Un recorrido por cafeterías montevideanas para celebrar el Día Internacional del Café | Gabriela Cabrera Castromán

Millones de razones

Tres mil millones de tazas por día. ¡3.000.000.000! Un promedio de ciento veinticinco millones por hora. Más de dos millones se sirven cada minuto. ¡Son 34.722 por segundo! Hablamos del café, la segunda bebida que más se consume en el mundo.

El café es una materia prima, un producto básico (commodity) que gusta en Oriente y en Occidente, que se consume todo el día y todo el año. Con café nos despertamos y merendamos, y muchos finalizamos almuerzos y cenas. Hablamos de una bebida que genera discursos: reflexiones, libros, fotografías y millones de publicaciones en redes sociales. Hablamos de tazas que alimentan conversaciones y también fervientes discusiones. Hablamos de una pasión cafetera que continúa vigente desde el siglo XV.

Como corresponde a un hecho de tal magnitud, el café también tiene su día. Desde 2015, cada 1.º de octubre tiene lugar el Día Internacional del Café. La fecha fue propuesta por la Organización Internacional del Café (ICO) para aunar diferentes conmemoraciones, y tiene el objetivo de reconocer a productores, tostadores, baristas y emprendedores.

Todos los años, las celebraciones hacen foco en aspectos relacionados con la cadena cafetera y en 2020 «tenemos la misión de ayudar a los productores de café para que reciban el importe justo por el trabajo que realizan», menciona ICO en su página web. La organización —que representa el 98 % de los productores de café y el 67 % del consumo mundial— procura exponer la difícil situación que atraviesan los productores cafeteros. Mientras el precio de una taza en las cafeterías alcanza el precio más alto, los agricultores reciben el pago más bajo de los últimos quince años. ICO indica que los caficultores perciben el equivalente a un centavo de dólar por una taza de café que cuesta, en plaza, aproximadamente tres.

La comunidad global del café aborda los problemas relacionados con el segmento; en particular, las injustas retribuciones que reciben millones de caficultores. Por ello, informar sobre la realidad cafetera para generar conciencia es el principal objetivo de cada 1.º de octubre.

Ocho propuestas montevideanas

Para conmemorar el Día Internacional del Café, diseñamos un recorrido cafetero montevideano. Entre la veintena de estupendas y actualizadas cafeterías que hay en la capital, seleccionamos las relacionadas con los tostadores de café de especialidad. Los granos con los que ellos trabajan son de calidad (especiales) y en nuestro país es habitual encontrar cafés de América, África, Asia y Oceanía. La mano de obra es local, compuesta por uruguayos y por inmigrantes que, con su experiencia, enriquecen y elevan el panorama local del café.

Cafetto Prado

Imagen: Cafetto Prado

Alicia Radi y Nuria Varela son las encargadas de la primera cafetería de especialidad del Prado. Calidad, formación y cuidado ambiental son las consignas de Cafetto Prado que ofrece microlotes tostados por Alicia (barista, tostadora y representante en el país dela prestigiosa organización Specialty Coffee Association).

➔ Avda. Joaquín Suárez 3640 / @cafettoprado en Instagram.

Cardenal

Imagen: Gabriela Cabrera Catsromán

Cardenal Coffee Roasters, una cafetería con centro de tostado y escuela de barismo, es la última incorporación montevideana. La pericia cafetera del impresionante local del Cordón está a cargo de Erick Argueta, barista de El Salvador, y Michelle Tameirão, tostadora brasileña.

➔ Bvar. España 2103 / @cardenalcafe en Instagram

Culto Café

Imagen: Javier Noceti

Culto es la fusión del barista Ignacio Gallo y del tostador Álvaro Planzo. Cada uno en su área y con experiencia en el exterior, comenzaron a dar los primeros pasos del café de especialidad en el Uruguay. Tiempo después abrieron el local del Cordón, el primero que contó con tostadora a la vista.

➔ Canelones 2154 / @culto.uy en Instagram

Ganache

Imagen: Ganache Café

Dahianna Andino es la barista y tostadora que creó Ganache. Pionera en el café de especialidad en el país, Andino selecciona granos y los tuesta con entusiasmo y compromiso cafetero; muchas veces también los sirve en el local del Mercado Ferrando y es quien lleva la marca a ferias y actividades culturales.

➔ Chaná 2120 / @ cafeganacheuy

Gourmand Roastery

Composición con imágenes de Café Gourmand

Erica y Grégoire Bouthier son los dueños de Gourmand Roastery. Hace dos años, compraron una tostadora en Grecia para «poner al Uruguay en el mapa internacional del café». Tratan directamente con los agricultores cafeteros para cuidar cada fase del proceso; actualmente, Grégoire tuestacafés colombianos de Finca La María (Nariño).

➔ @cafegourmand.uy en Instagram

La Madriguera Café

Imagen: Javier Noceti

La Madriguera, en Carrasco, es la cafetería pionera del grupo Seis Montes. El café de especialidad montevideano nació con esta propuesta que fue la primera guarida de los aficionados al café que, en el exterior, habían probado granos de excelencia, tostados con delicadeza y servidos por baristas.

➔ Divina Comedia 1666 / @a_madriguera_cafe

Sometimes Sunday Café

Imagen: Gabriela Cabrera Castromán

Dicen tener «el mejor café colombiano» y, por ello, Julián Medina tuesta con esmero los granos de la región de Nariño seleccionados por Antonio Gutiérrez, otro colombiano con gran experiencia cafetera. En el local de Sometimes Sunday Café (Ciudad Vieja), preparan las bebidas con el propósito de mostrar la riqueza que el microclima de esa zona confiere al café.

➔ Pérez Castellano 1518 / @sometimessundaycafe en Instagram

The Lab Coffee Roasters

Imagen: Javier Noceti

La cadena local The Lab Coffee Roasters tiene varias cafeterías. Si bien todas responden a un mismo concepto elegante y refinado, para este circuito recomendamos la ubicada en el jardín del Museo Nacional de Artes Visuales (Parque Rodó). Verónica Leyton es la barista y tostadora responsable de The Lab, una propuesta que, para la próxima temporada, ofrece varias bebidas frías con café.

➔Avda. Tomás Giribaldi 2283 / @thelabcoffeeroasters