Hace dos años comenzó esta aventura que es www.delicatessen.uy. Al comienzo creíamos que periódicamente íbamos compartir algunos contenidos de los temas que nos interesan, que se agrupan en el inmenso mundo de los llamados «placeres mundanos». Allí estarían los viajes, la cultura, la gente, historia, gastronomía, libros, cine, teatro, vinos, así como también una mirada crítica sobre aspectos de la vida cotidiana. Cada concepto que se compartiría en el blog, trataría de ayudarnos a ser un poquito mejores, que nos diera una manito para pensar que las cosas no son como creíamos o, fundamentalmente, para aprender.
Pero en dos años nuestras expectativas se vieron superadas. Los lectores, generosos y críticos, cada día demandan contenidos, que hemos podido satisfacer gracias a una red de colaboradores y aliados confesos que jamás se nos hubiera imaginado generar.
Hoy Delicatessen.uy, en su corta vida de dos años, ha logrado generar un espacio propio, que no sólo está en la red, en internet, como una publicación virtual de nuevos contenidos diariamente, de lunes a viernes, sino que además, ha generado vínculos que nos enorgullecen, como auspiciar las últimas dos ediciones del encuentro Sabor Oliva, o el encuentro Uva & Vino Point de estos días, o el vínculo con el diario El Observador, que nos permite llegar a más gente, a otro público, y con quien organizaremos futuras actividades de las que ya daremos cuenta.
Han sido dos años intensos, cargados de buenas noticias. Estamos cerca de los quinientos cincuenta contenidos, con algo más de 110 mil nuevas visitas, con un tiempo de lectura que supera los cuatro minutos promedio, lo que demuestra que los lectores de Delicatessen.uy, son atentos y pacientes. El lector de Delicatessen.uy es el lector del que cualquier publicación se sentiría orgulloso. Así estamos.
Queremos que este espacio sea un GRACIAS enorme:
– A los colaboradores que nos acercan columnas permanentemente
– A los escritores que han confiado en el portal como una vidriera para mostrar sus creaciones
– A los lectores que están atentos diariamente a los contenidos
– A los colegas de otros medios, que nos mencionan, piden nuestros contenidos para replicar, y que nos alientan en forma permanente
– A los entrevistados del ADN, a quienes incomodamos semanalmente con esa veintena de preguntas, que parece más un interrogatorio policial que una entrevista periodística, pero que ya es un clásico de los viernes.
– A los dos ilustradores estrella, grandes artistas plásticos que ceden sus obras para que podamos mostrarlas e ilustrar nuestros contenidos, «los Daniel», Sueiras (hispano/uruguayo) y Pérez Acosta (maragato/argentino).
Justamente, el ADN, es un lindo ejemplo, para esta columna aniversario, para contarles algunas estadísticas interesantes y divertidas (sin ánimo estadístico).
A la pregunta que jamás usaría, hubo mayoría de respuestas «Crocs», seguido de «tatuajes» o «piercings».
Algo que evito, la mayoría de los entrevistados dijo «las multitudes», o los lugares con mucha gente, o las reuniones aburridas, o respuestas similares, lo que demuestra un nivel de aislamiento superior al que uno podría suponer, de imágenes públicas. Otra respuesta muy reiterada fue evitar las personas tóxicas.
La respuesta que más polémica generó en las redes, fue la del periodista Alfredo García, que dijo que «el Chuy» era el lugar más feo del mundo, a lo que se suman las cárceles y los lugares vinculados a la pobreza. Una de las contestaciones más divertidas, fue la de Rodolfo Fatorusso cuando se le preguntó «un lugar que nunca falla» y dijo «En Uruguay no hay nada que nunca falle».
Creíamos que habría más amuletos que los que los entrevistados admitieron. En su gran mayoría dijeron no tenerlos.
También hubo ironías, directas o indirectas sobre el propio ADN y sus preguntas, por ejemplo «Mierda con los cuestionarios» (Juan Grompone), «Detesto las extravagancias y más las gastronómicas» (Milton Fornaro) o «Cambiaría a los periodistas que entrevistan amigos periodistas» (Gerardo Sotelo).
No solo contamos en el ADN con una presencia masiva de uruguayos, sino que fuera de fronteras lo respondieron el escritor nicaragüense Sergio Ramírez (a horas de haber obtenido el premio Cervantes), la escritora uruguaya radicada en España Carmen Posadas, y también desde allí, Marga Fuentes, integrante del recordado dúo Marga y Betty y el periodista Dimitri Papanikas, desde Brasil la actriz Loreley Pose, de Argentina Claudio Fantini, Inés Estévez, Gabriel Rolón, Amelita Baltar, Mercedes Morán, José María Muscari, Alvaro Navia (pese a su condición de maragato, radicado del otro lado del charco), Atilio Veronelli, Ana Torrejón, entre otros y desde Estados Unidos, Elbio Rodríguez Barilari, por nombrar algunos.
Por todo esto y por mucho más: gracias, gracias, gracias. Y a seguir disfrutando de los placeres mundanos que como en el chanchito de Dani Sueiras de la ilustración, queda mucho por volar.