Algunas mentiras biológicas de la gastronomía | Victoria de Andrés Fernández

Que la comida, como elemento identitario de los pueblos, es un valor cultural en alza, es algo que nadie pone en duda. Además de idiomas, historias, leyes, artes, religiones o perfiles de pensamiento, los diferentes pueblos y civilizaciones han generado diversas y sorprendentes formas de entender la gastronomía. Como consecuencia, un lenguaje culinario extraordinariamente rico se ha ido construyendo en torno a la inmensa variabilidad de comidas existentes. La multiplicidad

El bacalhau como terroir | Francesc Fusté-Forné

El bacalao es uno de los símbolos de identidad de Portugal. Hablar de Portugal es hablar de bacalao. Bañada por las costas del Océano Atlántico, Portugal es el país de Europa donde se consume más pescado. Sus habitantes comen una media de 59,9kg de pescado al año, más del doble de la media europea, que se sitúa en casi 24kg al año por persona. Esto significa que los ciudadanos portugueses

La olla gitana | Alva Sueiras

Si tu me dices Camarón de la Isla, José Mercé, Raimundo Amador, Lola Flores, Diego El Cigala o Estrella Morente, yo te digo rumbas, alegrías, tanguillos y bulerías, palos todos del flamenco. Si tu me dices cante y baile andaluz, yo te digo gitanos, custodios de un arte mestizo tan sentido que truena como un desgarro que nace hondo, bien adentro.

Polen.0 | Francesc Fusté-Forné

Esta nota versa sobre un interés culinario en el polen que se fusiona con el creciente rol de la inteligencia artificial en la creación de contenidos. En un pequeño comercio de la población de Ribes de Freser, en la comarca catalana del Ripollès, comercializan algo poco habitual, miel a granel. No solo miel, también polen. Debido a mi poco conocimiento acerca del polen, y específicamente, de la aplicación de este

Jengibre | Ricardo Soca

El jengibre es un vegetal de la familia de las zingiberáceas, que tiene un tallo subterráneo constituido por un rizoma horizontal que es muy apreciado por su sabor picante Conocido en botánica como Zingiber officinale, el jengibre es oriundo de bosques tropicales del sur de la India, que es uno de sus mayores productores mundiales, junto con China. El jengibre fue conquistando el mundo debido a la creciente difusión de la cocina

Una experiencia religiosa en Lima | Niré Collazo

Este es mi sexto viaje a Perú y puedo decir que me sigo sorprendiendo con lugares, que mis amigas anfitrionas Doris y Charito, me llevaron a conocer y yo me dejé llevar confiando en su buen criterio. Tan organizadas estaban, que Excel en mano, salimos de recorrida a la mañana por el centro de Lima y ciudad vieja. Ya nadie usa tapaboca aunque hay mucha gente caminado por veredas y

Pablo Rivero y el éxito de la sensibilidad | Alva Sueiras

El rosarino Pablo Jesús Rivero es una de las grandes figuras de la gastronomía y del vino al sur del continente americano. Hace pocas semanas inauguró el premio Beronia de los 50 Best en su edición latinoamericana como Mejor Sommelier. Su parrilla, Don Julio, en Buenos Aires, fue segundo mejor restaurante de Latinoamérica. El puesto 22 lo ocupa su segunda propuesta, El Preferido de Palermo,

¿Es sano comerse un bocadillo?

Los bocadillos… ¡qué ricos están! Con su pan crujiente y calentito, pueden ser una delicia. ¿Quién no tiene un recuerdo de su infancia asociado a un bocadillo compartido en el patio del cole? Y además de ricos, son muy versátiles y socorridos. Los podemos llevar para comer en la oficina, prepararlo como desayuno a los niños, almorzarlos en una excursión y son perfectos para una cena rápida cuando estamos cansados

El cambio climático y nuestras dietas | Francesc Fusté-Forné

El cambio climático tiene una influencia directa en la cadena alimentaria, que incluye la producción, distribución y consumo de alimentos. La tecnología alimentaria ha permitido que se ofrezcan productos fuera de temporada durante todo el año y desde la perspectiva de los consumidores se ha perdido una parte del conocimiento asociado a la temporalidad de los alimentos. Esto significa que se ha perdido también una parte de la relación con

