Nada es como pensamos | Miguel Barrero

Volver a Montevideo Recibo un mensaje de Jaime Clara, en el que me adjunta unas fotografías donde se ven mis últimas novelas en uno de los anaqueles de la Feria Internacional del Libro de Montevideo, y recuerdo cómo hace cuatro años, más o menos por estas mismas fechas, él mismo me llevó en su coche hasta las puertas del edificio en cuyo interior se celebraba el certamen. Habíamos circulado despacio

Lo que le pasó a Raquel Meller en Montevideo | Manuel Guerrero Cabrera

Raquel Meller (1889 – 1962) fue uno de los grandes nombres del cuplé. Títulos como La violetera o El relicario son inolvidables interpretados por ella. La también actriz viajó a la América hispana en 1920, primeramente a Buenos Aires donde desembarcó a primeros de agosto con su marido e hija. En este trabajo vamos a reconstruir su viaje, con especial atención a Montevideo, según la prensa española de la época,

Federico García Lorca por Sábat

Los 18 días de García Lorca en Uruguay | Loreto Mármol

  Muerto cayó. Sangre en la frente y plomo en las entrañas. Lo mataron cuando la luz asomaba. El pelotón de verdugos no osó mirarle la cara. Lo cuenta Antonio Machado en un poema. Era la madrugada del 18 de agosto de 1936. A un mes del alzamiento. Fue pasado por armas uno de los mayores exponentes de la literatura en lengua española. Federico García Lorca fue el primer mártir,

El Cilindro Municipal | Jaime Clara

En el límite de los montevideanos barrios Simón Bolívar y Villa Española, en Estaba ubicado en la intersección de las Avenidas José Pedro Varela y Dámaso Antonio Larrañaga, se encuentra el estadio multipropósito, Antel Arena. Su construcción está en medio de una polémica política que no viene al caso analizar. El lugar, con capacidad para 15 000 espectadores, se construyó en cuatro años. Se inauguró en noviembre de 2018. En

Otros Indios: los problemas y las soluciones | José Arenas

Las agrupaciones instrumentales son esencia y médula en la historia del tango. Desde su concepción, el género nace bajo el aura de los instrumentos sin voces. Es cierto que, al arrimar letras a las melodías más famosas que esta música rioplatense fue creando, deviene gran parte de su popularidad. En ese sentido, el canto se vuelve un instrumento más para terminar de consolidar su masividad a través del decurso histórico

Entrevistas imposibles: Zinedine Zidane en el Centenario | Hebert Abimorad

Corre el año 2030, el Estadio Centenario está repleto, se juega el primer partido del Mundial. Los equipos están en la cancha, en el círculo central del campo; una figura conocida se apresta a dar el puntapié inicial, es el legendario Zinedine Yazid Zidane. Con sus 58 años es recordado como el mejor jugador de todos los tiempos y le rinden homenaje a los 100 años del primer mundial. Lo

Los sueños de don Pedro Figari y Rubén Rada | Humphrey Inzillo

No es aventurado sostener que cuando Rubén Rada escribió, a principios de los 90 y por encargo, el «Candombe para Figari», estuviera pensando solamente en la producción plástica de don Pedro Figari (1861-1938). Sin embargo, la letra de la canción («Querido amigo Figari, pintor de la tierra mía / Usted nunca imaginó que un candombe le daría / De tanto mirar sus cuadros aquí y en tierras vecinas / Me

El poeta de las manos ásperas y el corazón de miel | Sylvia Puentes de Oyenard

  Tengo las manos ásperas, pero hay pan en la mesa. Tengo las manos ásperas, pero hay luz en la casa. Tengo las manos ásperas; me honra su aspereza, porque así fueron todas las gentes de mi raza. ………………………… No me avergonzó nunca mi heredada pobreza ni me achicó tampoco la humildad de mi traza. pues si pulir un rumbo me dejó tales huellas, después de haber pulido la luz

