Sanfermines, fiesta universal gracias a Hemingway | Gabriel Isausti

Jake Barnes es corresponsal de un periódico norteamericano en el París de 1922. Cohn, un amigo que vagabundea por allí. Brett, la hermosa divorciada que ha convertido la capital francesa en un andén entre dos trenes. Mike, la promesa de marido que se ha procurado entretanto. Y Bill, un amigo de Jake que solo parece pensar en la pesca. A todos ellos, y al torero Pedro Romero, trasunto del Niño

La bitácora del holandés viajero | Jaime Clara

Tiene un nombre largo como sus ganas de conocer. Se llama Cornelis Johannes Jacobus Maria Nooteboom. Nació en La Haya, en 1933. Su primer trabajo en un banco, le permitió darse cuenta que eso no era lo suyo. Siendo un veinteañero tuvo su primer viaje por Europa y allí nació su primera novela, que obtuvo un premio. Fue el Ana Frank por “Phillip y los otros”, editada en 1957. Desde

De la luna al fuego | Inmaculada Rodríguez

El jueves que sigue al noveno domingo después de la primera luna llena de primavera, se celebra el Corpus Christi. Fiesta cristiana que debe su origen a Santa Juliana, quien tuvo una gran veneración al Santísimo Sacramento y siempre anhelaba que se celebrara una fiesta en su honor. Este deseo, dicen, se intensificó por una visión que tuvo de la Iglesia bajo la apariencia de luna llena con una mancha

El bacalhau como terroir | Francesc Fusté-Forné

El bacalao es uno de los símbolos de identidad de Portugal. Hablar de Portugal es hablar de bacalao. Bañada por las costas del Océano Atlántico, Portugal es el país de Europa donde se consume más pescado. Sus habitantes comen una media de 59,9kg de pescado al año, más del doble de la media europea, que se sitúa en casi 24kg al año por persona. Esto significa que los ciudadanos portugueses

Picasso, el pintor que fue poeta | Sara González-Ángel

Pablo Picasso fue uno de los pocos personajes de la historia capaz de convertirse en icono y referencia universal durante su vida. Hoy, cincuenta años después de su muerte, es extraño encontrar a alguien que no conozca su nombre. Sin embargo, Picasso, padre y verdugo del cubismo, pintor de vastísima producción, también ha pasado a formar parte del imaginario colectivo occidental apenas por un cuadro y una camiseta a rayas.

Esta Semana Santa de 2023 (segunda parte) | Manuel Guerrero Cabrera

JUEVES SANTO, 6 DE ABRIL El Jueves y el Viernes Santo son días con multitud de buenas opciones para conocer Semanas Santas tan distintas (Antequera, Casabermeja, Archidona, Encinas Reales, Lucena, Cabra, Priego…), pero, por desgracia no tenemos el don de ubicuidad y hay que elegir… O, como en el caso del Jueves Santo, eligen por uno, pues mi hija tenía claro que por la mañana no quería perderse La Piedad

Federico García Lorca por Sábat

Los 18 días de García Lorca en Uruguay | Loreto Mármol

  Muerto cayó. Sangre en la frente y plomo en las entrañas. Lo mataron cuando la luz asomaba. El pelotón de verdugos no osó mirarle la cara. Lo cuenta Antonio Machado en un poema. Era la madrugada del 18 de agosto de 1936. A un mes del alzamiento. Fue pasado por armas uno de los mayores exponentes de la literatura en lengua española. Federico García Lorca fue el primer mártir,

La hospitalidad, seña de identidad rayana | Inmaculada Rodríguez

Cuando era pequeña, ir a Portugal era una verdadera aventura. Así me lo hacían creer mis padres. Más de una vez al año solíamos ir a pasar el día a Elvas, población portuguesa fronteriza con Badajoz, con toda la familia: tíos, tías, primas, primos y hasta mi abuela. Recuerdo a mi madre entusiasmada por el viaje. Las toallas, sábanas y mantelerías que vendían en Elvas eran famosas y ella, como

La Raya, una frontera que une | Inmaculada Rodríguez

La frontera hispano-lusa (frontera entre España y Portugal), conocida como La Raya, o A Raia en gallego o portugués, es la frontera más antigua de Europa. Una frontera que se creó a lo largo de los siglos a partir de diferentes tratados y pactos que delimitaron, en lo esencial, la frontera tal y como la conocemos hoy. A lo largo de sus 1214 km de longitud, podemos encontrar, a ambos

Lo que nos hacía libres | Miguel Barrero

El día que conocí a Luis AguiléMe llama un joven periodista, probablemente recién incorporado a la redacción, para pedirme unas declaraciones acerca de un tema que no viene al caso y que devienen en una conversación entre caótica y pintoresca de la que deduzco que alguien facilitó mi teléfono al pobre chico sin molestarse en explicarle nada sobre mí. La circunstancia me divierte porque quienes hemos estado al otro lado

