Toledo da el gran salto | Alva Sueiras

Gastón Blundell y Francisco «Franky» Beramendi son, desde hace seis años, los culpables tras unas tapas que, de acertadas y elegantes, dan para quitarse el sombrero. Entre aquel Toledo bar de tapas de Ciudad Vieja y el recién estrenado Toledo ubicado en Pablo de María, hay seis años de evolución y madurez, de constatación y diligencia culinaria y de resistencia frente a la adversidad.

Sabores de siempre con un twist cosmopolita y personal | Alva Sueiras

República, en el Cordón, una propuesta gastronómica que transforma clásicos populares en sobresalientes delicias. Una atmósfera retro, con alma y estética de garage. Mauricio Olivieri, Florencia Tassino y Federico Chafes en República, primer emprendimiento de la joven trinca empresarial. 

Shakshouka

La cocina despegada de Piso 40 | Alva Sueiras

Para conocer la altura gastronómica de un restaurante, no hay mejor opción que dejar la elección del menú en el chef. Bajo ese paradigma, hace apenas unos días, nos dejamos seducir por las sugerencias del equipo de cocina del restaurante de Piso 40. El resultado: una de las mejores experiencias gastronómicas experimentadas en Uruguay hasta la fecha.

Pub

Música en todas partes | Jaime Clara

El sábado fuimos a cenar, estaba muy agradable la comida, fue un buen momento, que no tenía la música adecuada. Una aturdidora marcha electrónica invadía el local, y nada tenía que ver con el perfil de comensales que allí estaban. Recuerdo que hice el comentario, «si aquí hubiera música francesa, este local estaría lleno de gente».

Giuseppe Grill, un templo carioca | Tony Soler

Giuseppe grill es un elegante restaurante carioca donde predominan los mariscos, pescados y carnes a la parrilla. También tiene pastas y una variedad correcta de postres. Desde que se ingresa se respira un ambiente agradable donde predomina el gusto por el arte que tiene su dueño: Marcelo Torres. El lugar está decorado con pinturas de afamados artistas contemporáneos como Rubens Gerchman, Gianguido Bonfanti y Rubén Grilo, representando diferentes visiones sobre la tauromaquia. 

Santé Café & Cocina: comida con alma | Alva Sueiras

La pasión culinaria de ambas Irenes se refleja en cada uno de sus platos con alma, caracterizados por un intenso y sustancioso sabor. Propuestas como la de Santé agregan variedad y valor al animado panorama culinario de una ciudad que cada día gana más adeptos al universo foodie.

Autoría, sutiles melodías para paladares exigentes | Alva Sueiras

La orquesta suena tras la barra de azulejos. Con sigilo, discreción y movimientos diestros, cada cocinero afina su instrumento, la melodía del restaurante Autoría está a punto de comenzar. Al gobierno, Agustín Miranda, la nueva promesa de la cocina uruguaya. Con la pinza de precisión enganchada en la chaquetilla cual batuta timonera, el servicio comienza como una suave sonata en la que cada sonido y cada silencio ocupa su preciso lugar. Al primer bocado, desde algún recoveco de mi memoria, suenan las suites para chelo de Bach interpretadas con maestría por Pau Casals. Al yantar de los acordes más sutiles, la experiencia no hace más que comenzar.

Sudestada y su otoño gastronómico | Alva Sueiras

La cocina a cargo del chef argentino Adrián Gérboles y su coterránea repostera, Julia Ruffinengo, nos propone una animada y variada propuesta de platos otoñales con vuelos de cocina internacional. Entre las entradas, nos encontramos con el tostón de atún rojo, texturas de boniato, micro brotes y tartar de pepino; la rosca de salchicha parrillera con salteado de de papines y cebollas con salsa ruille; y el ceviche con emulsión de catalanes y maní­ tostado.

La cocina Nikkei llega a Montevideo | Alva Sueiras

La cocina Nikkei es el resultado del mestizaje entre la cocina japonesa y la cocina peruana, con origen entre los descendientes de los primeros emigrantes japoneses en Perú allá por el año 1899. Nikkei es el término que define a los emigrantes japoneses, existiendo comunidades Nikkei en cuantos países hayan recibido migración de Japón. Sin embargo, cuando hablamos en términos culinarios, Nikkei siempre se refiere al mestizaje peruano-japonés.

Tomar un café en el Alvear | Sylvana Cabrera

Hay lugares a los que uno siempre quiere volver. Este es el caso de la cafetería del Hotel Alvear de Buenos Aires. Tomar un desayuno en el salón o un expresso en la cafetería, son de esos antojos a los cuales no le puedo decir que no. La elegancia de su edificio como de sus instalaciones, son el espíritu de una época de oro de la ciudad porteña.

