Carlos Varela, así es mi tango | José Arenas
Carlos Varela participó muchas veces de “Botica de tango”, mítico programa de Bergara Leumann. Allí, entre los jóvenes valores cantaba con la seguridad de alguien que ha nacido para cantar tangos.
música
Carlos Varela participó muchas veces de “Botica de tango”, mítico programa de Bergara Leumann. Allí, entre los jóvenes valores cantaba con la seguridad de alguien que ha nacido para cantar tangos.
Latido de vereda hace referencia a la bella canción escrita por Di Pólito, que integraba el repertorio permanente de Los que iban…. Seguramente es su composición más conocida y cantada.
Adriana Filgueiras es cantante y psicóloga. Integra Malajunta trío desde su inicio en setiembre de 2010. Malajunta tiene grabados dos discos: Baldosa Floja y Dar, ambos nominados a los premios Graffiti obteniendo el primero de ellos el premio Mejor disco de tango,
Si algún día tuviera que responder esa pregunta tonta que hacemos los periodistas sobre qué cosas se llevaría a una isla, no dudo en la respuesta: la música de George Brassens.
La palabra acorde expresa la exigencia de que los sonidos estén en armonía o de acuerdo entre sí, y deriva del latín accordare ‘ponerse de acuerdo’
La verdadera historia de la canción «Soy pan, soy paz, soy más», que conocimos por Mercedes Sosa o Piero. Una justa reivindicación al poeta y maestro duraznense Luis Ramón Igarzábal,
Biografías y documentales sobre Madonna no faltan. Pero quizá lo que sí faltaba era “el cantar de los cantares” sobre la diva. A lo mejor faltaba su rapsodia, su “Eneida”, el canto popular y trasngeneracional a la diosa. Le faltaba su “Chanson”, su “Martín Fierro”, y bueno, apareció.
La música suena para decir un sinfín de palabras bonitas, “te sientes bien a un paso de la luna, confía si te digo que no es una locura, tan solo atrévete vivamos nuestra historia,
La había conocido en una guitarreada en lo de Antuña. Más que tocar bien, cantaba con gracia, de su boca grande y rosada, venía lo mejor de Doña Flor y sus Dos Maridos. Con un vaso de vino en la mano la observaba. Sentada, al borde de un sillón de pana verde, apoyaba en sus vaqueros la guitarra. Los dedos de su mano derecha no eran pretenciosos, daban un ritmo
Una historia de la orquesta típica que consulto a menudo para confrontar mis datos nos da a Roberto Firpo actuando ya en el Armenonville, en 1913, con Eduardo Arolas y Tito Roccatagliata, luego de vencer en un concurso organizado por la empresa. Un año antes -informa también la historia mencionada- se había ganado una gran batalla a favor del tango, encabezada por el barón Antonio Demarchi, hijo político del general
Patxi Andión, un madrileño nacido en 1947, que se destacaba por su voz ronca, melodías tranquilas y composiciones profundas. Alejado de los grandes escenarios, dedicado a la docencia, luego de haber hecho cine y teatro, Andión se hizo un tiempo para conversar en el programa “Sábado Sarandi”.
En el marco de la relación entre la gastronomía y el arte hay otras representaciones como el menú degustación ‘Viaje por el Modernismo’ creado por el chef Martín Berasategui en el restaurante Fonda España.
Gustavo Casenave (Montevideo, 1971) pianista, compositor. Radicado hace dos décadas en Estados Unidos. Tras cinco nominaciones, acaba de ganar el premio Grammy Latino al mejor álbum instrumental, por «Balance», su nuevo disco.
En 1953, estando en París, unos amigos dejaron a Cortázar un victrola y unos discos de Carlos Gardel. A partir de esa experiencia Cortázar evoca a Gardel en un precioso texto lleno de añoranza y ternura.
El sábado fuimos a cenar, estaba muy agradable la comida, fue un buen momento, que no tenía la música adecuada. Una aturdidora marcha electrónica invadía el local, y nada tenía que ver con el perfil de comensales que allí estaban. Recuerdo que hice el comentario, «si aquí hubiera música francesa, este local estaría lleno de gente».
