El sueño de un coleccionista inusual y el empuje de un especialista en producción agroecológica impulsan un evento que honra la grandeza del tomate
Paul Bennett, productor agroecológico y actor fundamental tras Ecomercado, se tuvo que pellizcar ante la escena que encontró al entrar en casa del profesor de informática Alberto Castañero en la ciudad de Paysandú. Algunos muros habían desaparecido y los cuartos habían ido mutando su uso para conformar un gran laboratorio lleno de botecitos perfectamente ordenados, macetas con identificadores y plantines dispuestos sobre muebles giratorios diseñados a medida para que cada planta reciba la cantidad exacta de luz. En esa casa devenida en laboratorio y jardín interior, ubicada en pleno casco urbano de la capital sanducera, hay más de 300 variedades de tomates. Una colección sin precedentes en el país, asegura Bennett, quien hasta aquel momento no había manejado más de 60 variedades.
La fascinación del informático se apuntaló gracias a un intercambio transfronterizo de semillas donde el vínculo afectivo hacia la variedad San Marzano propició una generosa donación de semillas procedentes de más de 50 variedades de tomates. Aquel fabuloso regalo evolucionado en plantines, plantas y tomates –de las más exóticas variedades– transita un camino de continuidad gracias a la sinergia del profesor con pequeños productores. La consigna de perdurabilidad consiste en regalar plantines a cambio de un tomate procedente de la cosecha de cada planta.
Bennett, fascinado por aquel micro universo escondido, formuló la gran pregunta: –¿Qué quieres que pase con todo esto?–. Castañero, según asegura el productor, respondió imaginándose una gran mesa en una plaza donde todos pudieran probar esa variedad tan exquisita de tomates. Bennett, que en aquel momento estaba programando la clausura de su asesoramiento para la transformación agroecológica de productores locales, pensó que aquello era perfectamente factible y compatible. Aquella misma tarde, habló con los coordinadores de Paysandú Agroecológico. Quedaron entusiasmados con la idea. El contagio de aquel arrebato colectivo llegó rápidamente al Bureau Paysandú, que se sumó sin dudarlo a la propuesta. Al conocer la noticia, la UTEC, a través de su Cátedra en Alimentación, se acercó poniendo a disposición sus instalaciones y conocimiento. A través del emblemático y multipremiado restaurante gerundense El Celler de Can Roca, los organizadores contactaron con Joan Casals Missio, director ejecutivo e investigador de la Fundación Miguel Agustí y profesor de la Universitat Politècnica de Catalunya, quien orientó a los organizadores con desprendida generosidad acerca de los criterios de cata para el evento. Lo que empezó proyectándose como un acontecimiento sencillo, acabó adquiriendo una dimensión de interés nacional que incluye una interesante grilla de actividades.
El viernes 26 de febrero, en el Espacio Cultural Gobbi, tendrán lugar las actividades oficiales, de aforo restringido, donde los productores recibirán sus certificados de producción egroecológica. Esa misma noche, diversos locales gastronómicos de la ciudad, se sumarán a un circuito de tapas con el tomate como hilo conductor. El sábado 27, la Expo Rural de Paysandú recibirá al público de forma abierta y gratuita de 16 a 21 h. Además de degustar una amplia variedad de tomates, los visitantes podrán asistir a las charlas sobre “Una historia del tomate” por Gustavo Laborde, “Poblaciones de plagas, enemigos naturales y polarizadores en invernáculos de tomate en el sur de Uruguay; conocer para valorar y manejar nuestros sistemas” de Mariana Scarlato y “Mejoramiento genético de tomate: historia, aportes y perspectivas” a cargo de Matías González Arcos. El evento estará acompañado por actuaciones de jazz en vivo y danzas estilo Lindy hop. Habrá un patio de comidas con foodtrucks, demostraciones de cocina en vivo para difundir la versatilidad del tomate en la cocina y una feria de productos agroecológicos.
En la mañana, previo a la apertura del recinto ferial, tendrá lugar la mesa de cata de tomates con la participación de técnicos de la UTEC, cocineros y periodistas especializados. En paralelo, habrá visitas guiadas a chacras de la zona disponibles para el público. Los hoteles Bulevar, Gran Hotel Paysandú, Papiros, Salinas del Almirón y Casagrande ofrecen descuentos para la ocasión que van del 15 al 30%.
«Los tomates más raros del mundo están en Paysandú» es el slogan de la campaña audiovisual que acompaña el evento, cuyos vídeos se pueden disfrutar en las redes de Ecomercado y Bureau Paysandú.
Por más información:
IG: bureaupaysandu
Tel: 096 076 060