
Uruguay ha sido y es tierra de caricaturistas e historietistas. En este rubro, llamado el noveno arte, se han destacado muchos artistas, que incluso han trascendido fronteras. O también son los personajes los que fueron exitosos en otros países. Tal es el caso que hoy nos ocupa: Pelopincho y Cachirula.

Hijo de padre uruguayo, Edward Geoffrey Foladori, nació en Inglaterra, en 1908. A los once años vino a Uruguay y aprendió a dibujar en forma autodidacta. Siendo muy joven colaboró con diferentes publicaciones, como, por ejemplo, Mundo Uruguayo, en la que trabajó por más de treinta años. Allí publicó, entre otras, las tiras «Don Tranquilo y flia.» y «Ciengramos y Viola»; en el El Diario de la noche, desde 1938 durante veinticinco años y en BP Color (1965) con las historietas «El profesor Pistacho», «Don Gumersindo», otras curiosidades y pasatiempos. También colaboró en La Mañana, Uruguay, El Día y Extra. Su fama trascendió las fronteras de Uruguay y Fola, que era su seudónimo a la hora de firmar sus dibujos, trabajó por dieciocho años en Billiken de Argentina, con la ya nombrada «Ciengramos y Viola», que luego se transformó en su famosa «Pelopincho y Cachirula». Con el tiempo se asoció al colectivo de United Press y sus dibujos se publicaron en varios medios del mundo. «Casos y cosas», «Divúlguelo» y «Las siete diferencias» fueron exitosas publicaciones en La Razó» de Buenos Aires, El Nacional de Caracas, La Opinión de Torreón, Manila Times de Manila, El Tiempo de Bogotá, El Porvenir de Monterrey, La Prensa de San Salvador, El Dictamen de Veracruz. El Imparcial de Guatemala, El Caribe de Santo Domingo, El Mercurio de Valparaíso, entre otros. Foladori falleció en 1998.
Con decenas de personajes y tiras, Foladori, Fola, fue uno de los grandes historietistas que dio Uruguay, y de los más exitosos. La tira por la que más se le conoce es Pelopincho y Cachirula. Se trata de una historieta que cuenta la historia de dos niños, El varón, torpe e ingenioso y ella, algo irascible. Con el título de Ciengramos y Viola , se publicó por primera vez en Mundo Uruguayo en 1931. A partir de 1938 fue publicada en El Diario y desde 1965 en El Bien Público. En Argentina se publicó en Billiken desde 1949 y luego en Anteojito y las españolas Nicolas y Petete. En otros países la tira tuvo otros nombres, como Pif-Paf y Cara Sucia.
La internacionalización de los dibujos de Fola, quizás le hicieron debilitar el origen uruguayo de la tira y, pese a su origen inglés, Foladori siempre reivindicó su condición de uruguayo. Sin duda que hay que ubicar sus dibujos y su fama en un lugar muy destacado en la historia del comic en Uruguay.