Tené cuidado si querés escribir novelas de amor | Jaime Clara
Esta novela fue escrita fue el debut de una escritora, de cincuenta años, que había querido escribir una novela de amor
Esta novela fue escrita fue el debut de una escritora, de cincuenta años, que había querido escribir una novela de amor
Como integrante de la nueva narrativa argentina, es la representante del género del terror y parece que desde siempre ha vivido en el limbo —en una entrevista, confesó que su mamá le preguntó, una vez, por qué no podía ser normal—.
No me llamó la atención ver muy enhiesto y gallardo al Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha junto al Diccionario de la Real Academia Española, discutiendo términos aceptados o no, unos por su poco uso, otros por su nueva manera de expresarse
George Orwell, escritor , vivió y trabajó en una librería Pero contrariamente a lo que podría pensarse, no solo no disfrutó en el oficio de vender libros sino que llegó a detestarlo.
El hombre no se ha separado del alcohol desde el momento de su casual descubrimiento. Desde la Antigüedad hasta la fecha, los pobladores de las distintas regiones del mapamundi han trabajado en domesticar y controlar los pormenores de ese proceso químico fabuloso conocido como fermentación, que es el cimiento sobre el que se construyen las distintas bebidas alcohólicas
Es imposible no caer rendida frente a ese bollo de leche, bien redondito, relleno con el mas venerado dulce rioplatense y espolvoreado a conciencia con azúcar glasé. Sobre esa sugerente mantequilla rellena cae una tilde dorada que pone el acento en la portada del libro que versa sobre la repostería de Santé.
Me impacta la forma en que escribe, como deja su cuerpo desgarrado en el texto, compone desde el abismo marginal de los desclasados, de los incomprendidos, desde el mismísimo infierno pero de una forma poética, sin golpes bajos, ni autoindulgentes.
Al igual que el café y el chocolate, el té viajó, se expandió, popularizó y enriqueció. Si bien puede ser una infusión banal que pasa desapercibida, una vez que cruza cierto umbral se convierte en «un camino de pasión, sabor y alma». Así lo asevera la sommelier Mónica Devoto, autora de El Té, el primer libro de factura editorial local que explica la milenaria infusión.
El sector editorial uruguayo, atento a las tendencias globales, sigue la estela de los nuevos preceptos. La producción nacional de libros sobre gastronomía, bebidas y afines, ha venido en aumento en los últimos años. El interesante volumen de títulos nuevos de firma local y su rotundo éxito en el mercado, cierra un 2020 a subrayar.
Sebastián Alonso, Silvana Juri y Niklaus Strobel son los responsables de la editorial CasaMario. Symposium es el tercer título y se suma a Plaza Mario y Materiales (también publicados en 2020). La obra recoge cincuenta y siete experiencias de artistas que han sido parte de la historia de CasaMario
La entrega de libros duró todo el día. Por la noche volví a las redes, había quienes se quejaban del tumulto, otros decían que había estado la policía. Quienes regalaban los libros y sus conocidos celebraban la jornada
El primer libro argentino digital de café, de distribución gratuita, está en las redes y se puede descargar con un par de clics. Bajo la autoría de un equipo de referentes, la publicación despliega atractivamente la información relevante para preparar café en el hogar. Lo hace de manera sencilla, pero con el rigor necesario para que los granos de café expresen toda su riqueza.
Los libros de cocina han superado sucesivas crisis y, en especial, la amenaza de desaparición del libro físico ante el avance de las propuestas digitales. Con brio, además, han superado la última recesión, la de la COVID-19. Según los especialistas, las razones son diversas. Cocinar y comer expresan de un modo singular la identidad cultural y los estilos de vida, así que los libros culinarios son un reflejo para mirarse y mostrarse.
La cocina hogareña recobró bríos con la pandemia por la COVID-19 y el mercado editorial uruguayo respondió con varios libros nacionales que fueron éxito en ventas. Entre ellos, Recetas para todos los días de Cata de Palleja, la cocinera y nutricionista que saboriza los mediodías de canal 12.
¿Cuántas veces hemos escuchado esta frase del título? ¿A cuántas personas se las ha tratado de convencer de que no están hechas para lo que ellas consideran su verdadera vocación? La lista es casi infinita, pero es bueno recordar algunos casos, para confirmar lo falible que somos.
La sofisticación de los sabores alcanza los ámbitos más diversos y desde hace un tiempo también llegó al café. ¡Sí, al cotidiano café! Resulta que esa simple bebida —que para muchos significa el combustible para despertar y comenzar a funcionar— no es tan simple…
Esa disyuntiva entre el valor artístico de una obra y su valor cultural tiene su correlato en el campo de las disciplinas o los géneros, donde a menudo se establece una clasificación un tanto tendenciosa entre lo popular y lo elevado o elitista, como si se le negara a lo primero el valor que se le presupone de antemano a lo segundo.
