El pericón, un espejo | Jaime Clara

No me gustan las películas de guerra, pero confieso que dos de mis tres películas favoritas, tienen que ver con la Segunda Guerra Mundial. Este dato irrelevante para este prólogo, viene a cuento, porque una de ellas es El puente sobre el río Kwai (1957,dirigida por David Lean). La película muestra a unos soldados británicos prisioneros, que reciben la orden de los japoneses de construir, en plena selva, un puente

Gota a gota todo es posible | Francesc Fusté-Forné

Francesc Fusté-Forné es profesor e investigador en la Universitat de Girona, es profesor en la Universitat Oberta de Catalunya e investigador en el Sustainability and Resilience Institute New Zealand. Sus investigaciones, que ha publicado tanto en revistas científicas como de divulgación, versan sobre las relaciones entre la alimentación, el marketing, el turismo y la mediatización de la cultura culinaria como una forma de divulgar las herencias culturales y naturales a

Tragedia | Vicente Huidobro

María Olga es una mujer encantadora. Especialmente la parte que se llama Olga. Se casó con un mocetón grande y fornido, un poco torpe, lleno de ideas honoríficas, reglamentadas como árboles de paseo. Pero la parte que ella casó era su parte que se llamaba María. Su parte Olga permanecía soltera y tomó un amante que vivía en adoración ante sus ojos. Ella no podía comprender que su marido se

Las furias y las penas: Neruda, el poeta muerto | Omar López Mato

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto murió el 23 de septiembre de 1973. Ese día Pablo Neruda le vio la cara a la muerte que él imaginaba verde «con aguda humedad de una hoja de violeta y su grave color de invierno exasperado».Lo más probable es que el poeta nunca pensó que su cuerpo sufriría minuciosos exámenes una vez que se agotaron las palabras y menos aún que sus vísceras fuesen

De mala bebida | Ricardo Güiraldes

Santos era cochero en una estancia distante dos leguas de la nuestra. Bajo y grueso, sus cincuenta y seis años de vida bondadosa y tranquila no acusaban más de cuarenta. Contaba en su existencia con un episodio que tal vez marcara en ella la única página intensa, y le oí contar más de cien veces aquel momento trágico, que narraba a la menor insinuación, siempre con el mismo terror latente.

Bucólica | Álvaro Uribe

Como si la sensualidad y el intelecto interfiriesen el uno en la actividad de la otra. Como si usted, autómata incesante, hubiera ganado en sensibilidad lo que ha perdido en juventud. Véase bien en el espejo de esta mañana: sienta cómo el calor afuera y los chillidos de un par de pájaros son más que suficientes para reclamar toda su atención. Usted es un romántico; se traslada al campo para

El hombre que jugaba a contar historias | Jaime Clara

En Minas, capital del departamento de Lavalleja, el último día de noviembre de 1931 nació un hombre que sería una figura clave del periodismo deportivo el continente. Su nombre, por su apellido francés, sonaba grandilocuente, difícil de pronunciar, sin embargo, se transformó en uno de los apodos más famosos de mundo del fútbol. Su nombre Emilio Lafferranderie, pero desde que su padre, siendo un niño, lo llamaba “viejo”,  él repetía

Partitura de La Cumparsita

La Cumparsita | Julio César Puppo, «El Hachero»

Una historia de la orquesta típica que consulto a menudo para confrontar mis datos nos da a Roberto Firpo actuando ya en el Armenonville, en 1913, con Eduardo Arolas y Tito Roccatagliata, luego de vencer en un concurso organizado por la empresa. Un año antes -informa también la historia mencionada- se había ganado una gran batalla a favor del tango, encabezada por el barón Antonio Demarchi, hijo político del general

La triste y verdadera historia de Toby, el chanchito sabiondo | Omar López Mato

Cuando estaba por llegar al apogeo de su fama, cuando solo él sostenía el cetro de la sabiduría, cuando su figura se alzaba gloriosa sobre las marquesinas de los teatros, Toby, el chanchito sabiondo, dejó abruptamente y para siempre, no solo el mundo del espectáculo, sino la vida misma.

