Viajar y descubrir

Lanzarote, la isla donde sobran los motivos (I) | Alva Sueiras

Si bien es cierto que parte del encanto de un viaje reside en ese preámbulo cargado de lecturas, búsquedas y proyección, a veces, carecer de expectativa puede desembocar en sorpresas gratas y mayúsculas. Sorpresas como las que me llevé al

La bitácora del holandés viajero | Jaime Clara

Tiene un nombre largo como sus ganas de conocer. Se llama Cornelis Johannes Jacobus Maria Nooteboom. Nació en La Haya, en 1933. Su primer trabajo en un banco, le permitió darse cuenta que eso no era lo suyo. Siendo un

De la luna al fuego | Inmaculada Rodríguez

El jueves que sigue al noveno domingo después de la primera luna llena de primavera, se celebra el Corpus Christi. Fiesta cristiana que debe su origen a Santa Juliana, quien tuvo una gran veneración al Santísimo Sacramento y siempre anhelaba

Los pinos de Las Hurdes | Inmaculada Rodríguez

«Desde que llegaron los pinos, el agua se acabó. Las fuentes de las montañas, de las que manaba agua para regar hasta cinco o siete huertos, se secaron. Ahora riegan uno, si acaso. No sé por qué, pero desde que

Esta Semana Santa de 2023 (segunda parte) | Manuel Guerrero Cabrera

JUEVES SANTO, 6 DE ABRIL El Jueves y el Viernes Santo son días con multitud de buenas opciones para conocer Semanas Santas tan distintas (Antequera, Casabermeja, Archidona, Encinas Reales, Lucena, Cabra, Priego…), pero, por desgracia no tenemos el don de

Semana Santa 2023 (primera parte) | Manuel Guerrero Cabrera

Habitualmente tengo preparada la colaboración para Delicatessen.uy con antelación para enviarla sin demora; sin embargo, para este mes de abril, en el que prefiero aportar algo sobre la Semana Santa del centro de Andalucía, aún no había escrito nada. Por

La Raya, una frontera que une | Inmaculada Rodríguez

La frontera hispano-lusa (frontera entre España y Portugal), conocida como La Raya, o A Raia en gallego o portugués, es la frontera más antigua de Europa. Una frontera que se creó a lo largo de los siglos a partir de

Los gigantes olvidados | Francesc Fusté-Forné

La ciudad de Copenhague, igual que otras metrópolis alrededor del mundo, tiene muchos atractivos turísticos. Unos de ellos es la Sirenita, The Little Mermaid, que centra los focos de las cámaras de los teléfonos móviles de los visitantes. Otros atractivos

El día de Tosantos | Inmaculada Rodríguez

Desde pequeña, el otoño ha sido mi estación favorita. Recuerdo ir al colegio cubierta con un chubasquero rojo que me tapaba hasta las rodillas. Y las botas katiuskas, con las que atravesaba todos los charcos que encontraba en mi camino

El veranillo de San Miguel en Zafra | Inmaculada Rodríguez

A finales de septiembre, rondando la festividad de San Miguel, que se celebra el día 29, los termómetros vuelven a subir como si retornara el verano. Es el llamado veroño, o también conocido como el veranillo del membrillo, ya que

Menorca, la isla de los mil añiles

Hay sitios que calan hondo dejando su huella impresa en algún recoveco del cajón feliz de la memoria. Menorca es uno de ellos. La isla, asomada al extremo más oriental del territorio español, reposa su falda de roca y arena en la calma acuosa del Mediterráneo.

Caravanserais | Francesc Fusté-Forné

Los caravanserais son posadas de Oriente destinadas a las caravanas, son grupos de personas que, en cabalgaduras o vehículos, viajan o se desplazan unos tras otros. Los caravanserais son lugares de descanso para los viajeros

La ruta del cónsul | Ercole Lissardi

¿Por qué es tan difícil rastrear la presencia de Lowry en Cuernavaca si fue, indiscutiblemente, uno de los más grandes escritores del siglo XX?