Exquisiteces ibéricas en la Ruta del Jamón | Andrés López Reilly

    Entrelazando bosques, granjas, industrias, pueblos y ciudades patrimoniales, la tradición de un producto gastronómico es una experiencia sensorial por la que merece visitarse España. “Somos lo que comemos” reza una expresión muy difundida, que cobra una dimensión especial en la Ruta del Jamón Ibérico. En un collar que enlaza bosques, granjas, industrias, pueblos y ciudades de España, se produce el tercer producto gourmet del mundo luego del champagne

El día de Tosantos | Inmaculada Rodríguez

Desde pequeña, el otoño ha sido mi estación favorita. Recuerdo ir al colegio cubierta con un chubasquero rojo que me tapaba hasta las rodillas. Y las botas katiuskas, con las que atravesaba todos los charcos que encontraba en mi camino sin miedo a mojarme los pies. Porque “antes”, el otoño llegaba cargado de lluvias que formaban charcos en las calles, muchas de ellas estaban sin asfaltar. Chapotear en ellos es

Llevamos siglos preguntándonos dónde están los límites del humor | Antonio Calvo

  El debate sobre los límites del humor se ha convertido en recurrente en nuestros días. En una sociedad democrática, es difícil determinar dónde acaba la libertad de expresión y dónde empieza la frontera del derecho al honor y el respeto a las diferentes sensibilidades. Desde el punto de vista de las instituciones, se ha producido una judicialización del humor, mediante casos en los que el sistema político parece amedrentar

Pequeño ensayo del paseante barcelonés | Jordi Corominas i Julián

Siempre hay muchos principios para una vocación. Con el paso del tiempo me han identificado como un paseante profesional, sobre todo de Barcelona, mi ciudad, pero ello es inexacto, pues mis pasos, conectados con mi mente, privilegian Europa por encima de todas las cosas. Si hubiera nacido en otra urbe haría lo mismo; sin embargo, la capital catalana tiene una comodidad especial para agotarla, verbo que en esta tesitura no

El veranillo de San Miguel en Zafra | Inmaculada Rodríguez

A finales de septiembre, rondando la festividad de San Miguel, que se celebra el día 29, los termómetros vuelven a subir como si retornara el verano. Es el llamado veroño, o también conocido como el veranillo del membrillo, ya que es en estas fechas cuando se recolecta esta fruta. Suele durar una semana y no atiende a ninguna explicación científica. Aquí, en Zafra, durante esta semana más cálida de otoño,

Mahón, aquí nació la mayonesa | Jaime Clara

Para variar hay polémica sobre la paternidad de la criatura. ¿Dónde nació la mayonesa? Este debate se suma a las innumerables discusiones que hay en gastronomía. Salvo que aparezcan pruebas contundentes, difícilmente el tiempo haga justicia. El caso de hoy, la mayonesa. La mayonesa, es una salsa, una emulsión, de aceite vegetal comestible en huevo entero o líquido o yema de huevo fresca o líquida. Es de color amarillo uniforme,

Tierras bajas del Empordà | Francesc Fusté-Forné

En la zona nororiental de la Península Ibérica, en Catalunya, se encuentra la comarca del Alt Empordà. En ella se extienden los Aiguamolls de l’Empordà, un parque natural creado en el año 1983 y que representa la principal zona húmeda del norte de Catalunya. Los Aiguamolls de l’Empordà se ubican en la plana ampurdanesa, en la zona litoral entre la desembocadura del río Fluvià y el río Muga. El territorio

Jamón | Ricardo Soca

El jamón, también llamado pernil, es el nombre genérico de la pieza de carne obtenida de las patas traseras del cerdo, generalmente saladas en crudo y curadas en forma natural. El nombre del jamón proviene del romance gamba ‘pierna’, oriundo del italiano, con igual significado, que a su vez provenía del latín vulgar camba ‘pierna, especialmente de los caballos’. La forma camba también fue usada en textos romances, como los Fueros de la Novenera (1150), según

Un vino singular | Francesc Fusté-Forné

La región del Priorat se localiza en Catalunya y es una de las más populares en el panorama internacional del mundo del vino. Las carreteras del Priorat discurren por el medio de bodegas y viñedos. Algunos de estos paisajes vitivinícolas son accesibles, otros son más difíciles de encontrar. Hace unos días por unos caminos no asfaltados y con el GPS activado tuve la oportunidad de visitar la zona de producción

La Semana Santa del centro de Andalucía: Lucena y Puente Genil | Manuel Guerrero Cabrera