El día de Tosantos | Inmaculada Rodríguez

Desde pequeña, el otoño ha sido mi estación favorita. Recuerdo ir al colegio cubierta con un chubasquero rojo que me tapaba hasta las rodillas. Y las botas katiuskas, con las que atravesaba todos los charcos que encontraba en mi camino sin miedo a mojarme los pies. Porque “antes”, el otoño llegaba cargado de lluvias que formaban charcos en las calles, muchas de ellas estaban sin asfaltar. Chapotear en ellos es

Apología del matambre | Esteban Echeverría

Un extranjero que ignorando absolutamente el castellano oyese por primera vez pronunciar, con el énfasis que inspira el nombre, a un gaucho que va ayuno y de camino, la palabra matambre, diría para sí muy satisfecho de haber acertado: éste será el nombre de alguna persona ilustre, o cuando menos el de algún rico hacendado. Otro que presumiese saberlo, pero no atinase con la exacta significación que unidos tienen los

Toledo da el gran salto | Alva Sueiras

Gastón Blundell y Francisco «Franky» Beramendi son, desde hace seis años, los culpables tras unas tapas que, de acertadas y elegantes, dan para quitarse el sombrero. Entre aquel Toledo bar de tapas de Ciudad Vieja y el recién estrenado Toledo ubicado en Pablo de María, hay seis años de evolución y madurez, de constatación y diligencia culinaria y de resistencia frente a la adversidad.

Madrid Fusión ofrece, por primera vez, acceso virtual | Alva Sueiras

Madrid Fusión es uno de los eventos gastronómicos más importantes del mundo. Cada año presenta los últimos avances en innovación culinaria, epicentro efímero de las vanguardias gastronómicas que destacan dentro y fuera de España. Este año, además de acceder virtualmente se suma una edición paralela dedicada al vino: MF The Wine Edition.

Gastronomía regenerativa | Francesc Fusté-Forné

Aunque el turismo regenerativo aparezca como una estrategia para plantear el futuro post-pandemia de una forma más responsable por parte de los diferentes stakeholders, este se remonta a las prácticas viajeras originales, donde se encuentra el origen del turismo actual.

Cómo cocinar a su marido a la africana | Laura Álvarez

Luego, con suaves deslizamientos, Andela levantó la tapa de su canasta. El olor del ndolé con gambas y carne invadió el espacio. Se insertó en las fosas nasales de Biloa, perturbó sus pensamientos, alteró sus sentidos y confundió su cuerpo.

Alimentación sostenible | Alva Sueiras

Alimentación Sostenible desarrolla ampliamente los principios que dan sustento al manifiesto “De la raíz al fruto”. El divulgador plantea la importancia de comer por placer y cocinar con creatividad y amor, promoviendo la selección de productos sostenibles y la generación de vínculos con el productor.

Un año productivo para las letras gastronómicas del país | Alva Sueiras

El sector editorial uruguayo, atento a las tendencias globales, sigue la estela de los nuevos preceptos. La producción nacional de libros sobre gastronomía, bebidas y afines, ha venido en aumento en los últimos años. El interesante volumen de títulos nuevos de firma local y su rotundo éxito en el mercado, cierra un 2020 a subrayar.

«Symposium»: historias y recetas del laboratorio cultural CasaMario | Gabriela Cabrera Castromán

Sebastián Alonso, Silvana Juri y Niklaus Strobel son los responsables de la editorial CasaMario. Symposium es el tercer título y se suma a Plaza Mario y Materiales (también publicados en 2020). La obra recoge cincuenta y siete experiencias de artistas que han sido parte de la historia de CasaMario

Una fábrica de turrones y otros placeres | Francesc Fusté-Forné

Virginias, igual que otras marcas de turrones de Catalunya, también dispone de un obrador en la ‘famosa’ localidad de Agramunt, ubicada en la provincia de Lleida y recientemente han abierto un puesto en el mercado central de la ciudad que la vio nacer: Reus

sopa de kneidlah en un Pesaj en Jerusalem Foto Ariel Jerozolimski

Las comidas de las fiestas judías | Esther Mostovich de Cukierman

¿Qué se come en las fiestas judías? Historias que llegan desde la tradición bíblica a las peregrinaciones en distintas tierras del pueblo judío. Ejemplos de algunas comidas tradicionales de la cocina askenazí (de Europa Central y Oriental).

El ajo en la cocina | Alva Sueiras

A diferencia de otros productos como la papa, el tomate o el cacao –originales de América–, el ajo llegó al continente con el segundo viaje de Colón en 1943. Como muchos ingredientes a lo largo de la historia de la alimentación, el ajo tuvo sus más y sus menos en su expansión culinaria desde Irán hacia los pueblos del Mediterráneo. Con amplia capacidad para despertar pasiones y odios, el ajo también fue objeto de especulaciones y simpáticas leyendas urbanas.