Huellas peruanas en Montevideo | Bruno Podestá

Montevideo es sus cielos, sus vientos y sus calles arboladas. También su mirada vigilante y nostálgica al Río de la Plata. Y una ciudad que rinde culto ciudadano en plazas, plazoletas y avenidas a personajes y figurantes de variado origen

Tierras bajas del Empordà | Francesc Fusté-Forné

En la zona nororiental de la Península Ibérica, en Catalunya, se encuentra la comarca del Alt Empordà. En ella se extienden los Aiguamolls de l’Empordà, un parque natural creado en el año 1983 y que representa la principal zona húmeda

La bacanal de la grasa | Inmaculada Rodríguez

La Bacanal de la Grasa es una fiesta que se celebra el domingo de carnaval en mi pueblo, Zafra, situado al sur de Extremadura, al suroeste de España. Se trata de una fiesta muy popular, icónica para la ciudad

Redu, la ciudad de los libros | Alejandro Gamero

Más de la mitad de las librerías han cerrado. Algunos de los libreros han muerto y otros se mudaron. Muchos de los que quedan tienen ya más de 70 años, y no están seguros de que el negocio se mantenga vivo

En un lugar remoto | Francesc Fusté-Forné

En proporción al inmenso océano, el tamaño de la diminuta tierra montañosa es como un grano de arena en el suelo de un salón de baile. Pero visto a través de una lupa, este grano de arena es un mundo entero,

La Vigna: intuición, equilibrio y sensibilidad | Alva Sueiras

Tenían poco más de veinte años cuando compraron la chacra en Colonia Valdense. Cambiar de aires y de orilla pasó de ser una bendición de fin de semana a convertirse en un estilo de vida cuando decidieron radicarse y echar raíces en la campiña uruguaya. A Agustín Batellini y Lucila Providente el amor por el campo les vino del bulbo.

Las Musas, una inmersión sensorial | Alva Sueiras

Tus párpados caen livianos sellando la mirada de unos ojos que ahora descansan y navegan hacia adentro, alejándose –capa a capa– de cuanto a simple vista se ve. Con las piernas cruzadas sobre el piso, tu espalda se yergue liviana y firme. La coronilla apunta al cielo y los isquiones se anclan en la tierra.

Luz Culinary Wine Lodge, el lujo de una sencillez calculada | Alva Sueiras

El camino de tierra conduce hasta un mar de pinos donde el verdor se instala, se huele y se palpa. Los pájaros cantan con su bello lenguaje ilegible mientras los mugidos, cada tanto, imponen su vigor en la calma chicha de la tarde. En este rincón de la campiña fernandina, se asoma, discreto, un oasis salmón.

Cabo Polonio antes de ser «el Polonio» | Cecilia Pérez Mondino

Este libro de fotos de Horacio Añón nos muestra otro Polonio, el que él descubrió hace más de medio siglo, cuando llegó por trabajo, a fotografiar la zona Este. No era todavía el lugar de veraneo, tan solicitado por montevideanos y porteños.

Guardianes de lujo | Francesc Fusté-Forné

Se abre el telón. Los porteros de hoteles, especialmente de lujo, son la ventana que abre otra dimensión, un espacio donde todo parece ser posible. No se nace portero, pero cuando uno se hace portero lo es para toda la

Imagen_Fuste-Forne

Resiliencia hygge | Francesc Fusté-Forné

La filosofía hygge es una fórmula de búsqueda de bienestar a partir de aquello ordinario y extraordinario. Un momento hyggeligt es pasar un buen rato haciendo algo que nos gusta hacer.

Vuelta al mundo en una calle | Francesc Fusté-Forné

Hace unas semanas, en mi cesta de la compra puse naranjas y plátanos. Pudiera usted pensar que debieran ser naranjas de Valencia y plátanos de Canarias. Pero no. Las naranjas venían de Sud-África y los plátanos de Guadalupe.