En Andalucía, la Semana Santa se vive de manera diferente. Está presente casi todo el año y no es exagerado decir que el lunes de Pascua es el primer día de preparación para la Semana Santa del año siguiente. La religiosidad popular atrae a toda la sociedad

No hay extravagancias gastronómicas | Pablo Bruera

Pablo Bruera (Montevideo, 1972) Artista plástico.  Vivió en Venezuela y desde hace varias décadas, está radicado en Barcelona donde se dedica exclusivamente a la escultura. Un sabor de la infancia Raspado de tamarindo (hielo molido con sirope de tamarindo, en Caracas, Venezuela) Una manía confesable No puedo entrar al cine si la película ya empezó. Un amuleto Mi cabeza, la llevo a todas partes. El último libro que leí «El

En las montañas occidentales del Pirineo catalán | Francesc Fusté-Forné

El Pallars Sobirà es una comarca ubicada al noreste de Catalunya, tiene frontera con Andorra y Francia, y más de dos tercios de su territorio son protegidos como espacio natural donde destaca el Parc Natural de l’Alt Pirineu. La comarca es reconocida internacionalmente por ser una de las puertas de entrada al Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, el único de toda Catalunya, y por el famoso río

Las cosas del comer. Hambre y saciedad en la literatura | María Rosal

Son muy abundantes los textos literarios en los que la presencia de la cocina y de los alimentos proporcionan múltiples y diversas aproximaciones a la sociedad en la que nacen. Tanto la hambruna como el hartazgo aparecen representados en la literatura y el arte. La mitología, los cuentos de tradición oral y la literatura culta de todas las épocas albergan referencias a la alimentación con muy diversas intenciones desde las

El otoño que teme a la madrugada | Miguel Barrero

La providencia y unas oportunas amistades me permitieron colarme en el camerino después del recital, y mantuvimos allí una charla breve, y muy grata, tras la cual estampó una dedicatoria en mi ejemplar de Volver al agua y me regaló un folio con el listado de las canciones que acababa de interpretar sobre el escenario.

Una fábrica de turrones y otros placeres | Francesc Fusté-Forné

Virginias, igual que otras marcas de turrones de Catalunya, también dispone de un obrador en la ‘famosa’ localidad de Agramunt, ubicada en la provincia de Lleida y recientemente han abierto un puesto en el mercado central de la ciudad que la vio nacer: Reus

Gallegos en Uruguay: «El viejo Pancho» | Manuel Losa Rocha

En Montevideo hay una calle y una plaza en su honor. En El Tala hay un monumento y un parque en su memoria y la que fue su casa será museo y taller de artes y oficios rurales, merced a un convenio de autoridades de Galicia con la Intendencia de Canelones.

Quino

Los buenos maestros | Miguel Barrero

Tiritas para el alma Cuando en septiembre del año pasado viajé por primera vez a Buenos Aires, lo primero que hice tras instalarme en el hotel fue salir en busca de Mafalda. Descendí por Florida sin prestar atención a los comercios que se alineaban a uno y otro lado de la calle, apenas dirigí una mirada de reojo al obelisco imponente de la Nueve de Julio y tampoco me detuve

Plaza de la Quintana y Torre de La Berenguela

La jaula de oro | Manuel Losa Rocha

Quizás la mente se libere demasiado y empujada por los sentimientos comience a buscar con ansias «cosas» del pasado. Si le damos libre albedrío, habrá que estar preparado porque, así como ocurre con la meditación, si profundizamos demasiado, quizás las «casualidades» comienzan a converger y entonces… ¡lo inesperado puede llegar a suceder!

Rafael Alberti

Rafael Alberti: un marinero anclado en Uruguay | Alicia Cagnasso

  Es habitual asociar la figura del poeta de la generación española del 27, Rafael Alberti, en lo que respecta a nuestro país, únicamente a la ciudad de Punta del Este (incluso entre gente adentrada en los estudios literarios). En efecto, Alberti, su esposa María Teresa León (una de las grandes narradoras de esa generación), y Aitana, la pequeña hija de ambos, pasaron sus vacaciones en Uruguay desde el 42

El verano, el vino y el mar | Alva Sueiras

Desde que tengo uso de razón, no hay nada en el año que supere la emoción de abrazar el verano. Tal vez sea parte del legado que una hereda cuando crece a orillas del mar. Siempre amé el estío y su runrún de olas rotas, la sal impregnada en la piel y la arena compacta bajo mis pies mientras camino en la bajamar, la huída en las sombras de la

«Las cosas han cambiado mucho, pero las grandes ideas han cambiado poco” | Patxi Andión

Patxi Andión, un madrileño nacido en 1947, que se destacaba por su voz ronca, melodías tranquilas y composiciones profundas. Alejado de los grandes escenarios, dedicado a la docencia, luego de haber hecho cine y teatro, Andión se hizo un tiempo para conversar en el programa “Sábado Sarandi”.