Más que un conjunto de recetas | Gabriela Cabrera Castromán

Los libros de cocina han superado sucesivas crisis y, en especial, la amenaza de desaparición del libro físico ante el avance de las propuestas digitales. Con brio, además, han superado la última recesión, la de la COVID-19. Según los especialistas, las razones son diversas. Cocinar y comer expresan de un modo singular la identidad cultural y los estilos de vida, así que los libros culinarios son un reflejo para mirarse y mostrarse.

Cacao, alimento de dioses | Alva Sueiras

Con el vaivén de los vientos fríos, pensar en un chocolate caliente es, cuanto menos, sugerente. Abrazarse al candor de la taza y mojar los labios en tan sutil ambrosía, es una invitación a viajar hacia la más tierna infancia. Un viaje que se extiende sorteando siglos si buceamos en el origen conocido de la preciada semilla del cacaotero, la planta oriunda de Mesoamérica, a la que le debemos algunos de nuestros momentos gastronómicos más pecaminosos.

Polémica gastronómica: ¿respeto por los clásicos o arriesgada innovación? | Jaime Clara

Polémica sobre los límites para la intervención de platos tradiciones. ¿Existen esos límites? ¿Quién los pone? ¿Las reglas están para quebrantarlas? Desde la torta frita rellena, hasta la pasta frola y la ensalada César. La opinión de expertos.

Lavecchia en tu cocina | Alva Sueiras

Con el tríptico extendido lees detenidamente las instrucciones y entiendes que es un juego a cuatro manos en el que el chef te permite ultimar y decorar los platos.  El cuidado en el emplatado, como ejercicio de auto mimo o agasajo, engloba el contraste entre texturas, el juego del color en la elección de la vajilla, la disposición de preparaciones y el volumen en el armado.

Hugo Soca estrena almacén | Alva Sueiras

Las nuevas necesidades de la población marcaron el camino que Hugo intuyó necesario. Había que volver a la raíz, a aquel Hugo de Sucré Salé que cocinaba los platos del día, la boulangerie, las tortas tradicionales, el plato inspiración del momento y esa receta que aprendió en uno de sus viajes por el mundo.

Gastronómicos en acción | Alva Sueiras

Los efectos económicos de la pandemia no se han hecho esperar en un país donde emprendedores y trabajadores viven, comúnmente, al día. La destrucción de empleo e ingresos que genera este enemigo invisible ha puesto patas arriba al mundo. El turismo, la hotelería y la gastronomía, junto con el comercio, son algunas de las industrias más golpeadas por esta nueva realidad.

Baco lanza Bēnto, un menú bondadoso de inspiración japonesa | Alva Sueiras

En Japón Bentō es el término que se usa para referirse a la vianda del almuerzo que muchas madres preparan para sus hijos y maridos y que, comúnmente, se pueden encontrar en supermercados y tiendas de comestibles. El recipiente en el cual se colocan los distintos ingredientes, con orfebre delicadeza, es denominado «bentōbako».

Pasta artesanal en tiempos difíciles | Alva Sueiras

En la pastería Esteban da rienda suelta a su creatividad. A los clásicos consabidos se suman elaboraciones originales como los raviolones rellenos de chorizo colorado y puerro; de berenjena, rúcula y semillas de lino o de atún rojo y cebolla de verdeo. Todo depende de los productos de temporada y de la inspiración del cocinero, ya que la oferta varía cada semana.

Por la cocina balcánica | Francesc Fusté-Forné

Pasear por las calles de Sarajevo es recorrer muchas realidades distintas en pocos metros. Sarajevo, la capital de Bosnia y Herzegovina, es una ciudad de contrastes. Es un intercambio entre oriente y occidente. Es un puente entre civilizaciones. Bosnia y Herzegovina es un país que poco a poco ha ido abriendo su cocina tradicional al turismo

Cartel de La Huella

La Huella y su éxito a la carta | Alva Sueiras

Al mando de la cocina se encuentra Vanesa González, cuyo tono pausado y gesto honesto, transmite esa calidez envolvente que transporta a rincones amnióticos. Un candor que acompaña una notable capacidad ejecutiva que desprende sus tentáculos en jornadas de hasta 1700 cubiertos al día en plena temporada.

