Pensamiento crítico

Periodismo: entre lo inevitable y la adaptación | Jaime Clara

Con motivo del Día del periodista, el Rotary Uruguay, realizó su tradicional encuentro de homenaje a los medios de comunicación. En esta oportunidad invitó al co director de Delicatessen.uy, Jaime Clara, a ser el conferencista del acto. La reunión fue

Barbie desde la filosofia del feminismo | Carol Hay

Como madre que intenta criar a una hija de 11 años al margen de los estereotipos de género de mi propia infancia, la mantuve alejada de las muñecas Barbie. Me sentí obligada a hacerlo por las mismas razones por las

Los andamios de la discriminación | Olivia Muñoz-Rojas

Hace unos días, en un café de Nueva Delhi de menú europeo, pude observar cómo una mujer blanca de mediana edad llamaba la atención ostentosamente a los meseros, primero, porque el plato que había pedido tardaba, después, porque no estaba

Más Vueltas de Obligado | Omar López Mato

    Cada acontecimiento histórico merece distintas miradas que cambian de generación en generación. Es un fenómeno inevitable y a su vez necesario. Cada tanto (¿25 años?) se rescribe la historia o, mejor dicho, la percepción de esos actos y

El secreto de la Gioconda | Marcelo Marchese

Explicar a los pintores el secreto de la Gioconda es estrellarse con una roca, y sólo una persona ha podido entenderme, ya que asistió conmigo a esa experiencia que no puede ser definida de otra manera que con la palabra “diabólica”.

La seducción de la violencia | Jaime Clara

Los periodista Raúl Ronzoni y Eduardo Barreneche le pidieron a Jaime Clara de pedir que redactara el prólogo para el libro, que acaba de salir, editado por Banda Oriental.

La otra belleza | Alva Sueiras

Los cánones de belleza socialmente incorporados atienden a criterios estéticos de espectro estático. Al menos así ha funcionado en las últimas décadas. El cine, la televisión, la publicidad y las revistas nos han invadido con aparentes mundos posibles que, en la mayoría de los casos, nunca se parecen en nada al nuestro. Nuestra casa, nuestra ropa y nuestro aspecto no están a la altura.

Levantando la sábana | Omar Adi

Hay almas en pena y hay almas que dan pena, queridos lectores. Y por acá hay mucha almita en oferta y pocas almas grandes, aunque éstas nunca estén en pena.Y también hay desalmados, que es peor.En estas crónicas intentaremos escuchar

El beso | Marcelo Marchese

Siempre me llamó la atención que las prostitutas se prestaran a todo pero que no comprometieran el beso, se pregunta Marcelo Marchese en su nota.

Deficiente en historia | Jaime Clara

Los feriados son fechas de celebración y de recuerdo de hechos histórico. ¿Está bien que se corran solo para fomentar el turismo interno?

Arte contemporáneo: la forma y la anécdota | Pablo Bruera

El artista contemporáneo delega la tarea de transformar la realidad en obra de arte. Le basta con señalar lo que se quiere transformar en obra de arte, para que el trabajo sea realizado por el espectador o por el crítico.

Instrucciones para mirarse a un espejo | Jaime Clara

Es una lástima que un manual de instrucciones no acompañe a los espejos cuando los compramos. Es un elemento tan cotidiano que quizás se supone inofensivo. Pero no. Depende de cómo se utilice, que su función sea realmente de utilidad.

No estoy sola l Banu Karakas

El hecho de que una mujer haya elegido no estar acompañada por otro ser humano es tan incomprensible para la sociedad que yo, como extranjera, no paso ni un día sin que alguien me detenga en algún lugar demandando atención, energía y tiempo.

Pensar duele | Omar Adi

Las mentiras resultan a veces mucho más plausibles, mucho más atractivas a la razón, que la realidad, dado que el que miente tiene la gran ventaja de conocer de antemano lo que su audiencia desea o espera oír. Ha preparado

Pasaporte sanitario: entre la solución y el dilema ético | Alva Sueiras

El dramático descenso en el movimiento internacional de viajeros generado como consecuencia de la pandemia, hizo que saltaran todas las alarmas. La OMT ya estaba, en mayo de 2020, teorizando sobre la creación de un pasaporte sanitario capaz de rehabilitar el movimiento de viajeros.

