Cine universitario: 68 años en el cine | Omar de los Santos

Corría el año 1949 y el Uruguay y el mundo asistían a la creación de la OTAN, de la Alemania dividida, al nacimiento de la República Popular China, a la introducción por parte de la RCA de los discos de 45 RPM, al estreno de “Muerte de un viajante” de Elia Kazan. Aquel Uruguay próspero, llamado la “Suiza de América”, bajo el gobierno de Luis Batlle Berres, en el que recién terminaba una huelga de futbolistas de varios meses, presentaba un importante desarrollo cultural. Se fundaba el Club de Teatro y la Institución Teatral El Galpón.

Al año siguiente de la fundación de Cine Club, y con iguales intenciones -obtener fondos para filmar películas amateurs- un grupo de estudiantes de derecho de la Universidad de la República se independiza del Teatro Universitario (del cual formaba parte bajo el nombre de Departamento Cinematográfico desde 1945) para fundar CINE UNIVERSITARIO.

 

Se elige la fecha del 28 de diciembre para realizar la primer función pública del nuevo cine-club en los salones del Centro Gallego. La fecha elegida era un homenaje a la primer exhibición cinematográfica pública de los Hermanos Lumière en París en el año 1895 ( se cumplían 54 años de la misma). Se exhibió Lumière d’été de Jean Grémillon y La rose et le réséda, basada en un poema de Louis Aragón, además de algunos fragmentos no editados de La huída, película en 16 mm en filmación por el grupo de fundadores. La convocatoria agotó las 400 entradas de la sala a un costo de $1 cada entrada. El calor agobiante y el hecho de que Lumière d’été, con muchos diálogos, se proyectara sin subtítulos, terminó con el abandono en masa de la mayoría de los espectadores. Algunos de los fundadores, Nelson Nicoliello, Alfredo Castro Navarro, Walther Dassori, Manfredo Cikato, Ramòn Díaz, Jaime Francisco Botet, Gastón Blanco, José Estévez Paulós, Hugo Barbajelata, Manuel Abella, a los que rápidamente se agregaron otros entusiastas.

Los 68 años de vida ininterrumpida que cumple el único cine-club con que cuenta actualmente la Ciudad de Montevideo vive momentos más tormentosos que aquella accidentada función inaugural. Los cambios de hábitos del público más la imposibilidad de la necesaria reconversión tecnológica, por motivos económicos, hacen muy dificultoso mantener una oferta cultural, que paradójicamente, está aumentando y diversificándose, adaptándose a las inquietudes de un público joven. Tercamente y enfrentando todo tipo de obstáculos un grupo de cineclubistas resiste y sueña con la permanencia del Cine Universitario por muchos años más..

 

Omar de los Santos Marauda (Montevideo, 1948) Médico psiquiatra, fue docente de clínica psiquiátrica de la Facultad de Medicina de UDELAR, directivo de Cine Universitario por varios períodos desde 1971 a la fecha. Fotógrafo y montajista de cine publicitario y documentales (1974-1982)