Maria Elena Marfetán

La reina del mar | Alva Sueiras

La pasión que siente Maria Elena Marfetán por los productos del mar sale a relucir en cada conversación. Al mencionar La Paloma -su tierra chica-, se percibe ese orgullo de pertenencia y una tenue pincelada de melancolía. Habla con entusiasmo y arrojo del amor hacia el producto y uno percibe que le corre la cocina por las venas.

Joshua MacFadden

«Pon a un chef a cargo de un huerto y ocurrirán cosas maravillosas» | Alva Sueiras

Cuando Bárbara Damrosch y Eliot Coleman -propietarios de la Four Season Farm-, dejaron temporalmente sus cultivos a cargo del chef Joshua McFadden, no sabían muy bien que ocurriría. Lo convencieron para que abandonara su maravilloso trabajo en el sofisticado restaurante Blue Hill de Nueva York y se trasladara a la granja ubicada en la costa de Maine

Marcos Livi, embajador gastronómico de la Pampa brasileña | Alva Sueiras

El cocinero y emprendedor Marcos Livi es un gran conocedor, investigador y difusor de la cocina del sur de Brasil. Fanático de la cultura y de las artes culinarias, se sumergió en el conocimiento de los fuegos, arte que desarrolla en permanentes acontecimientos gastronómicos. A su paso por el Festival Binacional de Enogastronomía Fronteriza celebrado el pasado mes de agosto en Rivera (Uruguay) y Santana do Livramiento (Brasil), el chef conversó con Delicatessen.uy. 

Shakshouka

La cocina despegada de Piso 40 | Alva Sueiras

Para conocer la altura gastronómica de un restaurante, no hay mejor opción que dejar la elección del menú en el chef. Bajo ese paradigma, hace apenas unos días, nos dejamos seducir por las sugerencias del equipo de cocina del restaurante de Piso 40. El resultado: una de las mejores experiencias gastronómicas experimentadas en Uruguay hasta la fecha.

Pub

Música en todas partes | Jaime Clara

El sábado fuimos a cenar, estaba muy agradable la comida, fue un buen momento, que no tenía la música adecuada. Una aturdidora marcha electrónica invadía el local, y nada tenía que ver con el perfil de comensales que allí estaban. Recuerdo que hice el comentario, «si aquí hubiera música francesa, este local estaría lleno de gente».

Chef o no chef, that´s the question | Alva Sueiras

El problema tiene varias aristas. De un lado da la sensación de que todos quieren ser chefs y ninguno cocinero, a pesar de que serlo es la base de una consolidación profesional que podría algún día, con años y esfuerzo, llevarte a ser chef si tienes, cultivas y desarrollas el talento, las capacidades y las aptitudes requeridas. De otro, está la banalización de la responsabilidad que genuinamente acarrea el puesto. 

Palestina en la mesa | Alva Sueiras

Cuenta Joudie que los palestinos hablan del almuerzo mientras desayunan, de la cena mientras almuerzan y del desayuno que vendrá durante la cena. Las familias se reúnen animadamente en torno a la mesa, en cuyo centro se ubica todo un despliegue de platillos, donde no deben faltar las hortalizas, las ensaladas, las carnes ni el pescado. 

Los ojos del mundo están puestos en Latinoamérica | Sylvana Cabrera

El programa imitará el formato que tan bien funciona de mezclar documental con tele-realidad, y llevará a Ramsay a viajar por todo el mundo, explorando los secretos culinarios de diferentes culturas. El objetivo es ofrecer una especie de aventura antropológica, utilizando la cocina como vía para descubrir la riqueza de otras culturas, a través de su gente, sus tradiciones y sus sabores. Su recorrido comienza en Perú y de la mano de Virgilio Martínez y otros protagonistas locales.

Nota Sylvana Cabrera

Comer en Lima, cuando lo Central es la pasión por la cocina | Sylvana Cabrera

De paseo por Lima, una ciudad que me gusta mucho no sólo por su riqueza culinaria sino por su gente, visité junto con una amiga (también vinculada a la restauración por sus hijas), el emblemático Central y todo su combo.
Virgilio Martínez su propietario y chef, es sin dudas una de las figuras culinarias más respetables del momento.
Confieso desde mi humilde opinión, no siempre estoy de acuerdo con los galardones, estrellas y condecoraciones y mucho menos, con el perfil mediático de la gastronomía.