Alquimista: un restaurante con habitaciones de refinado gusto campestre | Alva Sueiras

Montevideo florece en propuestas de distraída sofisticación. En esa suerte de easy going que marca el estilo y los ritmos uruguayos, extranjeros y orientales encuentran en Uruguay terreno fértil para materializar sus sueños. Deseos conquistados que, en ocasiones, suponen un valioso aporte a la variedad, originalidad y calidad de los servicios que encontramos a lo largo y ancho del país.

Amorín Provisión, el encanto del ayer con tintes gourmet | Alva Sueiras

El rincón de Agustina y Raúl supone toda una revelación culinaria, un restaurante con alma y sazón, ubicado en un barrio cuya nueva cocina no deja de conquistar paladares. Si hoy volviera a recibir ese mensaje solicitando recomendaciones para una cena con encanto y sabor, no dejaría de citar una ineludible parada en Amorín Provisión.

Cuatro Mares, la cocina sincera de Gastón Yelicich | Alva Sueiras

El chef riverense Gastón Yelicich, de dialéctica sencilla y honesta, se aleja del prototipo de nueva estrella, llamando a las cosas por su nombre y amando su oficio con la humanidad sencilla del que ejerce su profesión por voluntad irrevocable. Se curtió profesionalmente en prestigiosos restaurantes de Nueva York y Europa, tras pasar un año en Los Negros a las órdenes de Francis Mallman con apenas 19 años.

Almorzar en los museos: D’Orsay de París | Sylvana Cabrera

Localizado en el corazón de París, a orillas del Sena y frente al jardín de las Tuilleries, el Museo D’Orsay está instalado en la vieja estación que lleva su nombre -cuyo edificio tras dos años de construcción-, fue inaugurado el 14 de julio de 1900 con motivo de la Exposición Universal. De 1900 a 1939 la estación fue el epicentro de la ciudad, contando con un importante flujo de pasajeros, mientras que el hotel, recibía además de los viajeros, a referentes de la sociedad, el arte y la política, que celebraban allí sus reuniones y banquetes.

Son de mar | Alva Sueiras

Uruguay es un país que voy conociendo de a poquito, con la calma chicha de quien se intuye instalado, con media vida por delante para recorrer y descubrir paisajes. Entre mis primeras incursiones en el país, recuerdo con perfecta nitidez los recorridos por la costa rochense, lo brutalmente abrumador de La Calavera azotada por un intenso vendaval, la belleza tenue de Playa Grande a comienzos de primavera, o ese horizonte plagado de dunas orgánicas que van moldeando el recorrido entre Valizas y Cabo Polonio. De una belleza tan contundente que casi duele mirar.

Rodolfo Angenscheidt, el embajador uruguayo de la cocina paraguaya | Sylvana Cabrera

Rodolfo Angenscheidt es uno de los verdaderos representantes de la cocina contemporánea paraguaya. Chef y propietario de un precioso restaurante llamado Tierra Colorada, ubicado en la Avenida Santísima Trinidad, a menos de 10 minutos del Hotel donde me alojaba junto a los shoppings Galería y del Sol.

Tancat con T de tasca | Sylvana Cabrera

Tancat es un rincón muy bien escondido desde hace años en la city porteña. Cada vez que cruzo el charco “como solemos decir” y aprovecho que estoy en el microcentro, disfruto de una de las barras más sabrosas de Buenos Aires. Cero apariencia desde la calle, con una decoración austera e incambiada desde hace muchos, Tancat es de esos lugares donde la calidad se mantiene en el tiempo, a pesar de cambios de gobiernos, variaciones climáticas o vaivenes económicos.

Almorzando con Renoir | Sylvana Cabrera

Luego de visitar la casa de Renoir en Cagnes sur Mer como les contaba en la entrega anterior y siguiendo las huellas de este fascinante pintor impresionista, sentí mucha curiosidad por almorzar en el restaurante Maison Fournais a orillas del Sena. Las obras de algunos pintores me han llamado, desde siempre, la atención y el “Almuerzo de remeros” pintado por Renoir en 1881, no ha sido la excepción.

TONA, alimento para el alma | Alva Sueiras

Si algo tiene el restaurante de Hugo es saber, sazón y sabor. Los platos son redondos, profundos y sabrosos. En Tona se cocina con tiempo, manos sabias y amor. Platos que reconfortan el estómago y el alma. Platos que en cada bocado te transportan a aquellos pasajes de la infancia, cuando jugábamos por las callejuelas y los aromas que emanaban las cocinas de los hogares, embriagaban cada rincón, recordándonos a los niños que ya era hora de almorzar.