Filosofía de cardumen | Omar Adi

El tema es ahora la todología donde se opina alegremente de cualquier cosa y si uno no está atento parece tener la misma relevancia lo que dice el tonto del pueblo (como decía Eco) que lo que informa el virólogo.

Íbero Gutiérrez en tres movimientos | Laura Domínguez

Ha pasado mucho tiempo después de aquel 28 de febrero en el que tras horas de espera supimos el doloroso final. He sobrepasado a Ibero en varias décadas, llegué a una edad que él ni siquiera pudo vislumbrar y soy testigo del retorno periódico de su palabra.

Murphy y autoestima | Jaime Clara

Reconocer y ser conscientes de nuestras limitaciones, y admitir qué no sabemos o qué no podemos hacer nos permite sustituir el pesimismo por optimismo.

De todas formas | Pablo Bruera

La relectura de la historia no está mal, lo que resulta chocante es la reescritura a conveniencia de una ideología. Borrando de la historia del cine, la literatura o la pintura lo que contravenga los valores que hoy se imponen universales y eternos.

El otoño que teme a la madrugada | Miguel Barrero

La providencia y unas oportunas amistades me permitieron colarme en el camerino después del recital, y mantuvimos allí una charla breve, y muy grata, tras la cual estampó una dedicatoria en mi ejemplar de Volver al agua y me regaló un folio con el listado de las canciones que acababa de interpretar sobre el escenario.

Nada nos pertenece | José Antonio Flores

Escuchaba decir a alguien hace unos días que no era posible que nos usurparan la Navidad. Me sorprendió escuchar eso porque tamaña aseveración solo puede llevar a equívocos.

Los viejos de la tribu | Omar Adi

Esperanza de un mañana mejor en este narcisista mundo líquido y es lo que ayuda a seguir. La pregunta es si esa esperanza es bobalicona o se sustenta en algo palpable, si los viejos analógicos tenemos las herramientas apropiadas

máscara de la peste

Baile de máscaras | José Antonio Flores

La mascarilla desde hace un tiempo es la protagonista de nuestras vidas. En un principio, contemplarnos a nosotros mismos con ellas nos transmitía una mala sensación apocalíptica, pero como los seres humanos somos dados a adaptarnos con facilidad a cualquier situación

Freud, el genio en su laberinto | Osvaldo Quiroga

Ingresar a la mítica casa de Sigmund Freud en el centro de Viena, ubicada en la calle Berggasse 19, significa no sólo convocar al genio que descubrió el inconsciente y cambió de manera radical la mirada que el mundo tenía

Emociones | Jaime Clara

Esta breve nota surgió de forma casual. Una tarde de primavera. Caminando por mi barrio, me paré a mirar la vidriera de una farmacia. Con sorpresa y algo de incredulidad, encontré un cartelito, escrito con drypen, a mano, que me inquietó. “Equilibre sus emociones”.

Efecto placebo | Jaime Clara

Hoy es 24 de agosto. Un 24 de agosto muy especial en el que se exhorta a no salir a «celebrar» la archiconocida y sobredifundida Noche de la nostalgia. Se dice que es el día en el que más salen los uruguayos, aún más que en las fiestas tradicionales o algún feriado o temporada.

Uruguay: un país sin estrellas | Alva Sueiras

El pasado año las autoridades competentes derogaron la normativa que clasificaba a los alojamientos turísticos siguiendo el criterio internacional de estrellas. La noticia, mayúscula desde una mirada hotelera, pasó completamente inadvertida para el común de los mortales. Para conocer más sobre los motivos que subyacen tras una decisión de tal calado, nos pusimos en contacto con la ex ministra de turismo Liliam Kechichian, quien nos derivó al ex subsecretario de turismo. Benjamín J. Liberoff tildó de “anacrónica» la clasificación regida por estrellas, asegurando que la mayoría de las administraciones públicas no están en capacidad de controlar estos asuntos

Hombre come galletita

Esta galletita tiene gusto a barométrica | Omar Adi

Reflexiones en tiempos de coronavirus   Observe a su alrededor y va a notar que por suerte muchos no creen lo que usted les dice (no tienen por qué hacerlo), creen un poco lo que les dice algún amigo y

Correcto / Incorrecto | Héctor Balsas

Señala Umberto Eco (2006), que “muchas veces la decisión políticamente correcta representa una forma de eludir problemas sociales no resueltos aún, enmascarándolos mediante un uso más educado del lenguaje”. Lúcida e inteligente reflexión de Hëctor Balsas sobre lo políticamente correcto e incorrecto.