El touch gourmet de un hotel emblemático | Alva Sueiras

La ocasión se prestaba para conocer -al fin- la propuesta gastronómica de St. Tropez, el restaurante con acento gourmet del complejo hotelero. Situado en el hall frente al área de Conserjería, el restaurante presenta el aspecto propio del fine dinning que definió la hotelería y la gastronomía crucerista en la década de los noventa.

Pizza con cubiertos | Priscila Guinovart

Twitter tiene estas cosas: uno termina metido en debates fútiles, en los que nadie nunca reparará, pero que uno -muy quijotescamente – se los toma como una cruzada en nombre del honor y de todo lo que es puro y loable en el planeta. Habiendo dicho esto, y después de haber salido victoriosa de la discusión en la mencionada red social – y para no dejar lugar a las dudas – la pizza, lectores, se come con cubiertos.

Titina Núñez: «estamos más cerca de comprender lo que significa la cultura gastronómica de un país» | Alva Sueiras & Jaime Clara

En el corto plazo, estamos abocados a la organización de la gran fiesta por los 15 Años, el próximo miércoles 5 de diciembre, a las 20.30 hs en el Hotel Cottage de Carrasco y la publicación del número aniversario de Revista Placer a fines de este año.

Jaime Clara y Alva Sueiras descubren el maridaje perfecto entre cine y gastronomía | Pía Supervielle

No de esos glamorosos que Chef’s Table muestra. Tampoco de esos que dedican su vida a lograr un bocado que sea una obra de arte. Simón cocina en una plataforma petrolífera en alta mar. No hay artificio, ni elegancia, ni premios. Solo hay alimentos y la necesidad de darle de comer a la gente que allí trabaja. Todo retratado con suma belleza por el ojo de una realizadora.

Una cena, una causa | Alva Sueiras

El evento tendrá lugar el próximo 28 de noviembre a las 20:00 horas en el segundo piso del Club Uruguay -una de las joyas arquitectónicas de la ciudad-. El menú, minuciosamente confeccionado por el reputado chef Martín Lavecchia, reflejará su inconfundible impronta culinaria. La cena es una co-producción de Mesabrava y la organización civil Enseña Uruguay.

Aponiente: el sabor del futuro | Alva Sueiras

Es difícil describir un restaurante que ofrece platos para el hombre del año tres mil. La cocina de Ángel León encuentra su alacena en el misterioso origen de la vida: el mar, y con maestría alquimista, desafía las leyes de la metafísica para confeccionar platos que saben a futuro. Faltaría a mi verdad si definiera los platos de Aponiente como deliciosos. Los platos de Ángel zambullen al comensal en nuevos estratos de sabor donde lo sorprendente cohabita con lo estimulante, lo original y lo desconocido, en un resultado tan brillante que parece de otro planeta.

Hotel Convento do Espinheiro, un oasis en el Alentejo portugués | Alva Sueiras

Cuenta la leyenda que la Virgen se apareció sobre un espino ante un pastor en el corazón de la dehesa alentejana. De este lugar de devoción se erigió una capilla que por orden del obispo D. Vasco Perdigão se amplió a Convento, priorato que sería entregado a los frailes Jerónimos a mediados del S.XV.

La Grande Épicerie hace honor a nuestro blog. Mayor reducto de delicatessen de París y meca de los gourmands | Sylvana Cabrera

Una visita obligada al menos para mi gusto es La Grande Épicerie en París. Ubicada frente a Le Bon Marche, uno de los almacenes más elegantes de la ciudad, este reducto gourmet alberga una interesante oferta de productos que van desde panes, aguas, vinos, frutas, verduras, especias, tés, aceites y miles de delicatessen.

París siempre es noticia | Sylvana Cabrera

Es innegable que la ciudad de París siempre sorprende por su dinamismo y capacidad de sumar actividades y lugares que puedan despertar el interés de cualquier mortal, más allá de sus preferencias. Por eso, de ingreso y de regreso a Europa, siempre me tomo el tiempo de disfrutar de París y de visitar lo nuevo y lo de siempre, que en lo personal, nunca me cansa.

Un maridaje perfecto a puerta cerrada | Alva Sueiras

En el marco de la entusiasta coyuntura culinaria que vive la ciudad, surge una nueva propuesta que partiendo del vino, desemboca en una exclusiva cena a puerta cerrada. La primera de un ciclo con carácter estacional, que apunta a instalarse en la oferta gastronómica de Montevideo.