No hay extravagancias gastronómicas | Pablo Bruera

Pablo Bruera (Montevideo, 1972) Artista plástico.  Vivió en Venezuela y desde hace varias décadas, está radicado en Barcelona donde se dedica exclusivamente a la escultura. Un sabor de la infancia Raspado de tamarindo (hielo molido con sirope de tamarindo, en Caracas, Venezuela) Una manía confesable No puedo entrar al cine si la película ya empezó. Un amuleto Mi cabeza, la llevo a todas partes. El último libro que leí «El

Sabores de siempre con un twist cosmopolita y personal | Alva Sueiras

República, en el Cordón, una propuesta gastronómica que transforma clásicos populares en sobresalientes delicias. Una atmósfera retro, con alma y estética de garage. Mauricio Olivieri, Florencia Tassino y Federico Chafes en República, primer emprendimiento de la joven trinca empresarial. 

Un recorrido por cafeterías montevideanas para celebrar el Día Internacional del Café | Gabriela Cabrera Castromán

Para conmemorar el Día Internacional del Café, diseñamos un recorrido cafetero montevideano. Entre la veintena de estupendas y actualizadas cafeterías que hay en la capital, seleccionamos las relacionadas con los tostadores de café de especialidad. Los granos con los que ellos trabajan son de calidad (especiales) y en nuestro país es habitual encontrar cafés de América, África, Asia y Oceanía.

wimpi

El termómetro y el transporte | Wimpi

Las cosas dispares suelen tener a veces una estrecha, una íntima relación. Por ejemplo, ¿a quién se le habría ocurrido pensar que el termómetro tuviera algo que ver con el transporte? ¿Qué fuera a darle una mano, a sacarlo del pantano? Uno no es nadie, pero, claro, tiene que viajar. Y mira, observa, y sin quererlo, se da cuenta. Se da cuenta de que el frío -que se mide con

Partitura de La Cumparsita

La Cumparsita | Julio César Puppo, «El Hachero»

Una historia de la orquesta típica que consulto a menudo para confrontar mis datos nos da a Roberto Firpo actuando ya en el Armenonville, en 1913, con Eduardo Arolas y Tito Roccatagliata, luego de vencer en un concurso organizado por la empresa. Un año antes -informa también la historia mencionada- se había ganado una gran batalla a favor del tango, encabezada por el barón Antonio Demarchi, hijo político del general

Lavecchia en tu cocina | Alva Sueiras

Con el tríptico extendido lees detenidamente las instrucciones y entiendes que es un juego a cuatro manos en el que el chef te permite ultimar y decorar los platos.  El cuidado en el emplatado, como ejercicio de auto mimo o agasajo, engloba el contraste entre texturas, el juego del color en la elección de la vajilla, la disposición de preparaciones y el volumen en el armado.

Pasta artesanal en tiempos difíciles | Alva Sueiras

En la pastería Esteban da rienda suelta a su creatividad. A los clásicos consabidos se suman elaboraciones originales como los raviolones rellenos de chorizo colorado y puerro; de berenjena, rúcula y semillas de lino o de atún rojo y cebolla de verdeo. Todo depende de los productos de temporada y de la inspiración del cocinero, ya que la oferta varía cada semana.

A Manzanar, Montevideo y Mallmann los une la M de Maestranza | Sylvana Cabrera

Las hermanas Barbero han sido elegidas por el mismísimo Francis Mallmann para asociarse en uno de los proyectos más importantes de los últimos años. Ambas cuentan con una carrera de economía a sus espaldas y experiencia acumulada en distintas áreas de la gastronomía.

Una cena, una causa | Alva Sueiras

El evento tendrá lugar el próximo 28 de noviembre a las 20:00 horas en el segundo piso del Club Uruguay -una de las joyas arquitectónicas de la ciudad-. El menú, minuciosamente confeccionado por el reputado chef Martín Lavecchia, reflejará su inconfundible impronta culinaria. La cena es una co-producción de Mesabrava y la organización civil Enseña Uruguay.

Cafés y Bares de Montevideo | Alva Sueiras

El prolífico autor Juan Antonio Varese publicó el presente año una interesante obra llamada «Personajes y tertulias en Cafés y Bares de Montevideo», editada por Planeta, cuya segunda edición ya está disponible en las librerías. Se trata de un libro de largo aliento, cuya información ha sido recopilada con infinita paciencia, determinación y persistencia a lo largo de más de una década.