Yo no sé nada de música. No te lo creas, es mentira. Asociamos la idea que los que “saben” de música son los que saben “leer y escribir” música, y eso es una habilidad que cualquiera puede adquirir. “Saber” música es mucho más, sino que te lo diga Rada, Zitarrosa, Julio Cobelli por citar solo a algunos grandes de la música uruguaya.
Un hombre es todo lo que se anime a ser, un hombre es todo lo que se anime a hacer a pesar de la losa ideológica de su tiempo. Los proverbios, esos restos de filosofías antiguas, han sobrevivido por su riqueza, por la variedad de usos e interpretaciones a que se prestan, como el proverbio que dice “zapatero a tus zapatos”.
Y de cómo el dicho popular: “hacer arte por amor al arte”, se basa en un supuesto, en una creencia muy arraigada en nuestra sociedad, de que el artista no tiene derecho a vivir y a cobrar por su trabajo. Aunque cueste creerlo, hoy día, muchas personas actúan y opinan…
En la década de 1930, un grupo de adolescentes quinceañeros, se reunían en una especie de galpón en los fondos de lo que hoy es el Museo Zorrilla, en el barrio de Punta Carretas, en Montevideo. En aquella guarida, la barra decidió bautizarse con apodos. Entonces eligie…
El año 1785 fue dramático para Luigi Boccherini, porque además de la muerte de su mecenas, también fallece su esposa Clementina, dejándole con 6 hijos menores de edad. La preocupación lleva a Boccherini a otorgar su primer testamento, que tiene por misión nombrar tutor…
Tu guitarra, un cuaderno pentagramado, un pendrive y/o celular (para tener algunas aplicaciones útiles y filmar algunas cosas) y las cuatro P. Con los años como docente, me he dado cuenta que una de las cosas más importantes en el estudio de un instrumento y de la mú…
En este disco, hay muchos caminos. Caminos más rockeros, blues, milongas, más eléctricos o más acústicos. En materia de letras hay homenajes, como a la Linda milonga, canción dulce y bella, o la historia de La enredadera, o la futbolera Parque Saroldi, una reverencia a su querido River Plate.
Fernando Cabrera (Montevideo,1956) guitarrista, cantante, compositor, productor, arreglador. Posee una extensa carrera como solista e integró grupos emblemáticos de la música uruguaya, como MonTRESvideo o Baldío. Ha realizado música para películas y teatro. Es considerado como un autor de referencia en el Río de la Plata, que con su obra influyó en más de una generación de creadores. En junio de 2012 recibió el Premio Graffiti a la Trayectoria.
En menos de cinco años, la bossa nova ya había sido adoptada por jazzistas norteamericanos del prestigio de Stan Getz, que invitó a João Gilberto y Tom Jobim para que colaboraran en lo que se acabó convirtiéndose en uno de los discos de jazz más vendidos de la historia, Getz/Gilberto.
Durazno y Convención, Cometa de la farola, Brindis por Pierrot, Que el letrista no se olvide, El hombre de la calle, entre tantas otras canciones conforman la banda sonora del Uruguay de los últimos cuarenta años. El protagonista de esta celeste playlist es, sin dudas, Roos.
Más allá de un nutrido calendario de actividades y de acciones varias, tanto públicas como privadas, uno de los puntos altos de la justa celebración, está la publicación de una profunda investigación y un minucioso análisis, que aporta diversas miradas sobre la composición de Matos Rodríguez. Sin exagerar, el libro de Alberto Magnone se titula La cumparsita, el tango universal.
Amar es dar lo que no se tiene a quien no lo es, decía el psicoanalista Jacques Lacan. Jacques A. Miller, en la misma línea, plantea que el amor se dirige a aquel que, pensamos, conoce nuestra verdad y nos ayuda a encontrarla soportable. Lo que quiere decir: amar es reconocer su falta y darla al otro, ubicarla en el otro.