Estrellas de cine y sus gustos culinarios | Sylvana Cabrera

Las estrellas destinan bastante tiempo fuera de las filmaciones a diversas actividades físicas y fundamentalmente, a disfrutar de sabrosas comidas de rodaje. Ya sea en sus casas rodantes o en los llamados “puestos gourmet”. Actores, técnicos, productores y directores, comparten charlas en torno a una mesa. Cada vez más chefs dedican horas a darle un giro gourmet o más saludable a la oferta culinaria, pero no pueden desconocer algunos caprichos que siempre surgen, sobre todo cuando se trata de algunas estrellas.

Seis razones que ponen en peligro de extinción el cacao | Sylvana Cabrera

Son pocos los mortales a los cuales no los seduce el chocolate, tanto es así, que le hemos dado múltiples usos a lo largo de la historia. La repostería y la chocolatería específicamente, son las elaboraciones que más demandan este noble ingrediente, pero a ello se suman las bebidas frías y calientes, los jarabes para helados, los helados propiamente dichos, las salsas para carnes, los cócteles, entre otros múltiples usos.

La extraordinaria historia, la ciencia y el arte del noble francés que le enseñó a comer a medio mundo | Alfredo Serra

Es conocido mi gusto por la buena cocina. Por los almuerzos más exquisitos y las cenas más finas. Por todo lo que el mar puede producir en calidad y la tierra en suculencia. Rodaballos, merluzas, lenguados, langostas, ostras grandes como una pila de agua bendita, emperadores, esturiones, perdices rojas, conejos nutridos con hierbas aromáticas, codornices gordas como polluelos, berenjenas, melones de agua, moscateles, queso de Roquefort digno de la mesa de un rey no destronado, vinos fabulosos escanciados por niñas no menos maravillosas…

Los sabores de Francia llegan a Uruguay | Alva Sueiras

En el marco de la celebración de la IV Edición de Goût de France, más de 3.000 restaurantes pertenecientes a 150 países repartidos en los cinco continentes, ensalzarán las virtudes de la gastronomía francesa. El acontecimiento, iniciativa de los Ministerios de Europa y de Asuntos Exteriores y del Chef Alain Ducase, rinde homenaje a la gastronomía gala, poniendo en valor la magnificencia culinaria del país, mientras se promociona turísticamente el destino por excelencia del bon vivant.

Amorín Provisión, el encanto del ayer con tintes gourmet | Alva Sueiras

El rincón de Agustina y Raúl supone toda una revelación culinaria, un restaurante con alma y sazón, ubicado en un barrio cuya nueva cocina no deja de conquistar paladares. Si hoy volviera a recibir ese mensaje solicitando recomendaciones para una cena con encanto y sabor, no dejaría de citar una ineludible parada en Amorín Provisión.

Perú gastronómico y cultural | Alva Sueiras

Desde muy niña el viaje ha marcado mi forma de mirar al mundo. Con apenas seis años hice mi primer viaje sola en avión, con la única compañía de un amable azafato y un portadocumentos de plástico suspendido sobre mi tierno pecho y sujeto alrededor del cuello por una cuerda roja. Iba a visitar a mis abuelos a Valdoviño, entonces una aldea gallega con frondosos bosques, arañas gigantes y matas con moras que recogíamos cada día a la hora de la siesta.

Cuatro Mares, la cocina sincera de Gastón Yelicich | Alva Sueiras

El chef riverense Gastón Yelicich, de dialéctica sencilla y honesta, se aleja del prototipo de nueva estrella, llamando a las cosas por su nombre y amando su oficio con la humanidad sencilla del que ejerce su profesión por voluntad irrevocable. Se curtió profesionalmente en prestigiosos restaurantes de Nueva York y Europa, tras pasar un año en Los Negros a las órdenes de Francis Mallman con apenas 19 años.

Una fiesta gastronómica que cumple treinta años | Jaime Clara

Muchos de los vecinos que se escandalizaron por la combinación de colores, ingredientes y sabores, se negaron, al principio a probar los deliciosos platos, creyendo que se estaban frente a un menú satánico, porque el disfrute de esas comidas, los condenarían al infierno, como si se tratara de los peores pecados. Pero -siempre hay un pero- una vez sentados a la mesa y tras dar unos pocos bocados a aquellos platos, descubrieron que eran vulnerables al placer y el buen gusto.