Románico en perspectiva | Francesc Fusté-Forné

El románico en la Península Ibérica cuenta con una relación innumerable de ejemplos que se extienden a lo largo y ancho del territorio y significan una parte de la identidad artística, pero también cultural y natural

Viajar con encanto | Francesc Fusté-Forné

Cada verano, los rincones de Peratallada se abarrotan de visitantes y turistas que en ocasiones pueden incomodar la jornada. No obstante, este verano septentrional es diferente.

Elogio del horizonte

El mar recuperado | Miguel Barrero

«Aunque digan que Gijón es una ciudad más visual que literaria, en todos los libros que han tratado de explicarla está presente el mar» dice Miguel Barrero, sobre uno de los símbolos de la ciudad. Reflexiones de la cuarentena.

Puerto Berrío

Lo que trajo el río | Ernesto Eimil Reigosa

En sus casas, la gente guarda fotografías de gente que ya no es. La gente guarda, incluso, partes de gente. Si te tienen confianza te invitan a pasar y las muestran. Tienen que ser huesos pequeños, vértebras y así que sirvan como amuletos, que se escondan fácilmente en el bolsillo.

Roma III | José Antonio Flores

En dura pugna con las iglesias se encuentran las trattorias y pizzerías, entiende el viajero. La trattoria es un emblema de Roma. Lugares que pasan por ser restaurantes pequeños y familiares, heredados de generación en generación, si bien es a veces más un reclamo que una realidad.

montevideo_callesarandi

Montevideo, la bella que duerme | Miguel Barrero

El epítome del abandono podría ser la antigua estación central de ferrocarriles, un edificio imponente que resiste en la avenida de la Paz, junto a un parque que lleva el nombre de Pablo Neruda

El Vaticano

Roma, la ciudad eterna (II) | José Antonio Flores

Porque hay que decirlo desde ya: el Vaticano podrá ser muchas cosas (eso dependerá de la visión de cada persona), pero sobre todo es un negocio terrenal muy próspero, montado con el material y los elementos de lo espiritual.

Paraguay

Canción triste de Asunción | Miguel Barrero

Existe una canción muy arraigada en el imaginario paraguayo que se titula Che pykasumi. Es una pieza tristísima escrita en guaraní, el idioma que hablaban los indígenas y que aún habla más de la mitad de la población del país.

Roma, la ciudad eterna (I) | José Antonio Flores

“A Roma hay que ir alguna vez». Es una frase redonda, asertiva. No obstante, también necesita ser matizada. Se podría hacer afirmando que hay que ir si perteneces a la religión más practicada del mundo y si eres devoto fiel,,,

Londres

«En Londres llueve menos de lo que crees” | Ernesto Eimil Reigosa

Ubicado en el este de Londres, el barrio de Upton Park es uno de los lugares con mayor cantidad de emigrantes de todo el Reino Unido. Bajo la sombra del suntuoso y moderno Estadio Olímpico, en los últimos quince años el área presenció la llegada de unos setenta mil extranjeros, provenientes en su mayoría de países del Cercano y Medio Oriente.

Cafecito París | Margarita G. Telesca

Pruebo. Delicioso. Café recién hecho, temperatura perfecta. El aire de la ciudad recorre las mesas volando las servilletas sueltas. Las hojas de los plátanos decoran la vereda. Los parisinos tienen la suerte de disfrutar del hermoso verde de esos árboles sin las molestas felpillas que tenemos en Montevideo, grandes responsables de los ataques de alergia y conjuntivitis de los que caminan sin lentes en las tardes de viento de nuestra capital.