La costumbre de matar | Osvaldo Quiroga

No hay que olvidar que Federico García Lorca es un poeta –digo es, no digo fue ni ha sido- y que frente a su teatro la poesía toma el camino de buscar en escena el equivalente estético que pervive en sus poemas.

Sin herida no hay poesía ni arte | Osvaldo Quiroga

La actual es una sociedad que niega la muerte y hace una apología de la eterna juventud. Lo que no es suave, liso y agradable a los ojos produce inquietud y resquemor. En el mundo del “me gusta” no se admiten ni fisuras ni grietas. El arte se ocupa de expresar lo contrario.

rada

¿Qué es un hombre? | Marcelo Marchese

Nos hemos convertido en los guardianes de nuestros hermanos y somos el enemigo de nosotros mismos, a uno lo reconcilia con esta triste vida saber que hubo alguien como Rubén Rada,

Ilustración Sábat

La patria es la infancia | Osvaldo Quiroga

Es cierto, la patria es la infancia, porque la infancia es nuestro territorio y nuestro tubo de ensayo de todo lo que vendrá después. Lo vio Freud y lo vieron antes los griegos.

niña vestido rojo

Los desvelos de Delfina | Carolina Zamudio

Aunque cada uno de nosotros pone de lo suyo para capear el temporal de un tedio en el que los días se suceden unos muy parecidos a los otros, sin demasiadas sorpresas, es Delfina quien aporta los recursos intensos de vitalidad y chispa.

zoom Freud

Balcones, vecinos y analistas | Jorge Bafico

La pandemia también golpea nuestros egos y nos hace más vulnerables y próximos. Nos agujerea, nos acerca en las dudas y las incertezas y nos aleja del ombligismo que muchas somos carne. Es así que la calidez nos invade por las pantallas y la amistad se empodera en la pregunta compartida y en la práctica revisitada.

Cultura en cuarentena | Miguel Barrero

La cultura, va a salir muy maltrecha de este trance. Desde antes de que se decretara el estado de alarma, empezaron a anularse presentaciones, eventos, exposiciones, festivales; se cerraron librerías y teatros; se cancelaron rodajes y estrenos y actuaciones y ensayos.

Ilustración Pablo Ruiz

La tolerancia | Jaime Clara

Si algo siento que está en el debe en todos estos años son algunas señales preocupantes de cierta intransigencia a la hora de proponer algunos contenidos. Creo que con terquedad y discurso único no se construye una sociedad libre.

Secretos para una vida sin tóxicos | Alva Sueiras

Tras un aprendizaje que llevó, además de años, mucha dedicación y persistencia en la investigación, en 2018 Stuart publicó Low tox life bajo el sello editorial Murdoch Books. Un año más tarde, la editorial independiente Kōan lo tradujo al castellano y lo publicó para España y Latinoamérica bajo el título Vida low tox. Manual para vivir saludable en un planeta feliz. 

Museo Horacio Quiroga

La tumba artificial de Horacio Quiroga | Gabriela Malvasio

¿Está bien que las cenizas de Horacio Quiroga estén en Salto y no hayan sido esparcidas en la selva misionera, ni se hayan mezclado con su tierra roja ni hayan caído en sus aguas salvajes? La periodista Gabriela Malvasio, realiza una magistral reflexión sobre los restos del escritor.

diablo

Historia gráfica del diablo (II) | Marcelo Marchese

Entonces el Diablo comporta ahora tres necesidades. Por un lado un factor político de riesgo que viene del Oriente, sean los árabes, sean los indios de la India o sean los chinos. El Diablo se inscribe en esa corriente tenebrosa e imperial creada por Occidente y llamada “orientalismo”.