Rodolfo Angenscheidt, el embajador uruguayo de la cocina paraguaya | Sylvana Cabrera

Rodolfo Angenscheidt es uno de los verdaderos representantes de la cocina contemporánea paraguaya. Chef y propietario de un precioso restaurante llamado Tierra Colorada, ubicado en la Avenida Santísima Trinidad, a menos de 10 minutos del Hotel donde me alojaba junto a los shoppings Galería y del Sol.

Identidad culinaria paraguaya | Sylvana Cabrera

El motor culinario latinoamericano “puso primera”, con el objetivo claro de colocarse en el mapa de la gastronomía mundial. El complejo de inferioridad que acarreamos por muchos años algunos países, hoy en día se ve superado por la decisión de analizar, investigar y hurgar en nuestras raíces, para dar luz a este nacimiento inminente.

Manteca, mantequilla clarificada o ghee | Sylvana Cabrera

En la medicina tradicional de la India, hacer mantequilla clarificada o ghee, es preparar un alimento sagrado que se utiliza desde tiempos remotos, por sus cualidades. El ghee es un antioxidante natural, y resulta tolerable hasta para las personas sensibles a la lactosa y su acción se extiende a las articulaciones. Es considerado por hindúes como un alimento sáttvico, que favorece la estabilidad mental y la meditación.

Tancat con T de tasca | Sylvana Cabrera

Tancat es un rincón muy bien escondido desde hace años en la city porteña. Cada vez que cruzo el charco “como solemos decir” y aprovecho que estoy en el microcentro, disfruto de una de las barras más sabrosas de Buenos Aires. Cero apariencia desde la calle, con una decoración austera e incambiada desde hace muchos, Tancat es de esos lugares donde la calidad se mantiene en el tiempo, a pesar de cambios de gobiernos, variaciones climáticas o vaivenes económicos.

Cuando los necesitás, casi nunca están | El Gourmet enmascarado

La escena ocurrió el jueves pasado. Una señora que mansamente almorzaba, en determinado momento comenzó a vociferar porque nadie venía a traerle la cuenta. «¡Quiero que me cobren!» gritaba en forma violenta. «¿Ninguno mira para acá? Parece que no quieren que pague», siguió con su reclamo a voz en cuello.

San Remo más allá de la canción | Sylvana Cabrera

San Remo es un pintoresco pueblo en el Mar de Liguria, en el corazón de la Riviera italiana, al cual confieso que solo conocía por el famoso festival que lleva su nombre y de donde han salido figuras de talla internacional como los italianos Doménico Modugno, Iva Zanicchi, Nicola Di Bari, Andrea Bocelli, Laura Pausini, Zucchero, Adriano Celentano y Eros Ramazzoti o del resto del mundo como Ray Charles, Stevie Wonder, Louis Armstrong, Elton John, Madonna, Luis Miguel, Roberto Carlos o Sergio Dalma, por solo mencionar algunos.

El croissant francés, entre su rica historia y un peligro inminente | Jaime Clara

La gastronomía es, entre otras cosas, una seña de identidad de los pueblos. Recorrer aromas y sabores de una cultura, permite conocer a la gente y su lugares. Las referencias del sushi con Japón, la feijoada en Brasil o el dulce de leche con esta parte del mundo, son algunos ejemplos ineludibles. A Francia se la reconoce por varios alimentos como crépes, baguettes, y los mundialmente conocidos croissant.

Motivos para hacerle la cruz a un restaurante | El Gourmet enmascarado

Un lugar que falla, ¿merece una segunda oportunidad? Debo reconocer que últimamente me he puesto algo irascible. Muchas de las veces en las que las excusas para justificar un mal servicio son tan pueriles que demuestra falta de interés en cumplir correctamente las cosas. Cuando alguien se molesta, porque uno le reclama una comida que lleva una hora de atraso, y la persona sólo atina a «y bué, hay mucho pedido!», bueno señores, o se calcula bien el tiempo de demora, o se manejan argumentos más convincentes.

El respeto por la historia | Jaime Clara

De ahí que mi primera reacción fue, en estos tiempos de hiperconexión, poner un tweet que decía «¡Qué macana cuando te das cuenta que un lugar no es lo que era!» Como no daba detalles, las respuestas fueron tan variadas como interesantes. Para muchos mi enigmática frase tenía que ver con Uruguay como país, otros reflexionaron sobre cuando el cambio sucede con las personas, pasando por los valores de la sociedad, los límites y el principio de autoridad.