Amor al arte, amor a la música | Gustavo Ripa

Y de cómo el dicho popular: “hacer arte por amor al arte”, se basa en un supuesto, en una creencia muy arraigada en nuestra sociedad, de que el artista no tiene derecho a vivir y a cobrar por su trabajo. Aunque cueste creerlo, hoy día, muchas personas actúan y opinan…

To the trains

Mind the gap | Margarita G. Telesca

Londres. Es primavera pero se sabe que para una uruguaya esa temperatura es invierno seguro. Campera cerrada, guantes, bufanda y gorro. Ese gorro que en Montevideo no me da la nafta para usarlo, allá no me importa. Londres, una de esas grandes ciudades donde nadie mira a nadie. El lugar ideal para un alma tímida…

Estos cielos uruguayos | Graciela Balparda

He rescatado del olvido algunos libros que fueron muy queridos por varias infancias familiares y, tal vez, se me pegó un poco de aquel, desacostumbrado ya, estilo que tenían los bisabuelos escritores…

La larga odisea de los maragatos | Miguel Arregui

León surge de golpe, metida en un gran pozo. Es una ciudad mediana, muy agradable, con una buena calidad de vida aparente. Su casco antiguo, bonito y movido, incluye una catedral gigantesca, que rivaliza con la de Burgos.

Würzburg | José Antonio Flores

Cuando el viajero llega a Würzburg —ubicada a unos cien kilómetros al noroeste de Núremberg—, ya en noche cerrada, se encuentra ante una ciudad solitaria.

Rothenburg | José Antonio Flores

El viajero ya iba arengado por la singularidad del sitio, pero eso no fue suficiente. Es una población que, quizá, ya se haya soñado y, tal vez, no se sepa (porque de todos es conocido que la mayoría de los sueños se olvidan al despertar).

Núremberg | José Antonio Flores

Veamos, por ejemplo, sus bares y restaurantes. No es fácil para el viajero resumir cómo son ni, tan siquiera, le es fácil hacer una somera exposición del servicio que en ellos se recibe. Tan solo podría decir algo que, tan solo de forma atribulada, podría acercarse a una definición torpe: tradición.

Última noche en Madrid | Jorge Bafico

Habíamos hecho casi todo lo que nos habíamos propuesto, desde conocer su oferta culinaria como el pulpo, las croquetas de bacalao, las tapas en sus diferentes versiones, el cocido madrileño, los bocadillos de calamares, los huevos estrellados o los churros con chocolate de la Chocolatería San Ginés. Tampoco se nos escaparon sus museos, mucho menos el inmenso Guernica.

Muchos orientales en Estocolmo | Joaquín DHoldan

El mundo está cambiando por eso pensé que podía escribir sobre un viaje que nunca hice. Últimamente veo mucha gente que viaja, que dice que viaja. Supongo que en estos tiempos de redes sociales virtuales es fácil mostrar, y para muchos es necesario. Presumir de viajes es una vieja costumbre. Contar destinos, describir paisajes, fotografiar monumentos, recorrer caminos, tomarse aviones, barcos, trenes, probar comidas raras…

El amor a la comida es un amor sincero | Miguel Arregui

Tengo la más alta consideración por el jamón crudo español —serrano o ibérico—, casi tan buenos como los que hacía mi padre hace medio siglo ya: un proceso artesanal de salado y curado que demanda varios meses. En Uruguay el jamón crudo, ahumado o no, es escaso y caro; en España es cosa accesible y cotidiana, pues se producen más cerdos que vacunos por la falta de espacio y de praderas. Entonces en el Camino de Santiago comí jamón cada día, hasta que mis labios se cuartearon.

Irish, el país de los celtas (II) | José Antonio Flores

Alejados de Dublín y su entorno, el viajero no va a volver a ver ciudades tan grandes y tan cosmopolitas. Si omitimos Belfast y el norte de Irlanda, de soberanía británica, la República de Irlanda cuenta con pocas ciudades de importancia poblacional: en el oeste encontramos Galway y Limerick y en el sur Cork, como ciudades con mayor entidad al margen de Dublín.

Irish, el país de los celtas (I) | José Antonio Flores

Tras contemplar el primer trozo de esta gran isla verde desde la escueta ventana del incómodo avión, te sorprendes de que exista tierra tras la inmensidad del océano. Un rato antes, el trozo suroeste de la gran isla imperial británica, justo enfrente, ya había hecho presencia, pero aún así me sorprendió ver esa otra isla más pequeña a la que nos dirigíamos, como perdida en la mitad de la nada.

