Intrusos en la literatura | Jaime Clara

Siempre fue un secreto a voces. Hace casi cincuenta años el escritor peruano Mario Vargas Llosa desmayó de un piñazo, en público, a colombiano, y hasta ese momento uno de sus mejores amigos, Gabriel García Márquez. Cuando Mercedes, esposa de García Márquez, intentaba levantar a su noqueado marido, y le preguntó por qué esa terrible agresión, la respuesta de Vargas Llosa fue, por haberse metido con su mujer, Patricia. Hasta

Kundera, escritor de verdades incómodas | Jen Webb

Milan Kundera, notable novelista, ensayista, poeta, filósofo y crítico político, ha muerto a los 94 años. Parece que sucede demasiado pronto, quizá porque en todo lo que escribió abrió nuevas formas de pensar, escribir y leer. Con su presencia, el mundo parecía sintonizar una frecuencia superior. Kundera nació el 1° de abril de 1929. Desde el principio, estuvo expuesto e inmerso al absurdo de la cultura humana. Creció en la

A la altura del misterio | Miguel Barrero

Manuscrito encontrado en Barcelona Ha aparecido entre los papeles de Manuel Vázquez Montalbán el manuscrito de una novela inédita —al parecer, la primera que escribió— de la que nada se sabía y que publicará el próximo otoño la editorial Navona. Se abre un debate interesante siempre que sale a colación este asunto de las obras póstumas, es decir, aquéllas que un escritor nunca llevó a imprenta, bien por inseguridad o

Tierra con mapa | Jaime Clara

«No está marcada en ningún mapa: los sitios de verdad no lo están nunca»«Moby Dick», Herman Melville Muchas veces hemos escuchado la frase que leer es viajar. Que no necesita uno trasladar el cuerpo de un lugar al otro, para sentir que gracias a un libro, uno puede recorrer a su placer, a su riesgo y el del autor, claro, tanto tiempo como espacio. Porque no es sólo geografía, el

Día Internacional de la Mujer: reflexiones sobre mujeres y literatura | Sylvia Puentes de Oyenard

La mujer, urgida de miedos y pasiones, ha sido fuente plena y labio ciego, testigo de una sociedad que la marginó a objeto de la literatura negándole la capacidad de ser sujeto de la misma.Sin embargo, la noche abrió los ojos y aquellas pasajeras del sol y del rocío, las mujeres del período Heian, aprisionaron el arte en su si- miente y celebrando su intimidad trascendieron la vida. En el

Federico García Lorca por Sábat

Los 18 días de García Lorca en Uruguay | Loreto Mármol

  Muerto cayó. Sangre en la frente y plomo en las entrañas. Lo mataron cuando la luz asomaba. El pelotón de verdugos no osó mirarle la cara. Lo cuenta Antonio Machado en un poema. Era la madrugada del 18 de agosto de 1936. A un mes del alzamiento. Fue pasado por armas uno de los mayores exponentes de la literatura en lengua española. Federico García Lorca fue el primer mártir,

La escritura, esa enorme matrioshka | Laura Domínguez

Todos conocemos las matrioshkas, por una parte el turismo y por otra las tradiciones han permitido que podamos reconocer la imagen de ese simpático objeto, ícono de la cultura rusa. La matrioshka no es una muñeca, es un conjunto de muñecas (conjunto hueco) y se colocan una dentro de la otra. Si pensamos la Matrioshka en singular desaparece su carácter contenedor. Pueden contener dos, tres, cinco y muchas; es así

Adolecer en los ’90: La Furia | Laura Domínguez

Hace varias décadas, Milan Kundera publicó un pequeño libro denominado “El arte de la novela”, en él decía: “La novela no examina la realidad, sino la existencia. Y la existencia no es lo que ya ha ocurrido, la existencia es el campo de las posibilidades humanas, todo lo que el hombre puede llegar a ser, todo aquello de lo que es capaz”. Esta afirmación es una premisa clave para entrar

Algo hay que escribir | Roberto Bennett

Hay días que me siento muy irritable, como por ejemplo hoy. Aquí me estoy pudriendo en vida en este apartamento de mierda. Escribo para desahogarme y solo digo lo que pienso y siento. Busco matar las horas y entretenerme en cosas banales. Prefiero escuchar la radio antes que ver la tele, pero me caliento cuando hablan los políticos. Entonces la apago. Algunas noches alquilo una película de acción o porno.