Cada cual que atienda su juego | El gourmet enmascarado

Estudié cuidadosamente la carta del restaurante y me encontré que la sugerencia del Chef tenía una guarnición de puré de papas, y la quise cambiar por una guarnición, solo de lechuga. La severa respuesta fue ‘no se puede’, sin capacidad de negociación. Tuvo que consultar al encargado que estaba detrás de la caja registradora, para aceptar mi pedido. Cuando me lo informó, fue casi que como favor y excepción. Me vinieron ganas de pararme e irme, pero no me daba tiempo.

Imprimiendo sabores | Sylvana Cabrera

Están los que se resisten y por otro lado, los que se entusiasman con la llegada de innovaciones al universo gastronómico. Lo cierto es que la noticia no pasa desapercibida cuando se trata de este nuevo invento que está revolucionando las cocinas europeas. La empresa española Natural Machines (con su casa matriz en Barcelona), lanzó hace unos meses Foodini, la primera impresora 3D de alimentos.

La Linda tiene cara de mujer | Sylvana Cabrera

La Linda de Carrasco se caracteriza por darle a la zona una verdadera cachetada gastronómica. Era impensable encontrar un lugar que ofreciera un crujiente choripan, una pascualina, panes con grasa caseritos o rosca de chicharrones. El alma de la casa es sin dudas el gran horno de barro que se enorgullece de sacar a diario deliciosas y crujientes medialunas, cuernitos, empanadas y los mejores panes de la zona. Ensaladas de cous cous y vegetales, de quinoa con palta o de lentejas con queso de cabra y calabaza.

Lecturas de verano | Sylvana Cabrera

Estas navidades llegó a mis manos un librito de nada más ni nada menos que 757 páginas titulado el “Arte de Comer”. Esta extensa obra es el compendio de cinco libros de la autora estadounidense Mary Frances Kennedy, más conocida por su seudónimo M.F.K Fisher. Contado con ingenio y humor, el “Arte de Comer” recopila historias, reflexiones, personajes, ingredientes, recetas y anécdotas, sobre las principales aristas del mundillo gastronómico.

Una brisa de campo en la ciudad | Alva Sueiras

Si tuviera que definir Jacinto con una sola palabra, sin duda escogería frescura. Frescura en la propuesta, frescura en el ambiente, frescura en los platos y frescura en su amable atención. Una frescura que se percibe nada más pisar el suelo damado y se corrobora, cuando las primeras delicias llegan a la mesa.

Cocina en ebullición | Sylvana Cabrera

La capital porteña fue elegida como la capital iberoamericana de la cultura gastronómica para el año próximo. Buenos Aires será escenario de importantes experiencias gastronómicas por lo que espera atraer más turistas que lo habitual. Esto significa que Buenos Aires el próximo año convocará una serie de importantes experiencias gastronómicas -que se irán definiendo en los próximos meses-, con el objetivo de atraer un mayor número de visitantes.

El rey de los peces y el pez de los reyes | Sylvana Cabrera

En A fuego lento, cada semana, la sugerente cocina de Sin Pretensiones, nos propondrá una receta estimulante vinculada a la temporada y los productos autóctonos. A fuego lento y sin pretensiones, iremos tejiendo y desentrañando la cultura culinaria del país, viajando por un universo de recetas que promete transportar nuestros sentidos a esos sabores y aromas de la cocina con amor de nuestras abuelas, aderezada con ese toque artesanal contemporáneo, que marida lo de siempre con lo de ahora.

¡Simplemente sopa! | Sylvana Cabrera

Inauguramos sección. En A fuego lento, cada semana, la sugerente cocina de Sin Pretensiones, nos propondrá una receta estimulante vinculada a la temporada y los productos autóctonos. A fuego lento y sin pretensiones, iremos tejiendo y desentrañando la cultura culinaria del país, viajando por un universo de recetas que promete transportar nuestros sentidos a esos sabores y aromas de la cocina con amor de nuestras abuelas, aderezada con ese toque artesanal contemporáneo, que marida lo de siempre con lo de ahora.

Master Chef, la receta más internacional del cineasta Franc Roddam | Alva Sueiras

Probablemente Franc Roddam, cineasta británico cuya ópera prima Quadrophenia, se convertiría en un filme de culto, jamás sospechó que una de sus creaciones televisivas de los noventa, se convertiría en el milenio siguiente, en un fenómeno de éxito global con más de 200 millones de televidentes repartidos a lo alto y ancho del mapamundi.