Como si fueran saetas | Jaime Clara

Siempre que mencionamos a Juan Carlos Barreto y su arte en servilletas, caemos en la obviedad de titular o mencionar la canción entrañable de Leo Maslíah, «Biromes y servilletas». No sólo es una canción perfecta, bella, poética, de las más lindas de Leo, sino que es el resumen perfecto para definir los dibujos de Barreto, que por suerte hoy se muestran, en forma organizada, pensada, a modo de retrospectiva, en

Federico García Lorca por Sábat

Los 18 días de García Lorca en Uruguay | Loreto Mármol

  Muerto cayó. Sangre en la frente y plomo en las entrañas. Lo mataron cuando la luz asomaba. El pelotón de verdugos no osó mirarle la cara. Lo cuenta Antonio Machado en un poema. Era la madrugada del 18 de agosto de 1936. A un mes del alzamiento. Fue pasado por armas uno de los mayores exponentes de la literatura en lengua española. Federico García Lorca fue el primer mártir,

El hombre que jugaba a contar historias | Jaime Clara

En Minas, capital del departamento de Lavalleja, el último día de noviembre de 1931 nació un hombre que sería una figura clave del periodismo deportivo el continente. Su nombre, por su apellido francés, sonaba grandilocuente, difícil de pronunciar, sin embargo, se transformó en uno de los apodos más famosos de mundo del fútbol. Su nombre Emilio Lafferranderie, pero desde que su padre, siendo un niño, lo llamaba “viejo”,  él repetía

Más Vueltas de Obligado | Omar López Mato

    Cada acontecimiento histórico merece distintas miradas que cambian de generación en generación. Es un fenómeno inevitable y a su vez necesario. Cada tanto (¿25 años?) se rescribe la historia o, mejor dicho, la percepción de esos actos y cómo influenciaron en las generaciones posteriores. La gesta de Vuelta de Obligado es un hecho que recibió distintas consideraciones a lo largo de estos años de historia argentina, desde el

Otros Indios: los problemas y las soluciones | José Arenas

Las agrupaciones instrumentales son esencia y médula en la historia del tango. Desde su concepción, el género nace bajo el aura de los instrumentos sin voces. Es cierto que, al arrimar letras a las melodías más famosas que esta música rioplatense fue creando, deviene gran parte de su popularidad. En ese sentido, el canto se vuelve un instrumento más para terminar de consolidar su masividad a través del decurso histórico

Uruguay es | Francesc Fusté-Forné

Un destacado académico español, especialista en gastronomía, turismo y sostenibilidad siempre escuchó hablar de Uruguay. Incluso, en varias oportunidades, este país fue objeto de estudio. Eso le permitió conocer a varios colegas uruguayos. Desde Girona, generó un fuerte vínculo con el país que nunca había visitado. Finalmente esa visita se dio. Ya de regreso, Francesc Fusté-Forné, escribió para Delicatessen.uy un breve texto sobre esas primeras impresiones sobre esta tierra oriental. 

Los sueños de don Pedro Figari y Rubén Rada | Humphrey Inzillo

No es aventurado sostener que cuando Rubén Rada escribió, a principios de los 90 y por encargo, el «Candombe para Figari», estuviera pensando solamente en la producción plástica de don Pedro Figari (1861-1938). Sin embargo, la letra de la canción («Querido amigo Figari, pintor de la tierra mía / Usted nunca imaginó que un candombe le daría / De tanto mirar sus cuadros aquí y en tierras vecinas / Me

Volver al futuro | Fede Álvarez

  Federico «Fede» Álvarez (Montevideo, 1978) es director de cine y guionista. Es conocido principalmente por haber dirigido el reboot de Posesión infernal y el thriller No respires. Su consagración llegó con el cortometraje de ciencia ficción ¡Ataque de pánico!, que en 2009 recibió millones de visitas en YouTube. Un sabor de la infancia Pain D’epice (de cuando vivia en Bélgica). Una manía confesable Jueguitos de computadora. Un amuleto Un

El poeta de las manos ásperas y el corazón de miel | Sylvia Puentes de Oyenard

  Tengo las manos ásperas, pero hay pan en la mesa. Tengo las manos ásperas, pero hay luz en la casa. Tengo las manos ásperas; me honra su aspereza, porque así fueron todas las gentes de mi raza. ………………………… No me avergonzó nunca mi heredada pobreza ni me achicó tampoco la humildad de mi traza. pues si pulir un rumbo me dejó tales huellas, después de haber pulido la luz

No hay extravagancias gastronómicas | Pablo Bruera

Pablo Bruera (Montevideo, 1972) Artista plástico.  Vivió en Venezuela y desde hace varias décadas, está radicado en Barcelona donde se dedica exclusivamente a la escultura. Un sabor de la infancia Raspado de tamarindo (hielo molido con sirope de tamarindo, en Caracas, Venezuela) Una manía confesable No puedo entrar al cine si la película ya empezó. Un amuleto Mi cabeza, la llevo a todas partes. El último libro que leí «El

Una vida excepcional | Julio César Puppo «El Hachero»

Se cambió la gorra grasienta y las alpargatas destripadas por el capelo clarete que le hacía sombra sobre los ojos y las botitas de charol que iluminaban todavía más, aquellos pies privilegiados. Y lo bailaron las francesitas y lo acercaron a su corazón. Era el tango, era. Reo, compadre, varón y cruel.

