencia es desalojado del palacio por su sosia,

Serpentina | Ricardo Soca

Del latín serpere ‘arrastrarse’ y, más precisamente, de su participio presente serpens, serpentis ‘el/la que se arrastra’, se derivó la palabra española serpiente, que sería un semicultismo, según Corominas, puesto que solo aparece en el lenguaje literario. En su lugar, el pueblo siempre usó culebra en toda la península ibérica, excepto en Portugal, donde se prefirió cobra. En latín, serpens ‘la que se arrastra’ ya se usaba como un eufemismo para evitar anguis, la palabra latina para serpiente, que acabó por derivar en anguila. Serpentín, diminutivo de

Sandía | Ricardo Soca

La sandía, una fruta que puede pesar hasta 25 kg, muy cultivada en Europa y América, procede de la planta Citrullus lanatus oriunda de áfrica. Rica en las vitaminas C y A, posee también calcio, potasio, fósforo y magnesio, la fruta está compuesta en un 90% por agua. Según los resultados de un estudio reciente divulgado por el Journal of Agricultural Food and Chemistry, el consumo de jugo de sandía antes de un entrenamiento ayuda reducir

Jengibre | Ricardo Soca

El jengibre es un vegetal de la familia de las zingiberáceas, que tiene un tallo subterráneo constituido por un rizoma horizontal que es muy apreciado por su sabor picante Conocido en botánica como Zingiber officinale, el jengibre es oriundo de bosques tropicales del sur de la India, que es uno de sus mayores productores mundiales, junto con China. El jengibre fue conquistando el mundo debido a la creciente difusión de la cocina

Tirabuzón | Ricardo Soca

A la Academia española no le gusta la palabra tirabuzón porque nos vino del francés; es por ese estigma de “galicismo” que cuando consultamos la palabra en el diccionario, en vez de darnos su significado nos remite al españolísimo sinónimo sacacorchos. Sin embargo, el conjunto de los hablantes nuestra lengua es menos categórico: el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), que es el repositorio que se supone alberga el

Vino | Ricardo Soca

El licor fermentado de la uva, fruto de la viña Vitis vinifera, acompaña a la humanidad desde hace miles de años. En la Biblia (Génesis 9,20-27) se atribuye el descubrimiento del proceso de elaboración del vino a Noé, descendiente de Adán de solo diez generaciones. En un episodio posterior al Diluvio, Noé habría plantado una viña con la que elaboró vino que bebió hasta embriagarse. Los rastros más antiguos del cultivo de

Jamón | Ricardo Soca

El jamón, también llamado pernil, es el nombre genérico de la pieza de carne obtenida de las patas traseras del cerdo, generalmente saladas en crudo y curadas en forma natural. El nombre del jamón proviene del romance gamba ‘pierna’, oriundo del italiano, con igual significado, que a su vez provenía del latín vulgar camba ‘pierna, especialmente de los caballos’. La forma camba también fue usada en textos romances, como los Fueros de la Novenera (1150), según

asado a la parrilla

El léxico del asado | Ricardo Soca

Fascinante por donde se mire, esta nota es una verdadera clase magistral del periodista y estudioso del origen de las palabras. ¿Por qué el asado es asado y la pulpa es pulpa? En el artículo se transita la historia del chimichurry, el choto o la pulpa. Es una verdadera y fascinante historia de las palabras del asado