Historia de la pizza en Uruguay | Marcelo Marchese

Uno debe suponer que la pizza entró a los hogares de Montevideo bastante más temprano que a los hogares de tierra adentro, pues un amigo que nació en un campo en Treinta y Tres, recuerda el día en que su abuela a principios de los ochenta consiguió la receta y elaboró un plato que el abuelo se negó en redondo a degustar, pues “eso no es comida”.

Santé Café & Cocina: comida con alma | Alva Sueiras

La pasión culinaria de ambas Irenes se refleja en cada uno de sus platos con alma, caracterizados por un intenso y sustancioso sabor. Propuestas como la de Santé agregan variedad y valor al animado panorama culinario de una ciudad que cada día gana más adeptos al universo foodie.

Autoría, sutiles melodías para paladares exigentes | Alva Sueiras

La orquesta suena tras la barra de azulejos. Con sigilo, discreción y movimientos diestros, cada cocinero afina su instrumento, la melodía del restaurante Autoría está a punto de comenzar. Al gobierno, Agustín Miranda, la nueva promesa de la cocina uruguaya. Con la pinza de precisión enganchada en la chaquetilla cual batuta timonera, el servicio comienza como una suave sonata en la que cada sonido y cada silencio ocupa su preciso lugar. Al primer bocado, desde algún recoveco de mi memoria, suenan las suites para chelo de Bach interpretadas con maestría por Pau Casals. Al yantar de los acordes más sutiles, la experiencia no hace más que comenzar.

Sudestada y su otoño gastronómico | Alva Sueiras

La cocina a cargo del chef argentino Adrián Gérboles y su coterránea repostera, Julia Ruffinengo, nos propone una animada y variada propuesta de platos otoñales con vuelos de cocina internacional. Entre las entradas, nos encontramos con el tostón de atún rojo, texturas de boniato, micro brotes y tartar de pepino; la rosca de salchicha parrillera con salteado de de papines y cebollas con salsa ruille; y el ceviche con emulsión de catalanes y maní­ tostado.

La cocina Nikkei llega a Montevideo | Alva Sueiras

La cocina Nikkei es el resultado del mestizaje entre la cocina japonesa y la cocina peruana, con origen entre los descendientes de los primeros emigrantes japoneses en Perú allá por el año 1899. Nikkei es el término que define a los emigrantes japoneses, existiendo comunidades Nikkei en cuantos países hayan recibido migración de Japón. Sin embargo, cuando hablamos en términos culinarios, Nikkei siempre se refiere al mestizaje peruano-japonés.

Alquimista: un restaurante con habitaciones de refinado gusto campestre | Alva Sueiras

Montevideo florece en propuestas de distraída sofisticación. En esa suerte de easy going que marca el estilo y los ritmos uruguayos, extranjeros y orientales encuentran en Uruguay terreno fértil para materializar sus sueños. Deseos conquistados que, en ocasiones, suponen un valioso aporte a la variedad, originalidad y calidad de los servicios que encontramos a lo largo y ancho del país.

Amorín Provisión, el encanto del ayer con tintes gourmet | Alva Sueiras

El rincón de Agustina y Raúl supone toda una revelación culinaria, un restaurante con alma y sazón, ubicado en un barrio cuya nueva cocina no deja de conquistar paladares. Si hoy volviera a recibir ese mensaje solicitando recomendaciones para una cena con encanto y sabor, no dejaría de citar una ineludible parada en Amorín Provisión.

Aceite de oliva virgen extra, la calidad está | Darwin Marigliani

El 17 de octubre en salones del Hotel Cottage se llevará adelante una muestra de los mejores Aceites de Oliva Virgen Extra que se producen en nuestro país, siendo esta la 3era Edición de Sabor Oliva, un ámbito que reúne exclusivamente a aceites uruguayos y del cual Delicatessen es sponsor desde el comienzo.