Por la cocina balcánica | Francesc Fusté-Forné

Pasear por las calles de Sarajevo es recorrer muchas realidades distintas en pocos metros. Sarajevo, la capital de Bosnia y Herzegovina, es una ciudad de contrastes. Es un intercambio entre oriente y occidente. Es un puente entre civilizaciones. Bosnia y Herzegovina es un país que poco a poco ha ido abriendo su cocina tradicional al turismo

Foto Daniel Stonek

U. A. LÓPEZ y G. GUERRA (de la saga de Piedras de Molle) | Graciela Balparda

Cuentan que a poco de llegar le dio por ir a menudo a la funeraria de López y Lespera con la excusa de revisar la lista de bandidos y soldados que habían caído abatidos en redada o en combate en la zona y aledaños y cuyos cuerpos habían recibido cristiana sepultura, a pesar de todo y aunque hubieran muerto anónimos, en el cementerio de Molle.

Bouza

Gallegos en Uruguay: Juan Bouza | Manuel Losa Rocha

«El sueño de todo emigrante, regresar a su lugar de origen con toda la familia. Algunos lo logran aunque sea una vez en su vida. En 1968 volvemos los cuatro de la familia a España durante tres meses. A mi regreso, mi socio prácticamente había fundido todo. En 1974 compré su parte y quedé solo.

milli vanilli

Nena, tu sabes que es cierto | Joaquín DHoldán

-Eran dos negros muy guapos, con terribles cuerpos. Uno con ojos azules. Yo creí que eran americanos, pero eran alemanes. Usaban melenas con rastas, todo muy moderno, muy “cool”. ¿Ya no se dice “cool”? Por lo visto un productor alemán los vio y usó su imagen con temas de otros, también negros pero feos. Los tipos ganaron “grammys”, se hicieron hiper famosos.

Elogio de la pausa | Alicia Escardó

Si pudiéramos encadenar en eslabones muchas pausas, tendríamos quizá la espera. Pensando en historias de dioses y tragedias, de odios y debilidades mitológicas, se me ocurre que la figura femenina que simboliza esa demora, esa especie de dilación constante, es Penélope. Hay varias maneras de ver su espera. En tiempos de feminismo, muchas criticarán el permanente tejer y destejer, y calificarán como ingenua esa espera larga del hombre amado. Yo prefiero ver a ese personaje como la verdadera dueña de su destino, la que elige sin hacer caso a lo que los demás quieren que haga.

Notre Dame

Notre-Dame, la señora de piedra | Ana Broggio

No es la primera vez que Notre-Dame es sinónimo de emociones y desafíos, el templo ha sido una veta para artesanos, constructores, arquitectos y artistas desde hace más de ocho siglos. Ya sea como telón de fondo o como protagonista absoluta, esta obra viva es un testigo de la historia, no solo de París sino del mundo. Basta con recorrer los titulares de diversos medios, incluso más allá de occidente, para constatar el impacto de este terremoto simbólico.

Notre Dame incendio

¡Ardió París! | Raúl Ronzoni

A escasa distancia de dónde me había instalado una pareja de veteranos lloraba. “¡Oh, mon dieu est horrible!”, se lamentaba la mujer mientras buscaba consuelo sobre el hombro de su esposo. El hombre, más explícito, furioso e impotente, maldecía: “¡Merde! ¡Merde!”. A su lado varias adolescentes tomadas de la mano expresan su dolor. Tanto que ni siquiera miran las pantallas de sus celulares. Un dolor sin edad. Notre Dame integra el ADN de todos los franceses desde que su nacimiento. A mi izquierda un grupo de turistas japoneses rompe la sobriedad de su raza y se abrazan conmovidos. Agoté mis lágrimas. No tenía a nadie a mi lado para consolarme. Me apoyé en el nutrido grupo de dolientes que fue aumentado progresivamente hasta que en la noche del martes 16 eran miles.

Acá sorprende desayunar pan con tomate bañado en aceite de oliva | Facundo Ponce de León

Facundo Ponce de León (Montevideo ,1978) es Doctor en Filosofía por la Universidad Carlos III de Madrid. En 2001 obtiene su licenciatura en Filosofía y en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de la República de Uruguay. Trabaja luego como periodista en prensa escrita (El Observador, El País, Freeway, Montevideo Portal) y también para la televisión (Vidas, Contenidos TV, Teledoce).

Amontono artículos de diarios, que después olvido | Loreley Pose

Loreley Pose, bailarina, coreógrafa, actriz, directora uruguaya. Egresada de la Escuela Nacional de Danza del S.O.D.R.E Inauguró el Café concert en Montevideo. Estuvo al frente de su propia academia de danza y expresión corporal para niños, adultos, embarazadas, discapacitados. En teleivisón formó parte del elenco Telecataplum, Coliseo Colifato, El flaco Cleanto, donde también se desempeñó como coreógrafa y productora.