Ilustración sobre el diablo

Historia gráfica del diablo (I) | Marcelo Marchese

Las fuerzas del diablo se representaban con más vigor en el pasado, pues en el pasado la lengua tenía más poder con respecto al lenguaje, siendo la lengua algo íntimo y el lenguaje algo impuesto

Piérdete y encuentra | Francesc Fusté-Forné

Hace ya unos años, las infinitas posibilidades del mundo digital hicieron que se acuñara un concepto, conocido como FOMO, el miedo a perderse algo en su traducción al castellano. El FOMO es, dicho de forma breve, la necesidad constante de saber y comentar todo lo que ocurre en el mundo digital

Dulcinea

Nada hay escrito sobre gustos literarios | José Antonio Flores

No me preguntéis por su estilo literario, pero estaba englobado en algo relacionado con joven adulto, que no sé bien si es romanticismo mezclado con algo de erotismo, supongo, o quizás no sea eso, sino historias comunes que por lo que sea encandilan al joven lector.

Sartre

El cigarrillo de Sartre | Miguel Barrero

Si las autoridades francesas pretendían ocultar al país la condición de fumador del pensador podrían, simple y llanamente, haber escogido otra fotografía

Griegos 2

Los griegos | Marcelo Marchese

El problema es ver el mundo de manera atomizada y clasificable en los grises casilleros que al parecer creó Aristóteles, y el problema es pensar en una concatenación de acontecimientos en función de lo que generaron,

Music

El poder sanador de la música | Gustavo Ripa

Yo no sé nada de música. No te lo creas, es mentira. Asociamos la idea que los que “saben” de música son los que saben “leer y escribir” música, y eso es una habilidad que cualquiera puede adquirir. “Saber” música es mucho más, sino que te lo diga Rada, Zitarrosa, Julio Cobelli por citar solo a algunos grandes de la música uruguaya.

Selfie

Vida de selfies | Carolina Zamudio

También había fotos de vacaciones, aniversarios, el primer plano de una milanesa con papas fritas, el diente que se le cayó al hijo de alguien, hasta un amigo retratando el dormitorio de su casa con la cabeza seguramente aún apoyada en la almohada… e intuí que lo primero que hizo al abrir los ojos fue perpetuar y distribuir ese trozo de intimidad con su universo virtual.  

freddy

El humanista Freddie Mercury | Marcelo Marchese

Un hombre es todo lo que se anime a ser, un hombre es todo lo que se anime a hacer a pesar de la losa ideológica de su tiempo. Los proverbios, esos restos de filosofías antiguas, han sobrevivido por su riqueza, por la variedad de usos e interpretaciones a que se prestan, como el proverbio que dice “zapatero a tus zapatos”.

Semáfor

Reflexiones de semáforo | Alejandro Gamero

Aquí estoy, en mitad de la calzada, siendo rodeado por filas de coches que cruzan veloces a ambos lados, y esperando a que un artefacto alargado cambie de color y me indique que puedo seguir mi camino adelante sin miedo a morir atropellado, como en “Hombre en la orilla” de Salinas. ¿Acaso alguien se ha detenido alguna vez a plantearse semejante situación? No creo que sea una cuestión baladí ni mucho menos, porque si alguien cruzara con el semáforo en rojo pondría su vida en peligro. Es mucho lo que hay en juego para pensar que la situación sea vana. Y sin embargo, nadie suele detenerse a reflexionar sobre ello durante el minuto o minuto y medio en que espera a que el semáforo dé su visto bueno para continuar el camino.

Reloj

La utopía del tiempo detenido | Eduardo Nogareda

A veces hablamos de gastar el tiempo, o consideramos tener o no tener tiempo para tal o cual cosa, o andamos sin saber cómo matar el tiempo, y en ocasiones lo damos por muerto. Los tiempos muertos especialmente nos molestan en esta era del acelerón global en la que nos quieren convencer de que hay que extremar los cuidados para no desaprovechar ningún minuto…

Tribuna aplaudiendo

Aplausos | Jaime Clara

Pero ahora se aplaude hasta en los casamientos, velorios y sepelios. El ruidoso aplauso está a la orden del día, en cualquier momento. En todos los casamientos ahora se aplaude. ¿Desde cuándo sucede esto? El Registro Civil se parece muchas veces a la Tribuna Ámsterdam…