Allá donde se cocina con amor | Alva Sueiras

Cuanto de importante es el saber de las manos que amasan y cuanto de importante la ternura y los afectos por el oficio en el ejercicio culinario. En mis años mozos de estudiante, tuve un compañero de estudios que le hablaba con cariño a los tomates mientras los lavaba para convertirlos en salsa. Una imagen que si bien puede parecer excéntrica, humorística o incluso, demente, a mí me generaba una gran ternura.

Historias con Alma | Sylvana Cabrera

Cualquier emprendimiento tiene el alma de aquellos que lo sueñan, lo concretan y lo llevan adelante. Este es el caso de un hotel boutique en una casona de 1880, que se asoma tímidamente en pleno corazón de Plaza Zabala. Alma Histórica es el sueño y el resultado de la dedicación diaria de una familia de origen italiano que reparte los días del año entre Montevideo y Londres.

Montevideo, cédula de identidad | Jaime Clara

«Parece mentira que haya sido diseñada hace casi un siglo. Hoy como ayer, la rambla Sur sigue seduciendo gracias a su estética moderna y vanguardista, sus formas abstractas , sus líneas puras, sus proporciones armónicas, su falta de ornamentación (pudo haber tenido barandas pero no las tuvo, sus materiales nobles y su construcción ejemplar.»

Rincones icónicos de Montevideo | Sylvana Cabrera

Cuando era una niña mi abuelo me decía “ya te va a gustar el tango” y yo pensaba para mis adentros, eso nunca va suceder. Pasaron los años y lo cierto es que ahora me gusta el tango en todas las expresiones, desde las versiones más arrabaleras, pasando por la era Piazzola (tan resistida en su momento), hasta las versiones electrónicas. Algo parecido me paso con el Palacio Salvo, al principio resistido y hoy lo miro con un cariño especial.

Una brisa de campo en la ciudad | Alva Sueiras

Si tuviera que definir Jacinto con una sola palabra, sin duda escogería frescura. Frescura en la propuesta, frescura en el ambiente, frescura en los platos y frescura en su amable atención. Una frescura que se percibe nada más pisar el suelo damado y se corrobora, cuando las primeras delicias llegan a la mesa.

Disfrutar de Montevideo en verano | Sylvana Cabrera

El ordenamiento del tránsito, las calles peatonales, la seguridad, el rescate de edificios históricos, sumado el esfuerzo de privados, ha dado nueva vida a la Ciudad Vieja y Centro de nuestra Capital. Ayer fue nuestro primer día del año de puertas abiertas en Sin Pretensiones y el local se convirtió en una mezcla de idiomas y culturas, transformándose en un gran día de trabajo y en una verdadera sede de las “Naciones Unidas”. Sin dudas el porcentaje de locatarios disminuyó sensiblemente por obvias razones, dando lugar a brasileros, argentinos, españoles, italianos, canadienses, chilenos, estadounidenses, neozelandeses, franceses y colombianos, entre tantos.

Entre dos aguas | Alva Sueiras

Desde muy joven escuché que, Entre dos aguas, la maravillosa «rumbita» que consolidó internacionalmente al maestro Paco de Lucía, nos hablaba de un hombre dividido entre dos amores. Y así crecí, fascinada con esos acordes que a mi parecer, viraban su ritmo entre ambas pasiones. Más tarde descubrí que la pieza magistral, lejos de haber sido una composición intencional, fue el resultado de la primera grabación improvisada del flamenco en general y de la carrera de Paco en particular.

Sabor a campo, aroma a viejo almacén | Alva Sueiras

A vista de pájaro, la oferta gastronómica de Montevideo puede resultar algo monocromática por la consabida carta instaurada que invita a debatirse entre los afincados clásicos que van de la parrilla a la pizza y de esta a la pasta, pasando por el universo milanesa, fainá y chivito, con todas las posibles variantes, vertientes, sucedáneos y derivados.

Av. 18 de Julio: ni la borra del café | El gourmet enmascarado

Esta es la primera colaboración del Gourmet Enmascarado. Sobre los contenidos de sus opiniones, los responsables de Delicatessen no se hacen responsables. Pretendíamos que visitara lugares concretos, pero como es un tanto rebelde, este primer aporte nada tiene que ver con lo que se le encargó.