El pericón, un espejo | Jaime Clara

No me gustan las películas de guerra, pero confieso que dos de mis tres películas favoritas, tienen que ver con la Segunda Guerra Mundial. Este dato irrelevante para este prólogo, viene a cuento, porque una de ellas es El puente sobre el río Kwai (1957,dirigida por David Lean). La película muestra a unos soldados británicos prisioneros, que reciben la orden de los japoneses de construir, en plena selva, un puente

Daniel Melingo, en voz baja | Ana Larravide

Sol de invierno en las veredas de un barrio de Buenos Aires. La reja del zaguán muestra una bicicleta desmayada al pie de la escalera. Baja a abrir, Daniel Melingo. Rockero en tiempos de Los abuelos de la nada (grupo de Miguel Abuelo, en los 80) hoy presta su tremenda voz, mellada, teatral a cantar historias rantes: Tangos bajos. Ése es el nombre de su último trabajo en CD. El

Otros Indios: los problemas y las soluciones | José Arenas

Las agrupaciones instrumentales son esencia y médula en la historia del tango. Desde su concepción, el género nace bajo el aura de los instrumentos sin voces. Es cierto que, al arrimar letras a las melodías más famosas que esta música rioplatense fue creando, deviene gran parte de su popularidad. En ese sentido, el canto se vuelve un instrumento más para terminar de consolidar su masividad a través del decurso histórico

Jamás usaría pelo rubio | Patricia López

Patricia López (Montevideo, 1985) comenzó a estudiar música en 1998 y desde sus inicios, se interesó en la improvisación y la composición. Su primer instrumento fue la guitarra y en el año 2000 comenzó a estudiar saxo, ingresando al Conservatorio Municipal de Música de Montevideo. En el 2001 comenzó a estudiar flauta traversa como instrumento secundario. Ganó el Premio Graffiti al Jazz 2021 con «Wanderlust» su primer disco que reúne

Los sueños de don Pedro Figari y Rubén Rada | Humphrey Inzillo

No es aventurado sostener que cuando Rubén Rada escribió, a principios de los 90 y por encargo, el «Candombe para Figari», estuviera pensando solamente en la producción plástica de don Pedro Figari (1861-1938). Sin embargo, la letra de la canción («Querido amigo Figari, pintor de la tierra mía / Usted nunca imaginó que un candombe le daría / De tanto mirar sus cuadros aquí y en tierras vecinas / Me

“Madonna. Una biografía”: un canto épico a la diosa pop | José Arenas

Biografías y documentales sobre Madonna no faltan. Pero quizá lo que sí faltaba era “el cantar de los cantares” sobre la diva. A lo mejor faltaba su rapsodia, su “Eneida”, el canto popular y trasngeneracional a la diosa. Le faltaba su “Chanson”, su “Martín Fierro”, y bueno, apareció.

Guitarreando | Carlos Mendive

La había conocido en una guitarreada en lo de Antuña. Más que tocar bien, cantaba con gracia, de su boca grande y rosada, venía lo mejor de Doña Flor y sus Dos Maridos. Con un vaso de vino en la mano la observaba. Sentada, al borde de un sillón de pana verde, apoyaba en sus vaqueros la guitarra. Los dedos de su mano derecha no eran pretenciosos, daban un ritmo

Partitura de La Cumparsita

La Cumparsita | Julio César Puppo, «El Hachero»

Una historia de la orquesta típica que consulto a menudo para confrontar mis datos nos da a Roberto Firpo actuando ya en el Armenonville, en 1913, con Eduardo Arolas y Tito Roccatagliata, luego de vencer en un concurso organizado por la empresa. Un año antes -informa también la historia mencionada- se había ganado una gran batalla a favor del tango, encabezada por el barón Antonio Demarchi, hijo político del general

«Las cosas han cambiado mucho, pero las grandes ideas han cambiado poco” | Patxi Andión

Patxi Andión, un madrileño nacido en 1947, que se destacaba por su voz ronca, melodías tranquilas y composiciones profundas. Alejado de los grandes escenarios, dedicado a la docencia, luego de haber hecho cine y teatro, Andión se hizo un tiempo para conversar en el programa “Sábado Sarandi”.

Pub

Música en todas partes | Jaime Clara

El sábado fuimos a cenar, estaba muy agradable la comida, fue un buen momento, que no tenía la música adecuada. Una aturdidora marcha electrónica invadía el local, y nada tenía que ver con el perfil de comensales que allí estaban. Recuerdo que hice el comentario, «si aquí hubiera música francesa, este local estaría lleno de gente».

Music

El poder sanador de la música | Gustavo Ripa

Yo no sé nada de música. No te lo creas, es mentira. Asociamos la idea que los que “saben” de música son los que saben “leer y escribir” música, y eso es una habilidad que cualquiera puede adquirir. “Saber” música es mucho más, sino que te lo diga Rada, Zitarrosa, Julio Cobelli por citar solo a algunos grandes de la música uruguaya.

freddy

El humanista Freddie Mercury | Marcelo Marchese

Un hombre es todo lo que se anime a ser, un hombre es todo lo que se anime a hacer a pesar de la losa ideológica de su tiempo. Los proverbios, esos restos de filosofías antiguas, han sobrevivido por su riqueza, por la variedad de usos e interpretaciones a que se prestan, como el proverbio que dice “zapatero a tus zapatos”.

Una persona sensata hace lo que quiere conmigo | Fernando Cabrera

Fernando Cabrera (Montevideo,1956) guitarrista, cantante, compositor, productor, arreglador. Posee una extensa carrera como solista e integró grupos emblemáticos de la música uruguaya, como MonTRESvideo o Baldío. Ha realizado música para películas y teatro. Es considerado como un autor de referencia en el Río de la Plata, que con su obra influyó en más de una generación de creadores. En junio de 2012 recibió el Premio Graffiti a la Trayectoria.

Todo lo que Ud. quería saber sobre La cumparsita | Jaime Clara

Más allá de un nutrido calendario de actividades y de acciones varias, tanto públicas como privadas, uno de los puntos altos de la justa celebración, está la publicación de una profunda investigación y un minucioso análisis, que aporta diversas miradas sobre la composición de Matos Rodríguez. Sin exagerar, el libro de Alberto Magnone se titula La cumparsita, el tango universal.