¿Shakespeare mejor que Dante? | Alejandro Gamero

Tanto Shakespeare como Dante son pilares sólidos de la cultura occidental. Sin embargo, recientemente saltó la polémica cuando un periódico alemán afirmó que, a pesar de que Dante había llevado el idioma nacional a grandes alturas, no era tan importante para los italianos

Sobre la lectura de poesía | José Luis Krede Rossi

Leer poesía (es decir, versos, estrofas) no es lo mismo que leer prosa (es decir, una novela o un cuento), sino que requiere de toda una técnica que es susceptible de ser modificada por el lector. Un poema implica toda una serie de elementos dispuestos de tal manera que produzcan efectos diferentes a los de la prosa, como el ritmo, la rima, el acento, etcétera. La correcta lectura en verso

El hombre rebelde | Gastón Atchugarry

  Mi padre había muerto. Lo hizo sin previo aviso. De forma repentina. Poco tiempo después me armé de valor y fui a enfrentarme con la casa que había dejado vacía para clasificar toda su vida en cajas de cartón. Empecé con una pila de libros que descansaban en la cómoda de su dormitorio. Estaban ahí a propósito, alejados de los cientos de volúmenes que componían la biblioteca. Cada uno

Las cosas del comer. Hambre y saciedad en la literatura | María Rosal

Son muy abundantes los textos literarios en los que la presencia de la cocina y de los alimentos proporcionan múltiples y diversas aproximaciones a la sociedad en la que nacen. Tanto la hambruna como el hartazgo aparecen representados en la literatura y el arte. La mitología, los cuentos de tradición oral y la literatura culta de todas las épocas albergan referencias a la alimentación con muy diversas intenciones desde las

Gallegos en Uruguay: «El viejo Pancho» | Manuel Losa Rocha

En Montevideo hay una calle y una plaza en su honor. En El Tala hay un monumento y un parque en su memoria y la que fue su casa será museo y taller de artes y oficios rurales, merced a un convenio de autoridades de Galicia con la Intendencia de Canelones.

La escritora que creó la versión femenina de Sherlok Holmes | Alejandro Gamero

Catherine Louisa Pirkis es relativamente poco conocida. Fue la creadora de un personaje, en su momento muy popular. En el mundo de la literatura, y concretamente con la novela policíaca, generó lo que para muchos es la versión femenina de Sherlok Holmes.

Libros Zafón

De qué hablamos cuando hablamos de cultura | Miguel Barrero

Esa disyuntiva entre el valor artístico de una obra y su valor cultural tiene su correlato en el campo de las disciplinas o los géneros, donde a menudo se establece una clasificación un tanto tendenciosa entre lo popular y lo elevado o elitista, como si se le negara a lo primero el valor que se le presupone de antemano a lo segundo.

El señor de los anillos

¿El libro o la película? | Jaime Clara

A raíz de una caricatura que subí a las redes hace algunas semanas -Jerzy Kosinsky- hubo muchos comentarios sobre uno de sus libros que fue llevado estupendamente al cine. Se trata de una película que me emociona cada vez que la veo. Cada tanto regreso a ella, o si la pesco en el cable, me detengo a mirarla nuevamente. Se trata de Desde el jardín. La película, de 1979, tiene

El zambullidor

El zambullidor (o mergulhador, l’enfant du fleuve) y la última frontera | Laura Domínguez

Ese cuento iniciático, esa novela de aprendizaje es un camino que el protagonista recorre saltando, trepando, corriendo, andando velozmente en bicicleta; finalmente, huyendo de un destino del que trágicamente, como le ocurrió a Edipo, no se puede escapar.

Ellas, Kafka | Joaquín DHoldán

Kafka, un tipo de un metro ochenta y pico, flaco y vital, solía andar en moto, tuvo muchas novias, le encantaba escribir al punto de, como cuenta Paul Auster en Brooklyn follies, hacerse pasar por la muñeca de una niña y enviarle a la misma cartas para convencerla que no se había extraviado sino que estaba de viaje.

Sin herida no hay poesía ni arte | Osvaldo Quiroga

La actual es una sociedad que niega la muerte y hace una apología de la eterna juventud. Lo que no es suave, liso y agradable a los ojos produce inquietud y resquemor. En el mundo del “me gusta” no se admiten ni fisuras ni grietas. El arte se ocupa de expresar lo contrario.

el niño perdido thomas wolfe

La grandeza de la escritura reside en la sencillez | Inés López Volpe

Thomas Wolfe nació el 3 de octubre de 1900 en Asheville (Carolina del Norte) y falleció de una tuberculosis cerebral el 15 de septiembre de 1938. Era el menor de ocho hermanos. Cursó sus estudios en la Universidad de Carolina del Norte en CHapel Hill y fue miembro de la sociedad dialéctica y de la fraternidad Pi Kappa Pi. Hizo dramaturgia bajo la dirección de Baker con quien produjo en 1923 “Bienvenido

Rafael Alberti

Rafael Alberti: un marinero anclado en Uruguay | Alicia Cagnasso

  Es habitual asociar la figura del poeta de la generación española del 27, Rafael Alberti, en lo que respecta a nuestro país, únicamente a la ciudad de Punta del Este (incluso entre gente adentrada en los estudios literarios). En efecto, Alberti, su esposa María Teresa León (una de las grandes narradoras de esa generación), y Aitana, la pequeña hija de ambos, pasaron sus vacaciones en Uruguay desde el 42

Museo Horacio Quiroga

La tumba artificial de Horacio Quiroga | Gabriela Malvasio

¿Está bien que las cenizas de Horacio Quiroga estén en Salto y no hayan sido esparcidas en la selva misionera, ni se hayan mezclado con su tierra roja ni hayan caído en sus aguas salvajes? La periodista Gabriela Malvasio, realiza una magistral reflexión sobre los restos del escritor.