Opt art

La misteriosa asimetría del rostro humano | Marcelo Marchese

Observo el mundo y pienso en mis dos ojos que ven dos mundos distintos. El hombre es simétrico o en verdad, asimétrico y he ahí la verdad de los dos ojos, cada ojo ve un mundo distinto, no sólo por dónde están situados, sino porque cada ojo es una parte distinta de…

Hermosa joven mujer con pecas

El potencial estético y las cuatro fuerzas fundamentales | Priscila Guinovart

El comienzo de estos párrafos se vio retrasado por mis propios prejuicios; a saber, un pánico indescriptible a sonar superficial – dicho sea de paso, mucho se habla de “empoderamiento femenino” pero desde el momento en el que una recurre a Google para saber cómo retrasar el envejecimiento de la piel, no falta quien te tilde de frívola. Voilà mi libertad.

Reloj de bolsillo en movimiento pendular

Elogio de la rutina | Jaime Clara

Se dice que las rutinas son malas. Para mencionar algo tedioso y aburrido se lo suele catalogar de “rutinario”. Debo confesar que no me parece justo. Hay rutinas y rutinas.

En defensa del «tsundoku»: Marie Kondo no tiene razón | Hinde Pomeraniec

Todavía no había terminado de asumir como propia la manía llamada tsundoku en japonés cuando Marie Kondo decidió llevar su magia japonesa del orden a los libros. En uno de los capítulos de la serie, Marie y su intérprete llegan con su método KonMari a la casa de una pareja de escritores que necesitan desesperadamente acomodar sus objetos y su espíritu. A la hora de los libros, Marie les asegura en su clásico tono zen que hay que despedirse de los libros que ya no tienen que ver con nosotros, que hay que decirles gracias y adiós porque ya no tendrán un lugar en nuestro futuro y que hay que pensar que «los libros son un reflejo de nuestros pensamientos y nuestros valores». Ay, no. No. No es así, Marie.

¿Un país “infeliz”? | Anna Larreta

Siempre pensé que había puntos en común entre los dos países –poetas como Jules Supervielle lo han probado con su talento y su doble sensibilidad-, nunca pensé que fuera el de ser infelices.

El fútil arte de la nada, o cómo usar Instagram | Priscila Guinovart

Si todas las redes sociales hubiesen sido creadas para ser usadas de exactamente la misma forma, nos bastaría solo una, ¿verdad? Twitter es la red social de los enunciados comprometidos, del ojo crítico, del humor negro y de la sátira, mientras que Instagram es la red de… mostrar – oh, vamos, que Facebook ha muerto.

“Llegará el día que será preciso desenvainar una espada por afirmar que el pasto es verde” (Una apología del placer) | Marcelo Marchese

Pero dejemos al vino reposar, un aspecto fundamental en el arte del vino y vayamos a uno de sus mejores amigos, el pescado y aquí, lector amigo, en verdad le digo, siento compasión por usted y por mí mismo, cada vez que acudimos al mercado para encontrarnos con una pálida sombra proyectada sobre un espejo empañado, de aquel manjar de los dioses que uno degusta, luego de haber pescado y fileteado inmediatamente su presa.

Fobias y filias del turismo | Alva Sueiras

Viajar es uno de los placeres mundanos que aglutina más adeptos y admitámoslo, el disfrute comienza con la mera proyección del viaje. Elegir el destino y bucear en la red a la caza y captura de esos pequeños tesoros comprendidos en nuestro campo de debilidades y prioridades viajeras, alimentan y estimulan la expectativa y el deseo de partir.

Cómo vestir en el teatro: el triángulo de las bermudas | Jaime Clara

Antes de encarar la salida hay que pensar en el lugar y razonar si una vestimenta muy informal no nos haría desentonar. Hay que averiguar si en el teatro al que vamos no hay alguna limitación en cuanto a vestuario y si la sala se reserva el derecho de admisión en ese sentido.

Besos y apretón de manos | Jaime Clara

Los europeos suelen dar dos besos, son las personas que más besan en las presentaciones. Los rioplatenses solemos dar un solo beso y en Brasil dan hasta tres. Los orientales son las personas que menos utilizan el beso como forma de saludo y en Norteamérica importa más el abrazo, tras un discreto beso. En Rusia los hombres se dan besos en la boca, definidos en los medios con la espantosa palabra de “piquito”.