San Remo más allá de la canción | Sylvana Cabrera

San Remo es un pintoresco pueblo en el Mar de Liguria, en el corazón de la Riviera italiana, al cual confieso que solo conocía por el famoso festival que lleva su nombre y de donde han salido figuras de talla internacional como los italianos Doménico Modugno, Iva Zanicchi, Nicola Di Bari, Andrea Bocelli, Laura Pausini, Zucchero, Adriano Celentano y Eros Ramazzoti o del resto del mundo como Ray Charles, Stevie Wonder, Louis Armstrong, Elton John, Madonna, Luis Miguel, Roberto Carlos o Sergio Dalma, por solo mencionar algunos.

Un argentino hace furor en la Costa Azul francesa | Sylvana Cabrera

Hoy Mirazur se jacta de haber sido distinguido con el premio “Revelación del Año”, una nueva categoría de la guía Gault & Millau, en reconocimiento a sus logros, tener dos estrellas Michelin y estar en la lista de los mejores restaurantes del mundo (S. Pellegrino: World’s 50 Best Restaurants).

Un reducto de paz en los montes gallegos | Alva Sueiras

A Quinta da Auga, antiguo conjunto industrial del S. XVIII, fue inicialmente una fábrica de papel, reconvertida posteriormente en fábrica de paños de lana, aserradero y fábrica de hielo hasta convertirse en el actual hotel boutique de encanto sublime que disfrutamos hoy. El conjunto restaurado en 2003 está compuesto por un embalse, un canal de 600 metros, un acueducto, canales de agua en cantería que cruzan los patios exteriores, un gran depósito de piedra de 360.000 litros, un café, un restaurante y el edificio principal de cinco plantas que alberga hermosos salones y rincones para estar, habitaciones para huéspedes y un spa soberbio.

Allá donde se cocina con amor | Alva Sueiras

Cuanto de importante es el saber de las manos que amasan y cuanto de importante la ternura y los afectos por el oficio en el ejercicio culinario. En mis años mozos de estudiante, tuve un compañero de estudios que le hablaba con cariño a los tomates mientras los lavaba para convertirlos en salsa. Una imagen que si bien puede parecer excéntrica, humorística o incluso, demente, a mí me generaba una gran ternura.

Tandory, un crisol de aromas y sabores en la ciudad | Alva Sueiras

Gabriel Coquel, el chef y propietario del lugar, es un apasionado de los fogones, los viajes, el mercado y sus productos. Ha convertido su restaurante, Tandory, en un crisol de cocinas del mundo, sin complejo al mestizaje entre lo latino, lo asiático y lo mediterráneo. Fusiona lo moderno y lo clásico con mano diestra, ofreciendo un sorteo de elaboraciones que si bien a primera vista, nos pueden generar cierto escepticismo, llevadas al plato, funcionan a la perfección.

Piso 40: un exclusivo club con un tesoro gourmet | Alva Sueiras

Cuando supe de la existencia del Piso 40 en la ciudad de Montevideo, me resultó inevitable evocar los clásicos clubes privados alrededor del mundo que congregan a las élites de las capitales financieras. El londinense Carlton Club, fundado en 1832 por nobles tories, cuyo único miembro femenino de pleno derecho fue Margaret Tatcher, el Tanglin Club de Singapur o el Imperial Delhi Gymkhana Club de Nueva Delhi. Todos espacios exclusivos conformados por la flor y nata de la estratosfera más solvente de la sociedad.

Restaurantes, acústicamente no tienen chance | Gabriela Pallares

Ochenta personas manteniendo una conversación en el interior de un local, pueden llegar a generar más de noventa decibeles de ruido, que suele ser el nivel medio al que se encuentra la música en un pub. Eso previo a tener música o una TV prendida, y esta última, la creemos absolutamente innecesaria exceptuando tal vez cada cuatro años cuando juega Uruguay en un mundial.

Lucca, gastronomía chic & fresh | Alva Sueiras

Sé que a algunos no os gusta demasiado esa «fea» costumbre que tengo de insertar anglicismos en textos de lengua castellana. Que le vamos a hacer, salí traviesa y medio ingobernable. Tampoco soy muy adepta a los purismos, aunque confieso que me duelen las amígdalas que no tengo, por cada signo de exclamación de cierre sin su homónimo de apertura. Así que sorry de antemano, Lucca me parece una propuesta de lo más chic & fresh.

Cada cual que atienda su juego | El gourmet enmascarado

Estudié cuidadosamente la carta del restaurante y me encontré que la sugerencia del Chef tenía una guarnición de puré de papas, y la quise cambiar por una guarnición, solo de lechuga. La severa respuesta fue ‘no se puede’, sin capacidad de negociación. Tuvo que consultar al encargado que estaba detrás de la caja registradora, para aceptar mi pedido. Cuando me lo informó, fue casi que como favor y excepción. Me vinieron ganas de pararme e irme, pero no me daba tiempo.