Lisboa, una ciudad donde conviven lo moderno y lo tradicional | Sylvana Cabrera

Al traspasar la entrada de este espacio recreativo, uno se adentra en un recinto con un aire hípster, donde la creatividad se respira de forma natural y sin ostentaciones. Casi 50 establecimientos que van desde galerías de arte, cafeterías, restaurantes, casas de té, hamburgueserías, cervecerías y algunos food trucks, se complementan con un boliche gay y pequeños locales de diseños únicos donde la indumentaria y los objetos deco tienen el protagonismo.

Hotel Convento do Espinheiro, un oasis en el Alentejo portugués | Alva Sueiras

Cuenta la leyenda que la Virgen se apareció sobre un espino ante un pastor en el corazón de la dehesa alentejana. De este lugar de devoción se erigió una capilla que por orden del obispo D. Vasco Perdigão se amplió a Convento, priorato que sería entregado a los frailes Jerónimos a mediados del S.XV.

Dos orientales en Bristol (II) | Joaquín DHoldan

En fin, que en cuanto vi la estética de la ciudad entendí su elección. Mi hijo tiene tatuajes, caravanas y el pelo de colores desde hace tiempo y allí era uno más. Incluso las señoras mayores que uno se cruza rumbo a la feria suelen tener el pelo azul, violeta, rosado o naranja, dejando atrás aquello de peinar canas. Una ciudad llena de rock. Llegué y me dijo “tengo seleccionado los sitios a los que llevarte”.

Stefan Zweig, el inmortal | Priscila Guinovart

Me invadió en numerosas ocasiones, no obstante, el sentimiento de que Viena me era familiar y hasta predecible. ¿Cómo podría ser eso posible si era la primera vez que pisaba suelo vienés? Y sobre todo, ¿cómo podría ser eso posible en una ciudad que se obsesiona con seducir, maravillar y sorprender a los mortales? Deduje que el culpable – el exquisito culpable – era Stefan Zweig. Y antes de que se me acuse prematuramente (¿acaso no todas las acusaciones son prematuras?) de pretender mezclar sugerencias turísticas con literatura, déjenme decirles que un fenómeno muy similar se produce entre Borges y Buenos Aires, entre Victor Hugo y París o entre Vargas Llosa y Lima.

Libros, abre la muralla | Jaime Clara

Cuando se habla de literatura portuguesa, hay dos nombres fundamentales que se hacen presentes: Fernando Pessoa y José Saramago. Ambos, habitantes de diferentes tiempos, forman parte del paisaje portugués, no solo por su obra, sino que se transformaron en verdaderos artículos de souvenirs.

Dos orientales en Brighton | Joaquín DHoldan

El Brighton Pier (Muelle de Brighton) es uno de los muelles más antiguos y largos del mundo. Mide aproximadamente 524 metros. Su construcción comenzó en 1891 y fue abierto al público en mayo de 1899. Es también uno de los muelles más visitados del mundo.

Lisboa de mis amores | Sylvana Cabrera

Desde hace muchos años tenía curiosidad de conocer Portugal, algo que cada vez más se convirtió en un objetivo imperioso, luego de que cada amigo, conocido o cliente de nuestro restaurante, me contara maravillas de este destino.

Hacia el país de las cúpulas azules | Juan Antonio Varese

Uzbekistán se precia de ser la cuna de Tamerlán, el héroe nacional cuya recordación patriótica ha resucitado después de conquistar la independencia de la Unión Soviética, el 1 de setiembre de 1991, bajo el nombre de República de Uzbekistán.

Literatura de viajes | José Antonio Flores

De hecho, quien esto suscribe se sintió defraudado cuando se adentró en las páginas del libro citado anteriormente, Viaje por España, de Gautier al comprobar que en las páginas dedicadas a la Granada de 1840 —a pesar de los profusos datos sobre la Alhambra y el Albaicín, incluso sobre Sierra Nevada—, ofrece una visión muy sesgada de la ciudad a nivel social, principalmente —él mismo lo viene a insinuar en algún momento—, por haber conectado el viajero romántico tan solo con el entorno social y económico más privilegiado de la ciudad, sin que tengamos referencias concretas sobre el costumbrismo latente en el pueblo.

