Las muñecas | Juan Rodolfo Wilcock
En la oscuridad, convencidas de su importancia, las muñecas de la cabeza desproporcionada se mueven, toman posturas, amenazan a los gobiernos extranjeros si éstos quisieran seguir persistiendo en el error,
En la oscuridad, convencidas de su importancia, las muñecas de la cabeza desproporcionada se mueven, toman posturas, amenazan a los gobiernos extranjeros si éstos quisieran seguir persistiendo en el error,
Me impacta la forma en que escribe, como deja su cuerpo desgarrado en el texto, compone desde el abismo marginal de los desclasados, de los incomprendidos, desde el mismísimo infierno pero de una forma poética, sin golpes bajos, ni autoindulgentes.
A todos suele determinarnos nuestro lugar de infancia. La vida toda se convierte, así, en un lento e infructuoso regreso a esa suerte de Arcadia perdida, al propio paraíso personal.
No hay que olvidar que Federico García Lorca es un poeta –digo es, no digo fue ni ha sido- y que frente a su teatro la poesía toma el camino de buscar en escena el equivalente estético que pervive en sus poemas.
A la claridad terrible y silenciosa era difícil discernir los rostros femeninos de los masculinos. Todos aparecían igualados y ensombrecidos por la angustia del esfuerzo que realizaban, con los maxilares apretados y los párpados entrecerrados.
Es una contradicción más: el escritor introvertido, más solo y más encerrado en sí mismo a causa de la ceguera, descubre que tiene una facilidad pasmosa para relacionarse verbalmente con otras personas.
Fascinante por donde se mire, esta nota es una verdadera clase magistral del periodista y estudioso del origen de las palabras. ¿Por qué el asado es asado y la pulpa es pulpa? En el artículo se transita la historia del chimichurry, el choto o la pulpa. Es una verdadera y fascinante historia de las palabras del asado
Hoy convertida en mesón con comida casera y honesta, fogones y vino, cuenta con 12 habitaciones y en el mismo predio está la Bodega Boutique con sus propios viñedos. Comenzó a operar en 2015 un año excepcional
Pese a tratarse del tercer libro más vendido en la historia argentina luego de 102 ediciones, recién al realizar la número 103 se procedió a iniciar un minucioso trabajo en lo que respecta al material allí editado.
En 1953, estando en París, unos amigos dejaron a Cortázar un victrola y unos discos de Carlos Gardel. A partir de esa experiencia Cortázar evoca a Gardel en un precioso texto lleno de añoranza y ternura.