El capote

El Capote, de Nikolái Gógol | Inés López Volpe

Gógol nos muestra lo patético de una forma casi insuperable con este personaje que va a ser influyente en Kafka con Gregorio Samsa y Herman Melville con Bartleby. Lo común de estos personajes es que nos hacen sentir empatía con su figura de perdedores, de inadaptados, hombres totalmente insignificantes.

JohnKennedyToole

La conjura de los necios, el éxito del fracaso | Jaime Clara

Tras once años de peregrinar, un editor se sorprendió al encontrar una excelente y divertida novela. Tras la publicación en 1980, el éxito fue inmediato: ganó el Premio Pulitzer y se convirtió en el gran libro del año, en Estados Unidos y en Europa

Sarandy Cabrera, un removedor ignorado | Jaime Clara

Hugo García Robles escribió que “para un adolescente que lo conoció en sus primeros poemas, es inexcusable confesar que Sarandy fue una sabia influencia, arisca y avasallante, que a veces desde un humor ácido, burlándose de Nuñez de Arce en paródicos recitados o poniendo sobre la mesa los poemas de Antonio Machado o Pessoa, era capaz de sacudir y desencadenar en su joven interlocutor de entonces, un interés y un rigor por el arte.

Literatura de viajes | José Antonio Flores

De hecho, quien esto suscribe se sintió defraudado cuando se adentró en las páginas del libro citado anteriormente, Viaje por España, de Gautier al comprobar que en las páginas dedicadas a la Granada de 1840 —a pesar de los profusos datos sobre la Alhambra y el Albaicín, incluso sobre Sierra Nevada—, ofrece una visión muy sesgada de la ciudad a nivel social, principalmente —él mismo lo viene a insinuar en algún momento—, por haber conectado el viajero romántico tan solo con el entorno social y económico más privilegiado de la ciudad, sin que tengamos referencias concretas sobre el costumbrismo latente en el pueblo.

Pan, todo, pan, todo | Fabián Muniz

Pan, todo, pan, todo. Más tarde uno de los evangelistas lo metaforizaría con el cuerpo de Cristo, tamaña herejía: ese flaco carpintero que, cuando mucho, se chamullaba a algunos campesinos analfabetos y los convencía de tonterías metafísicas nunca debió ensuciar la imagen incólume del pan. Mal haya, y mil veces mal haya, la institución que contaminó el pan, que le otorgó ese peso redentor que no merecía.

Escritores aguantando el mostrador | Jaime Clara

El libro es fascinante porque relata, con lujo de detalles, situaciones concretas y la vida de estos pilares de la literatura contemporánea, en su relación con la bebida y con sus libros. Vaya que es original analizar a Hemingway o a Cheever o a Carver, a través de la bebida que los embriagaba todo el tiempo. Pero la autora no hace una apología del alcoholismo, sino que cuenta historias, como una una escritora más. Siempre, la última palabra, como si fuese una última copa, será del lector.

La nieve evidente | Álvaro Ojeda

Mi padre trabajaba en Aliverti, tienda con publicidad ripiosa, reiterativa: ¡¡¡en 18 y Pablo de María, Aliverti liquida, y cuando Aliverti liquida, hay que comprar enseguida!!!. Mi padre almorzaba en casa, mi madre manejaba el presupuesto y nos criaba, cuidaba, ayudaba: la omnipresencia matriarcal pre capitalista, no había casi madres en el mercado laboral, fuera de casa. Ganancias, pérdidas.

A partir de El amor en los tiempos de cólera | Jorge Bafico

Todas las historias de amor tienen en el comienzo, un instante, un flechazo. El semiólogo francés Roland Barthes dice que hay un rapto en el amor, un momento donde el individuo es raptado por el otro en el momento del encuentro. Los psicoanalistas lacanianos también lo conocen como agalma. El rapto, el agalma, el sentimiento amoroso, aparece como un parpadeo, en una escena que parece mínima.

La mirada indiscreta | Jaime Clara

«Por fin podré satisfacer mi constante anhelo e incontrolable deseo de asomarme a las vidas de los demás. Mis impulsos de voyeur ahora se podrán llevar a cabo en un grado que nadie había contemplado hasta hoy. Mis contemporáneos tendrán que conformarse con soñar con lo que yo voy a realizar en el edificio del motel Manor House.»