Lávame los platos, una obra de arte | Alejandro Gamero

Imagínate protagonizar una obra de arte. Tal vez se te haya venido a la cabeza el «Jack, píntame como a una de tus chicas francesas» que Rose le dice a di Caprio, pero el artista de performances Brian Feldman tiene una idea algo distinta: ir a su casa para lavar a mano platos sucios en su fregadero, previo pago de una entrada que cuesta 17 dólares. Aunque, para ser sinceros,

Retrospectiva de un genio de la literatura estadounidense | Alejandro Gamero

Cormac MCCarthy, cuyas historias violentas y nihilistas han hecho historia en la literatura estadounidense, murió a los 89 años. Considerado por muchos como el mejor escritor norteamericano desde Ernest Hemingway y William Faulkner, con quienes a menudo se le comparaba, murió por causas naturales en su casa de Santa Fe, en Nuevo México. McCarthy alcanzó la fama relativamente tarde. Tenía casi 60 años cuando, en 1992, su sexta novela, Todos

Variaciones sobre «El fascinante olor a libro viejo» | Marcelo Marchese

El estimado Marcelo Marchese, librero, librero de libros viejos, de la librería Babilonia, escribió esta nota a partir de la publicación de Delicatessen.uy del periodista español Alejandro Gamero «El fascinante olor a libro viejo». Aquella nota la puede leer aquí El olfato tiene como característica sobresaliente que no tiene memoria. Uno puede pensar en el aroma de la madreselva, o en el hiriente olor del amoniaco, pero no logra representarlos

El fascinante olor a libro viejo | Alejandro Gamero

Pocas sensaciones hay más placenteras para un amante de los libros que visitar una librería de segunda mano y maravillarse ante la visión de innumerables pilas de libros, con su característico olor a libro antiguo. No es fácil describir esa fragancia, que mezcla algo de humedad con toques de vainilla. Un equipo de químicos británicos analizó el aire que rodea a los libros antiguos utilizando tecnología de última generación y

El invento más alucinante del siglo XVIII | Alejandro Gamero

    Muchísimo antes de la Inteligencia Artificial, de la informática e incluso de la electricidad, hubo personas que diseñaban ingenios robóticos capaces de hacer toda clase de tareas. Jacques de Vaucanson hizo varios de estos autómatas, entre los que destaca una de sus grandes obras maestras, de 1739: el pato que come y hace caca. Esta notable hazaña de ingeniería fue diseñada para imitar a un pato con la

Bibliotecas: refugios de personas con enfermedades mentales | Alejandro Gamero

A Borges se le atribuye el haber calificado el paraíso como una suerte de biblioteca. Ahora bien, no es difícil intuir que el autor argentino no se refería, desde luego, a una biblioteca pública. Pero para algunas personas las bibliotecas públicas sí se han convertido en una especie de paraíso, de lugar en el que estar seguros, resguardados de las inclemencias del tiempo, o incluso en el que ducharse o

¿Shakespeare mejor que Dante? | Alejandro Gamero

Tanto Shakespeare como Dante son pilares sólidos de la cultura occidental. Sin embargo, recientemente saltó la polémica cuando un periódico alemán afirmó que, a pesar de que Dante había llevado el idioma nacional a grandes alturas, no era tan importante para los italianos

La escritora que creó la versión femenina de Sherlok Holmes | Alejandro Gamero

Catherine Louisa Pirkis es relativamente poco conocida. Fue la creadora de un personaje, en su momento muy popular. En el mundo de la literatura, y concretamente con la novela policíaca, generó lo que para muchos es la versión femenina de Sherlok Holmes.

El Gran Hermano te vigila (cartel)

El verdadero significado de la palabra «orwelliano» | Alejandro Gamero

1984 describe maneras mucho más sutiles y soterradas de someter a su población: a través de la propaganda y del lenguaje. El régimen elimina palabras del inglés para crear un dialecto oficial, la «neolengua», una simplificación del lenguaje que evita el desarrollo del pensamiento crítico.

Semáfor

Reflexiones de semáforo | Alejandro Gamero

Aquí estoy, en mitad de la calzada, siendo rodeado por filas de coches que cruzan veloces a ambos lados, y esperando a que un artefacto alargado cambie de color y me indique que puedo seguir mi camino adelante sin miedo a morir atropellado, como en “Hombre en la orilla” de Salinas. ¿Acaso alguien se ha detenido alguna vez a plantearse semejante situación? No creo que sea una cuestión baladí ni mucho menos, porque si alguien cruzara con el semáforo en rojo pondría su vida en peligro. Es mucho lo que hay en juego para pensar que la situación sea vana. Y sin embargo, nadie suele detenerse a reflexionar sobre ello durante el minuto o minuto y medio en que espera a que el semáforo dé su visto bueno para continuar el camino.

De los autodidactas | Alejandro Gamero

Pero hay que admitir que no todos podemos tener la suerte de Aristóteles, que tenía como maestro a Platón; ni la suerte de Platón, que tenía como maestro a Sócrates; ni la suerte de Sócrates que tenía como maestra a Diotima -detrás probablemente estaría Safo, a quien Sócrates no llamó “bella” sino en el sentido etimológico de la palabra, entendido como sabia-.

El Banquete de Platón | Alejandro Gamero

El centro de toda la obra es sin lugar a dudas el discurso que hace Sócrates sobre el Amor. Un discurso muy particular, ya que recupera el esquema de diálogo, propio de las intervenciones de Sócrates. Platón quiere hacer ver que Sócrates siempre enseña a través del diálogo, y que aún cuando hace discursos, los hace a su manera.

Breve historia de los marcapáginas | Alejandro Gamero

El origen de los marcapáginas está íntimamente ligado con el del libro. Si bien es cierto que podemos encontrar marcadores en épocas antiguas ‒y es que no era fácil localizar un fragmento en rollos de papiro de unos cuarenta metros de longitud‒, es en la Edad Media cuando aparecen los marcapáginas con la forma que tienen hoy en día.