
A fines de abril y en solo cuatro días de preventa, Marianlaquecocina vendió seiscientos ejemplares de su libro de recetas, editado por Planeta Uruguay. Cuando salieron de la imprenta, los firmó, envolvió y agregó una lapicera y un marcalibros a cada uno.
Fueron paquetes y más paquetes de libros recién horneados. Papeles, lapiceras, marcalibros, cintas y listados. Y luego, libros prontos para entregar, cada uno primorosamente arreglado; cada uno con el sello de amor y dedicación de Mariana López Brito, pastelera uruguaya, formada en el Instituto Gato Dumas (traductora pública, además).
Todo ese despliegue tuvo lugar en la cocina-taller de Marian, en medio de la adrenalina de la presentación virtual del libro, de las entrevistas y de los cientos de mensajes (la publicación de Instagram a través de la que dio la noticia del lanzamiento del libro tuvo más de setecientos comentarios, ¿se imaginan la cantidad de vistas y de likes?).
La movida se generó mientras el libro no estaba en los puntos de venta todavía, y la euforia fue la respuesta a un trabajo metódico que Marianlaquecocina despliega en redes sociales, con un estilo práctico y próximo. Su historia, la de una «cocinera que bloguea» (así se define ella) que llega al mundo editorial con un libro propio es el ejemplo local de un proceso que en otros países está muy leudado.
Las bitácoras de cocina, que se sumaron a la tendencia bloguera que comenzó en los años 90, fueron tímidas listas de recetas, en un principio. El rubro se profesionalizó y los blogs viraron hasta convertirse, actualmente, en verdaderas plataformas culinarias. Para Dianne Jacob, periodista y editora especializada en gastronomía, los blogueros culinarios han generado un movimiento singular, con una voz inédita, fotografías vistosas, experiencias propias y trabajo colaborativo con estrechos vínculos entre sí. Los mejores y más activos consiguen muchos seguidores, y las editoriales pronto comenzaron a interesarse en ellos, tanto que en los países anglosajones, ya hay cientos que publicaron sus propios libros. La tendencia ha permeado y en la Argentina, recientemente, Paulina Cocina lanzó Meal Prep (editorial Planeta). Las ventas y repercusiones de las dos obras dan cuenta de las razones por las que la categoría blogs de cocina atrae a editores y libreros.
Marianlaquecocina. El libro
El libro de Marian se llama (¿acaso podía ser de otra manera?) Marianlaquecocina. El libro. Es voluminoso, de tapas duras, con detalles dorados, cinta rosada para marcar las páginas, un impresionante despliegue de fotos y en la cubierta está Marian, que sonríe frente a una torta sumamente atractiva.
Durante dos años, la pastelera trabajó junto con la fotógrafa Leticia Costa en la preparación y horneado de un recetario de casi trescientas cincuenta páginas. El libro es un proyecto de producción culinaria y editorial descomunal, ya que cada receta se desglosa detalladamente a través de la introducción; los ingredientes (el detalle y una imagen cenital de todos); una fotografía de página entera; el procedimiento; recomendaciones, consejos y sustituciones y un paso a paso fotográfico. Así, cada receta se muestra en cuatro páginas (hay algunas con más, como la irresistible descripción de la torta de manteca). «Me atrevo a decir que es único entre los libros editados en Uruguay», le comento. «Yo creo que sí. Fue la condición que puse y en la editorial me dijeron que sí, porque era seguir con mi línea, llevar el blog al formato libro», responde Marian.

Parece que lo logró y que su recetario es la representación en papel de un estilo didáctico, cercano y relacional, en el que Marian, además, hace referencias al Instituto Crandon en la receta de la pasta frola, a la cocinera Bernadette Gee en la receta de dónuts y a @gabrieladulcesfinos en la de los brigadeiros, entre otros.
Con un recorrido culinario elocuente, alcanza con mirar el índice y pasar algunas páginas para captar la practicidad del recetario; es evidente que el libro es para tener sobre el fogón de la cocina. El formato en el que se explica cada receta es sencillo, con el verbo en infinitivo y un paso a paso ordenado y estructurado que, según explica la autora, le sale naturalmente porque «ya sabe dónde hay que seguir y dónde va el punto y aparte».
Para apoyar su práctica facilitadora, Marian usa medidas de volumen en lugar de peso. El Sistema Imperial de Unidades (tazas y cucharadas) es común en la cocina anglosajona, aunque no tanto en Hispanoamérica. En Uruguay, lo usa el Instituto Crandon y también algunos conocidos cocineros; se caracteriza por el pragmatismo, aunque se le atribuye escasa precisión. «Lo elijo porque es didáctico —explican Marian—. Aunque aquí no se usa tanto, en el mundo hay muchos cocineros y pasteleros que lo adoptan. Si medís bien, podés cocinar desde los cuadraditos de limón a todas las recetas saladas». Todas las preparaciones de Marian (las del libro y del blog) se expresan en tazas, cucharadas y cucharaditas, salvo algunos ingredientes que, por usabilidad, se mencionan en gramos (la manteca, el jamón, el queso y las papas, por ejemplo).

Marianlaquecocina. El libro tiene cinco capítulos: Snacks y finger food; Platos principales; Para el té; Tortas y Postres. La lista de preparaciones para el té y los postres surgieron con la facilidad con la que Marian se desenvuelve en la cocina, por su marcado perfil pastelero y con todo lo que sabe de su público —datos estadísticos, comportamientos, preferencias—. Así es que, la Carrot Cake y la torta Óreo no podían faltar porque «son la uno y la dos en el blog», explica Marian. Después se encargó del capítulo de tortas y seleccionó las básicas, y finalmente llegó el momento de elegir las preparaciones saladas. Snacks y finger food, el primer capítulo, es corto e incluye recetas rápidas y opciones para comer con las manos; en el apartado de los principales, hay «un popurrí de cosas. Hay tartas con masa de quinoa, con masa de polenta, con masa de arroz. La gente ama ese tipo de tartas como alternativa; así que tenían que estar. Son todas comidas reconfortantes; no es un libro light, pero cuando se puede sustituir un ingrediente, está dicho».
La conversación nos guió a uno de los grandes temas del mundo culinario, el que Cata de Palleja llama «Departamento de Sustituciones». Las solicitudes son constantes, Marian recibe consultas todo el tiempo, a través de las redes y en sus clases; toma nota metódicamente para adelantarse a las preguntas. «¡Y el Departamento de Hornos! ¡Otro tema con tantas variantes!», agrega mientras está atenta al té que sirvió y me pregunta si me voy a llevar los blondies que estaban sobre la mesa. Le digo que sí y los acomoda en un paquete que arma con todo cuidado, con el mismo esmero que se observa en todas sus actividades culinarias.
Marianlaquecocina. El libro. Editorial Planeta Uruguay, mayo de 2021 (primera edición). 76 recetas detalladamente explicadas. El tono cercano y didáctico de Mariana López Brito (Marianlaquecocina) de las redes al formato papel. $ 1890. Venta en librerías de Montevideo y del interior (el quinto libro entre los diez más vendidos de mayo en la Librería del Mercado, establecimiento montevideano especializado en publicaciones de cocina).