Dali tomando cava rosado

El Cava que amaba Dalí | Alva Sueiras

Miguel Mateu Pla, fundador de la saga, además de Embajador de España en París, fue Alcalde de Barcelona y gran coleccionista de arte. Su notable sensibilidad le hizo cultivar amistades memorables, como la del carismático y polifacético artista, icono inconfundible del surrealismo: Salvador Dalí. El artista, siempre que recibía invitados en su casa de Port Lligat, les ofrecía una copa de Cava Perelada

Eliseo Rivero

Gallegos en Uruguay: Eliseo Rivero Freire | Manuel Losa Rocha

El 15 de septiembre de 1934 vi la luz en Covas do Río, parroquia de Zarracós, municipio ourensano de A Merca. A mis diez años de edad toda nuestra numerosa familia se trasladó a Vilanova dos Infantes. Allí conseguimos lugar como caseros y trabajamos las tierras de don Pepe. La escuela estaba muy cercana, pero la concurrencia era mínima. Las tareas del campo que me tocaba cumplir ocupaban todo mi

Salvador

Uruguay reparte los despojos de un buque español hundido en 1812 con cazatesoros | Jesús García Calero

Esta es la triste, triste historia de un expolio autorizado por el gobierno de Uruguay, certificado por arqueólogos y ratificado antes de que se hiciera el estudio científico que merecen los restos de un buque español hundido en 1812. Ninguno de los hechos ha sido tenido en cuenta por el Gobierno español

Fármaco con olor a vid | Miguel Barrero

¿Podrá España olvidar algún día a Franco? Es difícil, como difícil es que olviden en Alemania a Hitler, en Italia a Mussolini, en Rusia a Stalin, en Cuba a Fidel o en el Cono Sur a Videla y Pinochet. Todos ellos condicionaron de tal modo el devenir de sus naciones que su huella permanecerá indeleble en las páginas de la Historia.

Última noche en Madrid | Jorge Bafico

Habíamos hecho casi todo lo que nos habíamos propuesto, desde conocer su oferta culinaria como el pulpo, las croquetas de bacalao, las tapas en sus diferentes versiones, el cocido madrileño, los bocadillos de calamares, los huevos estrellados o los churros con chocolate de la Chocolatería San Ginés. Tampoco se nos escaparon sus museos, mucho menos el inmenso Guernica.

Aponiente: el sabor del futuro | Alva Sueiras

Es difícil describir un restaurante que ofrece platos para el hombre del año tres mil. La cocina de Ángel León encuentra su alacena en el misterioso origen de la vida: el mar, y con maestría alquimista, desafía las leyes de la metafísica para confeccionar platos que saben a futuro. Faltaría a mi verdad si definiera los platos de Aponiente como deliciosos. Los platos de Ángel zambullen al comensal en nuevos estratos de sabor donde lo sorprendente cohabita con lo estimulante, lo original y lo desconocido, en un resultado tan brillante que parece de otro planeta.

Un lugar de La Mancha | José Antonio Flores

Siempre conservamos en la mente los lugares literarios e históricos, sabedores de que son pocas las ocasiones en las que la realidad coincide con la imaginación. Sin embargo, en muy raras ocasiones lo imaginado con la lectura se presenta ante los ojos en la realidad. En pocas ocasiones ocurre esto, pero cuando ocurre la satisfacción es infinita.

Una calle en penumbra | Miguel Barrero

Quizá sea por ese encanto decadente que no es exactamente el de un lugar cualquiera de provincia, sino el de una gran ciudad venida a menos, o por la escasa ampulosidad que decora su grandeza. Muchas noches la recorrí entera sólo por el placer de sentir el frío del invierno azotándome en la cara mientras descendía de vuelta a casa, y otros tantos días caminé por ella sin que hubiera motivo, sencillamente porque me apetecía repasar sus edificios uno a uno, desde la vieja almoneda que se abría ante el palacio de Monterrey hasta la iglesia de San Benito, arrinconada en un recoveco inverosímil.

Menorca, el capricho de Poseidón | Alva Sueiras

En cierta ocasión y del modo más casual, Poseidón me invitó a beber de la calma azul turquesa de su fuente más secreta, a orillas del mediterráneo. Al asomarme al cuenco de agua salada, quedé tan fascinada por cuánto allí acontecía, que dudé entre beber o embotellar mi fortuna. Resolví el dilema dando siete sorbos para a continuación, guardar a buen recaudo el líquido restante. Así fue que llegué a Menorca, tocada en la frente por Neptuno y guiada por el sabor infinito de su fuente de sal.