A raíz de una caricatura que subí a las redes hace algunas semanas -Jerzy Kosinsky- hubo muchos comentarios sobre uno de sus libros que fue llevado estupendamente al cine. Se trata de una película que me emociona cada vez que la veo. Cada tanto regreso a ella, o si la pesco en el cable, me detengo a mirarla nuevamente. Se trata de Desde el jardín. La película, de 1979, tiene
La Facultad de la Cultura de la Universidad CLAEH (Centro Latinoamericano de Economía Humana) presenta el curso Los libros de cocina en la construcción de la identidad nacional uruguayaa cargo del Dr. Gustavo Laborde García. Graduado en antropología en la Universidad de la República (Uruguay) y con un doctorado en la Universitat de Barcelona, el Dr. Laborde ha hecho de la cocina uruguaya un espacio de análisis, en tanto identidad
Hay estudios que demuestran que los humanos son 60.000 veces más rápidos en el procesamiento de información visual que en la textual. Esto se debe básicamente a que el proceso es más simple.
El mundo seguirá siendo un lugar diverso, complejo, rico, extraño, fascinante, por más que ellos quieran asimilarlo a su planicie ética y estética. Ray Bradbury nos enseñó que el papel arde a 451 grados Fahrenheit, pero la Historia también nos ha enseñado que los tiempos evolucionan…
Y cómo no sentir cierta simpatía hacia quien dice algo como «libros, libros, libros, dame cada vez más libros, porque ellos son los ataúdes donde encontramos las expresiones inmortales de la humanidad»,
Cuando Bárbara Damrosch y Eliot Coleman -propietarios de la Four Season Farm-, dejaron temporalmente sus cultivos a cargo del chef Joshua McFadden, no sabían muy bien que ocurriría. Lo convencieron para que abandonara su maravilloso trabajo en el sofisticado restaurante Blue Hill de Nueva York y se trasladara a la granja ubicada en la costa de Maine
Ocho días después, otro periódico de Ohio, The Ohio Democrat, señaló abiertamente a las bibliotecas como las culpables de una infección de escarlatina, por no haber desinfectado los libros de forma adecuada.
Un día, a Senderens se le cruzó un desafío leyendo un libro de recetas muy antiguas, en el que encontró una llamada el pato Apicius de la época del Imperio Romano. De gusto fuerte y una condimentación cargada, al pato hervido se le agregaba comino, coriandro, alcaravea, pimienta y una buena dosis de miel
La escritora española más leída después de Cervantes no saldrá nunca en los libros de texto. Tampoco acaparó en vida las portadas de los suplementos culturales. Es posible que a ella nada de eso le importara demasiado. Sabía bien que su lugar no estaba en los púlpitos, sino a pie de calle.
Con el paso del tiempo, el extraordinario éxito del neologismo sirvió para imprimir una nueva legitimidad a la nostalgia. La que originariamente fuera una enfermedad de la memoria de los soldados, comenzó a cobrar una cierta dignidad y llegó a gozar, incluso, de cierto prestigio
Desde la fecha de origen de la tablilla sumeria en la que varios individuos comparten cerveza desde un mismo recipiente hasta hoy, ha llovido mucho. En la actualidad la cerveza es la tercera bebida más consumida del mundo después del agua y el té, y la primera considerando exclusivamente las bebidas alcohólicas.
Cuenta Joudie que los palestinos hablan del almuerzo mientras desayunan, de la cena mientras almuerzan y del desayuno que vendrá durante la cena. Las familias se reúnen animadamente en torno a la mesa, en cuyo centro se ubica todo un despliegue de platillos, donde no deben faltar las hortalizas, las ensaladas, las carnes ni el pescado.
Matthew Biggs es autor de numerosos libros de referencia en el mundo de la horticultura. El pasado año publicó «Comestibles Increíbles», un original volumen editado en castellano por Blume, que recientemente llegó a las librerías uruguayas.
Recuerdo una anécdota acerca de un abogado que —según se contaba— acarreaba a la playa los gruesos tomos de un tratado del área jurídica de su especialidad y se sumergía en ellos durante todo enero. A diferencia de varios colegas que se reían con ganas de esta historia tal vez apócrifa, a mí la conducta de este señor me parecía eminentemente lógica.
Las recetas son de asequible elaboración y están acompañadas de un breve relato del autor, que en tono cercano, nos aproxima a los lugares, las personas y la historia vehicular que subyace tras cada elaboración.
Lucía Soria nos recibe en Jacinto, la casa que desde la esquina de Sarandí y Alzáibar -en Montevideo- ofrece platos con alma. Desde hace dos semanas su primer libro: “Lucía Soria. Relatos y recetas” está disponible en las librerías uruguayas. A punto de abrir su segundo restaurante-delivery: Rosa, se encuentra en un momento álgido de su carrera.
La historia, que transcurre en una extraña e inquietante casa a la que acuden ancianos a pasar la noche con jóvenes narcotizadas —que no tienen posibilidad alguna de despertar durante el tiempo en el que los hombres están con ellas— está separada en cinco capítulos.
El prolífico autor Juan Antonio Varese publicó el presente año una interesante obra llamada «Personajes y tertulias en Cafés y Bares de Montevideo», editada por Planeta, cuya segunda edición ya está disponible en las librerías. Se trata de un libro de largo aliento, cuya información ha sido recopilada con infinita paciencia, determinación y persistencia a lo largo de más de una década.
