Fascinación por el chimichurri | Jaime Clara
Chimichurri: en esta nota, se revisan algunas de las teorías que explican cómo comenzó la historia de este acompañante infaltable de las carnes.
Chimichurri: en esta nota, se revisan algunas de las teorías que explican cómo comenzó la historia de este acompañante infaltable de las carnes.
Gabriela Acher (Montevideo, 1944) actriz, guionista, humorista y escritora. Vive desde la década de 1960 en Buenos Aires. Nació en una familia de ascendencia judía. Inició su carrera profesional en la televisión uruguaya, en el programa cómico Telecataplúm (1963) junto a Berugo Carámbula, Henny Trayles, Ricardo Espalter, Enrique Almada, Raimundo Soto, Andrés Redondo y Julio Frade, entre otros. El programa se trasladó a la televisión argentina, convirtiéndose en un gran
Buenos Aires. Me bajo en Recoleta. Camino hasta el museo de Bellas Artes. Cada sala más linda que la anterior. Grandes artistas europeos y americanos. Veo cuadros de Figari y Torres García. Muchos.
La actriz argentina Cristina Alberó, reconocida figura del teatro y la televisión se tomó un tiempo para responder las preguntas de Delicatessen.uy. De esta manera podremos conocer a una figura que sigue vigente.
Fue una de las grandes firmas de la recordada revista Humor Registrado. Es uno de los más originales artistas plásticos del Río de la Plata. Hoy el ADN de Delicatessen.uy está de fiesta con Luis Scafati.
Leer poesía (es decir, versos, estrofas) no es lo mismo que leer prosa (es decir, una novela o un cuento), sino que requiere de toda una técnica que es susceptible de ser modificada por el lector. Un poema implica toda una serie de elementos dispuestos de tal manera que produzcan efectos diferentes a los de la prosa, como el ritmo, la rima, el acento, etcétera. La correcta lectura en verso
En los primeros tiempos vivía en el primer piso, pero de noche en los vidrios de la ventana se le aparecía la cabeza de un hombre en llamas. Una cabeza espantosamente roja, pegada al vidrio como las pinturas de los vitraux. Se mudó al segundo piso: la misma cabeza la perseguía.
En la oscuridad, convencidas de su importancia, las muñecas de la cabeza desproporcionada se mueven, toman posturas, amenazan a los gobiernos extranjeros si éstos quisieran seguir persistiendo en el error,
Me impacta la forma en que escribe, como deja su cuerpo desgarrado en el texto, compone desde el abismo marginal de los desclasados, de los incomprendidos, desde el mismísimo infierno pero de una forma poética, sin golpes bajos, ni autoindulgentes.
A todos suele determinarnos nuestro lugar de infancia. La vida toda se convierte, así, en un lento e infructuoso regreso a esa suerte de Arcadia perdida, al propio paraíso personal.
No hay que olvidar que Federico García Lorca es un poeta –digo es, no digo fue ni ha sido- y que frente a su teatro la poesía toma el camino de buscar en escena el equivalente estético que pervive en sus poemas.
A la claridad terrible y silenciosa era difícil discernir los rostros femeninos de los masculinos. Todos aparecían igualados y ensombrecidos por la angustia del esfuerzo que realizaban, con los maxilares apretados y los párpados entrecerrados.
Es una contradicción más: el escritor introvertido, más solo y más encerrado en sí mismo a causa de la ceguera, descubre que tiene una facilidad pasmosa para relacionarse verbalmente con otras personas.
Fascinante por donde se mire, esta nota es una verdadera clase magistral del periodista y estudioso del origen de las palabras. ¿Por qué el asado es asado y la pulpa es pulpa? En el artículo se transita la historia del chimichurry, el choto o la pulpa. Es una verdadera y fascinante historia de las palabras del asado
Hoy convertida en mesón con comida casera y honesta, fogones y vino, cuenta con 12 habitaciones y en el mismo predio está la Bodega Boutique con sus propios viñedos. Comenzó a operar en 2015 un año excepcional
Pese a tratarse del tercer libro más vendido en la historia argentina luego de 102 ediciones, recién al realizar la número 103 se procedió a iniciar un minucioso trabajo en lo que respecta al material allí editado.
En 1953, estando en París, unos amigos dejaron a Cortázar un victrola y unos discos de Carlos Gardel. A partir de esa experiencia Cortázar evoca a Gardel en un precioso texto lleno de añoranza y ternura.