Volar, comer y disfrutar

El surgimiento del nuevo formato denominado “low cost”, que se basa fundamentalmente en el costo adicional por cualquier tipo de equipaje, así como eliminar cualquier tipo de servicio gastronómico a bordo. Es más, muchas de ellas comercializan su oferta a bordo, siendo el pasajero el que opta o no por esta posibilidad.

Turismo, una actividad para todos los gustos | Sylvana Cabrera

Cada uno de nosotros tiene sus preferencias a la hora de elegir dónde y cómo disfrutaremos de nuestras vacaciones. Pasando por destinos clásicos que nunca pierden vigencia cómo Machu Pichu, Taj Mahal, París con su Tour Eiffel, Orlando con sus Parques de Disney, Londres con su Big Ben, Roma y su Coliseo, y así podemos seguir sumando en lo que llamaríamos turismo de destinos.

Un lugar de La Mancha | José Antonio Flores

Siempre conservamos en la mente los lugares literarios e históricos, sabedores de que son pocas las ocasiones en las que la realidad coincide con la imaginación. Sin embargo, en muy raras ocasiones lo imaginado con la lectura se presenta ante los ojos en la realidad. En pocas ocasiones ocurre esto, pero cuando ocurre la satisfacción es infinita.

Fobias y filias del turismo | Alva Sueiras

Viajar es uno de los placeres mundanos que aglutina más adeptos y admitámoslo, el disfrute comienza con la mera proyección del viaje. Elegir el destino y bucear en la red a la caza y captura de esos pequeños tesoros comprendidos en nuestro campo de debilidades y prioridades viajeras, alimentan y estimulan la expectativa y el deseo de partir.

Sikander Museum | Juan Antonio Varese

Llegamos a Dubai, un milagro de cemento en el desierto arábigo, desde el vecino sultanato de Omán en un taxi conducido por un simpático joven, atravesando carreteras de cuatro carriles y variedad de autos de lujo. De seguro que nos cruzamos con varios Ferraris entre Mercedes y Jaguares de modelos tan exclusivos como los que se ven en las revistas especializadas de automovilismo.

Una calle en penumbra | Miguel Barrero

Quizá sea por ese encanto decadente que no es exactamente el de un lugar cualquiera de provincia, sino el de una gran ciudad venida a menos, o por la escasa ampulosidad que decora su grandeza. Muchas noches la recorrí entera sólo por el placer de sentir el frío del invierno azotándome en la cara mientras descendía de vuelta a casa, y otros tantos días caminé por ella sin que hubiera motivo, sencillamente porque me apetecía repasar sus edificios uno a uno, desde la vieja almoneda que se abría ante el palacio de Monterrey hasta la iglesia de San Benito, arrinconada en un recoveco inverosímil.

Misión imposible: París en 48 horas | Priscila Guinovart

El Sena atraviesa París de forma bastante inusual: lo zigzaguea. Por lo tanto, mantenerse al lado del río lo llevará a conocer la Torre Eiffel, el Louvre, Notre Dame, la Asamblea Nacional y la Conciergerie, entre otras delicias arquitectónicas. Tenga en cuenta que, si bien le hablo de una distancia poco mayor a cinco kilómetros, hay mucho (¡mucho!) para ver – solamente la foto saltando con la Torre Eiffel detrás se traduce en una inversión de diez minutos.

Un oriental en el desierto (fin) | Joaquín DHoldan

La belleza del desierto desaparece cuando se llena de enfermedad y muerte. Logramos que un lugar único y hermoso, lleno de armonía, áspero sí, pero dulce a la vez, sea el rincón en que acorralamos a un pueblo pacífico, culto y tolerante. Cuando estoy en casa y me ducho pienso en ellos y me muero de la vergüenza. Veo sus ojos en la ciudad llena de horizonte y ruido, donde hablar parece imposible, el viento no se ve.