Pero solo no sería nada, sino está la mano del humano que lo maneje. La destreza para manejarlo, es parte de la efectividad del cuchillo. Claro está que se deben tener en cuenta los materiales con los que está confeccionado, el filo, el estado en el que se encuentra, pero más allá de aspectos concretos, el agarre y la forma en que se maneja son puntos fundamentales a la hora del buen corte.
Joan, Josep y Jordi son los tres vértices del triángulo equilátero que desde hace años emite melodías gastronómicas de calado universal. Tres jotas, tres rocas, tres hermanos que a través de su cocina y maridaje tecno-emocional han conquistado a los paladares más audaces. El Celler de Can Roca (Girona, España), es hoy referente de una vanguardia gastronómica que, enterrando su ancla en los sabores de la memoria, hace uso de la tecnología para ofrecer una versión renovada de las emociones culinarias.
Cuando se habla de literatura portuguesa, hay dos nombres fundamentales que se hacen presentes: Fernando Pessoa y José Saramago. Ambos, habitantes de diferentes tiempos, forman parte del paisaje portugués, no solo por su obra, sino que se transformaron en verdaderos artículos de souvenirs.
Larroca todavía carga, como una pesada mochila, su explosión mediática cuando un torpe intendente de Montevideo, le bajó una muestra, siendo él un veinteañero. Han pasado 32 años de aquel suceso y todavía hoy se lo recuerda. El sábado pasado en la radio, el entrevistado que venía después de Oscar, cuando entró al estudio, me preguntó, “este es el pintor que armó el quilombo en la Intendencia?” Para muchos, parece que aquello de 1886, pasó ayer.
Me tiré sin red, sin información previa, a su lectura, solo con la recomendación del amigo. De pronto, como quien no quiere la cosa, me encontré metido en una historia relatada con una sencillez propia de la literatura norteamericana. Sin adjetivos, sin grandes reflexiones, simplemente contando la vida de un joven- William Stoner- hijo de granjeros, cuyo futuro estaba predestinado a no traspasar los límites de la portera de la granja.
Amar es dar lo que no se tiene a quien no lo es, decía el psicoanalista Jacques Lacan. Jacques A. Miller, en la misma línea, plantea que el amor se dirige a aquel que, pensamos, conoce nuestra verdad y nos ayuda a encontrarla soportable. Lo que quiere decir: amar es reconocer su falta y darla al otro, ubicarla en el otro.
«Parece mentira que haya sido diseñada hace casi un siglo. Hoy como ayer, la rambla Sur sigue seduciendo gracias a su estética moderna y vanguardista, sus formas abstractas , sus líneas puras, sus proporciones armónicas, su falta de ornamentación (pudo haber tenido barandas pero no las tuvo, sus materiales nobles y su construcción ejemplar.»
Me fascina la lógica desordenada y anárquica de los sueños. Ese estadio en el que podemos pasar de un paisaje a otro sin dar un sólo paso, dónde podemos correr sin avanzar y afloran facetas de comportamiento inéditas en nuestra biografía. Un limbo irregular en el que una mesa con dos patas del mismo lado, puede mantenerse de pie y la atmósfera que nos rodea hace que esa incongruencia física, sea perfectamente lógica y plausible.
Estas navidades llegó a mis manos un librito de nada más ni nada menos que 757 páginas titulado el “Arte de Comer”. Esta extensa obra es el compendio de cinco libros de la autora estadounidense Mary Frances Kennedy, más conocida por su seudónimo M.F.K Fisher. Contado con ingenio y humor, el “Arte de Comer” recopila historias, reflexiones, personajes, ingredientes, recetas y anécdotas, sobre las principales aristas del mundillo gastronómico.
Somos de terror. Es materialmente imposible que pasemos por delante de una librería sin entrar, a la par que es materialmente imposible que salgamos de ésta sin menos de tres libros en la mano. Para tranquilidad de los libreros, somos de los que pagan. Las librerías tienen un imán que nos gobierna. Siempre se da la misma secuencia.
Firpo, con paciencia y mucho humor, recopiló máximas tiernas, increíbles y divertidas que escuchó, vio o leyó en sus años de maestro de escuela. Se definió como «un maestro que ama muchas cosas: la escuela; los niños; el pueblo en que nació y vivió, Piñera; un buen mate; sus amigos. Un maestro que ama su profesión, en la que pudo haber hecho mejor las cosas; que conoció mucha gente y muchos lugares; y que todavía cree que en cualquier instante pasarán corriendo delante de él, vestidos de blanco, con moño azul, y jugando a cualquier juego.
Hace un par de semanas, El País de Madrid lo definió como «el gran outsider de la cultura francesa que se reinventa como artista contemporáneo». El título de la nota del periodista Alex Vicente era una frase del propio escritor, «hay que interrumpir el confort con sobresaltos». No deja de ser una justa síntesis de lo que es Michel Houellebecq (1956) en los tiempos que corren.