Pinceladas de sabor | Sylvana Cabrera

En todos los mercados y en todos los rincones del mundo, hay artistas que se dirigen a una élite y otros que buscan una conexión real entre los simples mortales y el arte. En lo personal, no soy la más preparada para opinar de arte, pero si puedo compartir lo que me gusta y lo que no.

Frustración a la carta | El gourmet enmascarado

¡Qué difícil es encontrar el justo equilibrio! Da la sensación que la vida es pendular y que si no estamos en un extremo, estamos en el otro, sin términos medios. Justamente, son esos caminos del medio, los matices, los que permiten una vida en armonía. No me gusta filosofar, soy bastante malo haciéndolo, pero quiero contarles algunas reflexiones a partir de dos experiencias gastronómicas, cuyo resultado final es negativo, por no encontrar aquel término medio, tan necesario y tan justo.

Una brisa de campo en la ciudad | Alva Sueiras

Si tuviera que definir Jacinto con una sola palabra, sin duda escogería frescura. Frescura en la propuesta, frescura en el ambiente, frescura en los platos y frescura en su amable atención. Una frescura que se percibe nada más pisar el suelo damado y se corrobora, cuando las primeras delicias llegan a la mesa.

¿Segundas oportunidades? | El gourmet enmascarado

Ante un mal servicio, ¿corresponde la segunda oportunidad? El delivery demora una hora más de lo prometido, llamás y te dicen que acaban de poner a fritar las cosas porque hay mucha gente. Encontrás en la ensalada, un vidrio. El mozo que trae otra cosa de lo que habías pedido y su argumento fue «el mozo que lo atendió está en el baño». Estas situaciones sucedieron en los últimos meses a personas conocidas. La pregunta entonces se impone: ¿hay que dar otra oportunidad al restaurante?

El arte del bien servir | Alva Sueiras

El universo de la gastronomía ha ido adquiriendo, con el paso de las últimas décadas, un manifiesto reconocimiento social. Cocineros como Ferran Adrià, Gastón Acurio o René Redzepi han pasado a la historia de la evolución gastronómica, como hitos del efímero arte culinario, convirtiendo el acto de alimentarse en una suerte de práctica sublime. Del otro lado, el común de los mortales con inclinaciones hacia el deleite, hemos ido adquiriendo la condición de pequeños sibaritas, dispuestos a hacer del comer, un acto sacrosanto.

Secretos de un viejo almacén | Alva Sueiras

Montevideo es una ciudad asombrosa, con un patrimonio arquitectónico de singular belleza que, en ocasiones, es sabiamente reconvertido ofreciendo espacios de ponderada modernidad preservando la esencia de sus orígenes. En esa línea nos encontramos con algunas librerías, comercios y restaurantes cuyo marco arquitectónico y decorativo, agrega valor, estilo e identidad, al propósito inicial del emprendimiento.

La reinvención de los clásicos, versión gourmet | Alva Sueiras

Una de las cosas que me llamó poderosamente la atención de Montevideo, cuando llegué al país hace poco más de cuatro años, fue la afición de los montevideanos y afincados por el universo delivery. Me resultó impresionante, la cantidad de restaurantes que ofrecen la opción de llevarte la comida a casa e incluso, que un grueso de ellos, basaran su oferta con el delivery como única opción, ya que carecen de sala o comedor para atender a los comensales in situ.

Bogotá, una ciudad que atesora verdaderas joyas gastronómicas | Sylvana Cabrera

El equipo de Sin Pretensiones tiene por objetivo recorrer el mapa culinario latinoamericano, en busca de esos secretos que tiene escondida la cultura de nuestras tierras. Esta vez, le tocó el turno a Colombia y el primer destino fue Bogotá, una ciudad de casi 7 millones de habitantes y de una calidez única de parte de gente.

Entre dos aguas | Alva Sueiras

Desde muy joven escuché que, Entre dos aguas, la maravillosa «rumbita» que consolidó internacionalmente al maestro Paco de Lucía, nos hablaba de un hombre dividido entre dos amores. Y así crecí, fascinada con esos acordes que a mi parecer, viraban su ritmo entre ambas pasiones. Más tarde descubrí que la pieza magistral, lejos de haber sido una composición intencional, fue el resultado de la primera grabación improvisada del flamenco en general y de la carrera de Paco en particular.

Sabor a campo, aroma a viejo almacén | Alva Sueiras

A vista de pájaro, la oferta gastronómica de Montevideo puede resultar algo monocromática por la consabida carta instaurada que invita a debatirse entre los afincados clásicos que van de la parrilla a la pizza y de esta a la pasta, pasando por el universo milanesa, fainá y chivito, con todas las posibles variantes, vertientes, sucedáneos y derivados.