Blogueros, instagramers e influencers, la nueva fauna social | Alva Sueiras

El universo bloguero es amplio, anárquico y desparejo (y aquí corro el riesgo de morderme el zapato). El blog te ofrece una pequeña ventana en la que mostrar tus escritos al cyber-cosmos y es la porción de este a la que llegas, quien determina el interés por los contenidos compartidos. Se entiende que quien escribe y mantiene un blog, más allá de disfrutar de la escritura en sí, siente que tiene algo que contar, aportar y compartir.

Desarmar la palabra | Malena Fabregat

El diccionario Para desarmar la palabra nació en pleno conflicto colombiano, en el año 1998, durante las primeras reuniones de Medios para la Paz. Discutían el papel de los medios de comunicación en dicho conflicto. La conclusión fue que “con excepción, los periodistas toman parte en él”.

Medias verdades | Alva Sueiras

Con tino un colega comentaba en la jornada de hoy que estamos ávidos de escuchar únicamente lo que queremos oír. Es cierto. Los discursos incómodos se balancean ante nosotros como una bruma molesta hasta que las sentencias concomitantes a nuestro pensar brotan de labios ajenos y entonces sí, emerge un sol radiante al que abrazamos sin dudarlo, haciendo nuestras las palabras forasteras.

Etiquetas | Alva Sueiras

Mire hacia donde mire, mismos perros, distintos collares. Todos están enfadados, todos están indignados, todos claman al cielo, todos reclaman justicia. De Norte a Sur y de Este a Oeste, todos parecen haber encontrado a su enemigo. Y es precisamente a partir de la identificación del «enemigo» que se empieza a construir un sentido propio.

Redes, anonimato e impunidad | Alva Sueiras

Algunos, escudándose en el anonimato que aparentemente ofrece la red, se acogen a la libertad de expresión para emitir sus opiniones, que muchas veces van más allá de una simple crítica utilizando expresiones o frases ofensivas, pensando que sus comentarios van a resultar impunes, y creen erróneamente que en la red todo vale.

El valor de la queja | Jaime Clara

La última crónica publicada por www.delicatessen.uy del Gourmet Enmascarado, me hizo reflexionar sobre un aspecto que puede ser trascendente a la hora de mejorar los servicios turísticos, de gastronomía, o nuestra relación con experiencias que involucren el pago por determinadas tareas o productos.

Pertinencia de la propina | Jaime Clara

Es un tema siempre controversial. ¿Si o no a la propina? ¿De qué depende el monto? ¿Está bien la norma internacional del diez por ciento de la consumición? Preguntas sin reglas generales y de respuestas absolutamente personales.

Turismo versus terrorismo | Alva Sueiras

En los dos últimos años planificando destinos para incursionar en las anheladas vacaciones, nos encontramos, por instinto de conservación, sorteando en la medida de lo factible, destinos y aeropuertos demasiado emblemáticos y potencialmente sensibles. Hemos evitado París, Berlín y Londres en ese ejercicio cauto del “por si acaso”. Estaríamos faltando a la verdad si nos mostráramos carentes de reservas.

La impuntualidad como problema | Jaime Clara

Me molesta profundamente la impuntualidad. ¿De dónde viene esta maldita costumbre tan uruguaya de citar a las 20 para empezar a las 20:30 hs? ¿Quién la inventó? No lo marco como un mérito personal, pero siempre fui puntual. No se me ocurre otra cosa. Si alguien me cita a esa hora, debo estar a esa hora y no a otra. Las 15 son las 15 y no las 15:20, pero tampoco son las 14:30 hs. Es tan impuntual el que llega tarde como el que llega temprano.

Algo más que palabras | Jaime Clara

Hace algunos días vi una foto en Internet, donde un restaurante ofrecía precios bonificados a los comensales que, directamente, dejaran sus celulares en la puerta, en una suerte de «ropería de celulares». No sé si ese lugar existe o era una muy buena ocurrencia. La foto en cuestión me hizo pensar en que la idea no es mala, porque ya no alcanza con una sugerencia de no usar el celular durante el almuerzo o la cena. Estamos ante un fenómeno de omnipresencia tecnológica que hace que se pierdan prácticas esenciales de la relación entre las personas, en este caso, la conversación.