Un oriental en el desierto (4) | Joaquín DHoldan

Un día, luego de una jornada de trabajo me fui a lavar las manos, miraba el bidón pensando como lo haría, hasta que vino mi amigo Tiba, levantó el bidón y mientras yo me lavaba me dijo “Aquí nos necesitamos para todo, ni lavarte solo es posible”. “No deberías fumar tanto”, le dije mientras se armaba un nuevo cigarro, “Los presos fuman”, me dijo. Y antes de que le preguntara algo más agregó “no ves los barrotes porque nuestra cárcel es de arena”.

Magallanes, aventurero de mares, entre arbustos | Juan Antonio Varese

La placa conmemorativa que luce bajo el busto, cubierta por el follaje que crece desordenadamente en su entorno, hace referencia a la fecha del 10 de agosto en que la expedición partió de ese mismo lugar, rio abajo y con rumbo a Sanlúcar de Barrameda, en la desembocadura del Guadalquivir en el Atlántico.

Roquebrune-Cap-Martin, la virginidad francesa | Priscila Guinovart

Imagine rutas que intercalan, casi caprichosamente, viñedos y olivos a modo de decoración. Allá, a los lejos, arañando el cielo con sus largas uñas blancas, están los Alpes, con su eterna majestuosidad y elegancia. Oponiéndose a la montaña está el Mediterráneo, mar engalanado de infinitos acantilados con robustos naranjos y limoneros que parecieran tener como única misión romper con el turquesa del mar.

Mercado de camellos | Juan Antonio Varese

El mercado de camellos más famoso del mundo y eventualmente el más grande se encuentra en Egipto, en la localidad de Birqash. Allí concurren todos los años desde todas partes del mundo árabe los ricos jeques para confraternizar, vender o comprar los dromedarios. Algo así como el Gran Derby o las fiestas ganaderas.

Un oriental en el desierto (3) | Joaquín DHoldan

Pasando las palmeras, en una zona lejana, con más pierdas que arena, un grupo de jóvenes jugaba al fútbol. Descalzos o con zapatos rotos, con las rodillas marcadas, los dos equipos defendían pequeños arcos. Parecía un todo contra todos. Algún habilidoso hacía pequeñas jugadas, otros reían, los códigos eran exactos a los de cualquier otro grupo de muchachos que persiguen una pelota. Cada patada retumbaba en el desierto.

19 famosos cafés y bares literarios | Alejandro Gamero

En Delicatessen.uy, estamos felices con el inicio de este intercambio con el blog La piedra de Sísifo. Y el debut del intercambio no podía ser mejor: cultura, cafés, viajes, historias. Alejandro Gamero, viaja por el mundo y por la historia, al encuentro de algunos cafés literarios.

Un oriental en el desierto (2) | Joaquín DHoldan

Diluvió cinco minutos y antes de que me pusiera a cubierto ya se había despejado, y el Sirocco, el viento visible, me había secado hasta las lágrimas. La realidad es el mayor de los espejismos. Algunas dunas rozan los doscientos metros. “Son casi tan altas como el Cerro”, le dije al conductor. Iba a explicarle las características geográficas de mi barrio en Montevideo cuando nos interceptó una patrulla del ejército Polisario. Nos iban a escoltar el resto del viaje.

Aromas de otros tiempos… | Sylvana Cabrera

Para mi sorpresa, desde el 2016 se llama Don Victoriano y fue declarado Café Notable y Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Mantiene su decoración original y las actividades musicales en el primer piso (eventos de jazz y tango).

Un oriental en el desierto (1) | Joaquín DHoldan

En “El evangelio según Jesucristo” Saramago lo describe a la perfección. El Mesías va por la orilla del mar, recoge una caracola, la pone en su oído y dice: “el desierto”. Es verdad. Ese susurro interminable. Ese silencio único. Esa sensación de soledad y desolación; al mismo tiempo esa atracción admirable, esa belleza indiscutible sin necesidad de nada.