Quino

Los buenos maestros | Miguel Barrero

Tiritas para el alma Cuando en septiembre del año pasado viajé por primera vez a Buenos Aires, lo primero que hice tras instalarme en el hotel fue salir en busca de Mafalda. Descendí por Florida sin prestar atención a los comercios que se alineaban a uno y otro lado de la calle, apenas dirigí una mirada de reojo al obelisco imponente de la Nueve de Julio y tampoco me detuve

El Legado: vinos sobresalientes a pequeña escala | Alva Sueiras

El horticultor Bernardo Marzuca heredó el sueño no satisfecho de su padre. Luis Marzuca vendía la uva que cosechaba a bodegas de su entorno carmelitano, mayormente a la familia Irurtia. Quiso tener bodega propia pero los vientos soplaron en contra. Primero con inclemencias económicas y luego con un golpe bajo de salud que hizo que Luis falleciera sin ver cumplido su sueño.

Uruguay: un país sin estrellas | Alva Sueiras

El pasado año las autoridades competentes derogaron la normativa que clasificaba a los alojamientos turísticos siguiendo el criterio internacional de estrellas. La noticia, mayúscula desde una mirada hotelera, pasó completamente inadvertida para el común de los mortales. Para conocer más sobre los motivos que subyacen tras una decisión de tal calado, nos pusimos en contacto con la ex ministra de turismo Liliam Kechichian, quien nos derivó al ex subsecretario de turismo. Benjamín J. Liberoff tildó de “anacrónica» la clasificación regida por estrellas, asegurando que la mayoría de las administraciones públicas no están en capacidad de controlar estos asuntos

Rafael Alberti

Rafael Alberti: un marinero anclado en Uruguay | Alicia Cagnasso

  Es habitual asociar la figura del poeta de la generación española del 27, Rafael Alberti, en lo que respecta a nuestro país, únicamente a la ciudad de Punta del Este (incluso entre gente adentrada en los estudios literarios). En efecto, Alberti, su esposa María Teresa León (una de las grandes narradoras de esa generación), y Aitana, la pequeña hija de ambos, pasaron sus vacaciones en Uruguay desde el 42

Museo Horacio Quiroga

La tumba artificial de Horacio Quiroga | Gabriela Malvasio

¿Está bien que las cenizas de Horacio Quiroga estén en Salto y no hayan sido esparcidas en la selva misionera, ni se hayan mezclado con su tierra roja ni hayan caído en sus aguas salvajes? La periodista Gabriela Malvasio, realiza una magistral reflexión sobre los restos del escritor.

El verano, el vino y el mar | Alva Sueiras

Desde que tengo uso de razón, no hay nada en el año que supere la emoción de abrazar el verano. Tal vez sea parte del legado que una hereda cuando crece a orillas del mar. Siempre amé el estío y su runrún de olas rotas, la sal impregnada en la piel y la arena compacta bajo mis pies mientras camino en la bajamar, la huída en las sombras de la

asado a la parrilla

El léxico del asado | Ricardo Soca

Fascinante por donde se mire, esta nota es una verdadera clase magistral del periodista y estudioso del origen de las palabras. ¿Por qué el asado es asado y la pulpa es pulpa? En el artículo se transita la historia del chimichurry, el choto o la pulpa. Es una verdadera y fascinante historia de las palabras del asado

Olivar

Sabor Oliva se consolida como el escaparate del AOVE uruguayo

La quinta edición del primer Salón del Aceite de Oliva Virgen Extra de Uruguay tendrá lugar el próximo 6 de noviembre en el Hotel Cottage de Carrasco, sede del evento desde sus inicios. Darwin Marigliani -sommelier de aceite de oliva- y Sylvana Cabrera -consultora gastronómica-, son los responsables de esta iniciativa que se ha consolidado como el gran evento del aceite de oliva nacional. 

Pablo Rodriguez Mezzetta

AVINATE irrumpe en escena para generar conocimiento sobre el vino uruguayo | Alva Sueiras

La idea: crear un evento destinado a consumidores, aficionados y conocedores, con el vino uruguayo como eje central. El objetivo: generar conocimiento, “hoy no disponible” en torno a la realidad del vino en Uruguay en un lenguaje accesible para el común de los mortales. 

Salvador

Uruguay reparte los despojos de un buque español hundido en 1812 con cazatesoros | Jesús García Calero

Esta es la triste, triste historia de un expolio autorizado por el gobierno de Uruguay, certificado por arqueólogos y ratificado antes de que se hiciera el estudio científico que merecen los restos de un buque español hundido en 1812. Ninguno de los hechos ha sido tenido en cuenta por el Gobierno español

De vuelta a las raíces | Alva Sueiras

El libro Frutos Nativos del Uruguay, es una joya elaborada con mimo, esmero por Laura Rosano, con la colaboración del fotógrafo Martín Rodríguez y del investigador, diseñador gráfico, fotógrafo, periodista y editor de publicaciones gastronómicas, Alejandro Sequeira. El libro nos introduce al fascinante universo del arazá, el butiá, el guaviyú, el guayabo del país y la pitanga.

Todo empezó con Benito Pérez | Jaime Clara

El escritor Carlos Liscano describió que “en Montevideo el viento viene del río, viene del norte, viene del este, viene del oeste, se mete en las calles, invade las casas, entra en la cabeza de la gente, la vuelve descreída, pesimista y gris. Por culpa del viento a los tres meses de haber nacido el montevideano adquiere las características nacionales para toda la vida. Viento y humedad, eso es Montevideo.” Por suerte, en San José de Mayo no hay de esos vientos. Ya es un buen comienzo para diferenciarnos de la capital del país, aparte de los 92 kilómetros que nos separan.