Perú gastronómico y cultural | Alva Sueiras

Desde muy niña el viaje ha marcado mi forma de mirar al mundo. Con apenas seis años hice mi primer viaje sola en avión, con la única compañía de un amable azafato y un portadocumentos de plástico suspendido sobre mi tierno pecho y sujeto alrededor del cuello por una cuerda roja. Iba a visitar a mis abuelos a Valdoviño, entonces una aldea gallega con frondosos bosques, arañas gigantes y matas con moras que recogíamos cada día a la hora de la siesta.

Buscando las raíces de Kunta Kinte | Roberto Bennett

Al aterrizar en el aeropuerto internacional de Yundum, uno sabe inmediatamente que se encuentra en el corazón del Africa Ecuatorial. No sólo por la lujuriosa vegetación y las penetrantes fragancias tropicales que envuelven al viajero al poner pie en tierra, sino también por los abundantes árboles cubiertos de miles de pajarillos multicolores.

Una cena de las mil y una noches | Roberto Bennett

Este episodio ocurrió hace unos cuantos años, durante una visita rutinaria a los Emiratos Árabes, junto al veterinario inglés David Taylor, un muy querido amigo ya fallecido. Estábamos ambos trabajando para un sheik en un gran parque safari de su

Comer y beber en el museo Museo Branly – Jacques Chirac de París | Sylvana Cabrera

A pasos del Sena, a cuadras de la imponente dama parisina (la mismísima Tour Eiffel) y a pasos de la Catedral Ortodoxa Rusa que deslumbra con sus cinco cúpulas de un brillo intenso, este museo es uno de los íconos de la modernidad parisina. El objetivo de este museo es dar a conocer el arte de las culturas de África, Oceanía, Asia y América, mostrando los aspectos más relevantes de estas diferentes culturas desde lo artístico, histórico y antropológico.

Un oriental en África occidental (final) | Joaquín DHoldan

Nuestra felicidad depende del grupo. Por eso los que se van de vacaciones, están deseando mostrar las fotos, porque necesitamos el reflejo en los otros, es una deformación de nuestra naturaleza. Sentirse parte de la tribu nos completa. Lo difícil es encontrar nuestra tribu. Vuelvo a África para estar conmigo, así como vuelvo a Montevideo para encontrarme. Sueño con estar entre ustedes compartiendo. Siempre fui una persona solitaria. Leer, escribir, ir al cine o al teatro solo era algo normal, aún estando en pareja.

Almorzar en los museos: D’Orsay de París | Sylvana Cabrera

Localizado en el corazón de París, a orillas del Sena y frente al jardín de las Tuilleries, el Museo D’Orsay está instalado en la vieja estación que lleva su nombre -cuyo edificio tras dos años de construcción-, fue inaugurado el 14 de julio de 1900 con motivo de la Exposición Universal. De 1900 a 1939 la estación fue el epicentro de la ciudad, contando con un importante flujo de pasajeros, mientras que el hotel, recibía además de los viajeros, a referentes de la sociedad, el arte y la política, que celebraban allí sus reuniones y banquetes.

Un oriental en África occidental (8) | Joaquín DHoldan

Lejos de la casa hay muchos artistas, pintores sobre todo. En medio aparece una iglesia, de las pocas que vi. En una de sus paredes una placa que colocó Juan Pablo II pide perdón a África por haber permitido la esclavitud. Dos siglos de esclavitud, otros dos de colonialismo. Después dicen que África es pobre. Es un milagro que siga en pie.

Búzios, el paraíso brasileño de Brigitte Bardot | Alva Sueiras

Databan los años 50 cuando esta pequeña península se convertiría en el paraíso discreto de la jet set carioca, a la que accederían de forma venturosa por una tortuosa carretera de tierra. Una aldea de pescadores de exuberante y salvaje belleza que embriagada por el encanto de su alma sencilla, daba garantías de calma y privacidad. La visita en los años 60, de la legendaria Brigitte Bardot, de la mano de su entonces namorado brasileño, Bob Zagury, ruborizó a la comunidad con el primer topless local y puso el destino en la palestra internacional.