Gastronomía

Matías Perdomo y la búsqueda del equilibrio | Alva Sueiras

Matías Perdomo lleva más de 20 años haciendo alta cocina en Italia. La estrella Michelin por restaurante propio le llegó en 2017. Seis años antes había recibido otra, la primera, por su trabajo en la ostería Al Pont de Ferr. Contraste, es su buque insignia,

La olla gitana | Alva Sueiras

Si tu me dices Camarón de la Isla, José Mercé, Raimundo Amador, Lola Flores, Diego El Cigala o Estrella Morente, yo te digo rumbas, alegrías, tanguillos y bulerías, palos todos del flamenco. Si tu me dices cante y baile andaluz, yo te digo gitanos, custodios de un arte mestizo tan sentido que truena como un desgarro que nace hondo, bien adentro.

Los siete años de Baker´s | Alva Sueiras

Lo que está claro es que en Baker´s nada es convencional, solemne ni aburrido. De eso se encargan su ideólogo y fundador, Santi Urquhart, y su socio, el bartender Agustín Enríquez, conocido por todos como «Poroto» o «Porotito». Junto a Fidel Sarli y Andrés Rubino, conforman el equipo que da forma, alma y contenido a un bar de esquina en Cordón que ofrece «coctelería de verdad»

¿Puede haber galletas sanas? | José Laparra, Claudia Haros

En general, las galletas tienen un alto contenido de azúcares libres y grasas saturadas. Se consideran, por tanto, alimentos poco saludables. Incluirlas demasiado a menudo en nuestra dieta puede ser un factor de riesgo para desarrollar diabetes tipo II, obesidad

Picante: la ciencia de comer chile | Edgar Pulido Chávez

Se sabe que el chile existe en tierras americanas desde hace aproximadamente 10 000 años. Específicamente, crecía en la zona geográfica, biocultural y climática que se ubica entre el centro de México y América Central, conocida como Mesoamérica. El hábito

La increíble y fascinante historia de María Mestayer de Echagüe, la «marquesa de Parabere» | Alva Sueiras

La historia tiene sus debes con personas determinantes y talentosas que habiendo dejado un valioso legado, de manera azarosa, fueron quedando diluidos, invisibilizados y extraviados de la memoria colectiva. Por fortuna, el talento seduce con sus virtudes y deja a su paso un puñado de custodios y guardianes dispuestos a poner sobre el tapete a quienes no deben ser olvidados

Polen.0 | Francesc Fusté-Forné

Esta nota versa sobre un interés culinario en el polen que se fusiona con el creciente rol de la inteligencia artificial en la creación de contenidos. En un pequeño comercio de la población de Ribes de Freser, en la comarca

Fainá, memoria de una receta viajera | Manuel J. Ruiz Torres

Se han fijado elementos para diferenciar la fainâ de otras recetas genovesas que también cocinan gachuelas de harina: los distintos tipos de panissa, que cuajan con una consistencia más espesa por perder agua al cocerse; y los frisciêu [frittelle en italiano], especie de buñuelos hechos con estas mismas papillas, también muy líquidas, pero que se fríen en vez de hornearse.

Mezze errante, mucho más que 36 recetas | Alva Sueiras

En Oriente Medio y al este del Mediterráneo, el mezze está conformado por una variopinta selección de preparaciones culinarias que se sirven simultáneamente al centro de la mesa con el propósito de ser compartidas. Generalmente, se trata de un sorteo

Albahaca, la hierba real | Alva Sueiras

Ocimum basílicum es la denominación botánica de la albahaca, del griego basileus, deriva de «rey» o «emperador». Los franceses la llaman l´herbe royal, o hierba real. Fue considerada una hierba con propiedades mágicas capaces de ahuyentar al terrorífico monstruo Basilisco.

Dos pimientos | Francesc Fusté-Forné

– Dos Pebrots, bon dia – responden el teléfono cuando llamas para realizar una reserva. En el número 19 de la calle Doctor Dou del barrio barcelonés del Raval se ubica el restaurante Dos Pebrots, el equivalente a ‘Dos pimientos’

Oda a la parrilla | Alva Sueiras

Que en Uruguay hay, al menos, un asador por hogar, es tan patente como las cuatro vacas que nos “tocan” por cabeza. El asado del domingo es un ritual que atraviesa a todos los estratos sociales en un país profundamente carnívoro y fiel a sus tradiciones de comensalidad. El aplauso al asador y el prendido pausado del fuego en el entorno del mediodía –primero con mate, luego con «güisquito»– son acciones que se repiten con tanta frecuencia como deleite.

La Huella: historia de un parador  de playa | Alva Sueiras

El mítico parador, La Huella, asomado a la playa brava de José Ignacio, abrió sus puertas en 2001. El pueblo faro de entonces no es el pueblo faro de ahora. Lo saben sus habitantes, sus veraneantes y el gran elenco que sostiene la doble función que, cada día de apertura, se lleva a cabo en el parador. 

El Club del Pan ha vuelto | Alva Sueiras

Gonzalo Zubirí fue la primera persona a la que escuché hablar con devoción sobre la masa madre. Fue hace cuatro años. Yo escribía una de mis primeras notas para Noticias Uruguay y su Club del Pan recién cumplía un año. El lugar, con olor a café y pan recién horneado, tenía ese encanto de tiempo detenido.

Una experiencia religiosa en Lima | Niré Collazo

Este es mi sexto viaje a Perú y puedo decir que me sigo sorprendiendo con lugares, que mis amigas anfitrionas Doris y Charito, me llevaron a conocer y yo me dejé llevar confiando en su buen criterio. Tan organizadas estaban,

Atípico Comedor: arte, comunidad y alimento | Alva Sueiras

De amarillo eléctrico y blanco se visten las rayas del toldo que alegra la fachada de Atípico Comedor, la nueva propuesta que amplía el repertorio gastronómico de la calle Obligado. El local atrapa. Si vas con tiempo, simplemente te vas quedando. Lo que empieza siendo un café, fácilmente se convierte en un almuerzo. Es lo que tienen los sitios cómodos donde la energía invita a estar y te sientes como en casa.

Dulces postres | Francesc Fusté -Forné

La cocina es una forma de dar, es una expresión de amor de las personas que cocinan hacia las personas para quienes cocinan. La cocina es también una forma de hospitalidad, un intercambio cultural entre anfitriones e invitados

Almacén Ciudad Vieja: impronta mediterránea | Alva Sueiras

Tropezar en Uruguay con un arroz hecho como dios manda, es una de esas milagrosas rarezas que alimentan el cuerpo, reconfortan el alma y recrean las papilas a golpe de sazón y profundidad. Ya me conocéis. Se me planta un lagrimón

Pablo Rivero y el éxito de la sensibilidad | Alva Sueiras

El rosarino Pablo Jesús Rivero es una de las grandes figuras de la gastronomía y del vino al sur del continente americano. Hace pocas semanas inauguró el premio Beronia de los 50 Best en su edición latinoamericana como Mejor Sommelier. Su parrilla, Don Julio, en Buenos Aires, fue segundo mejor restaurante de Latinoamérica. El puesto 22 lo ocupa su segunda propuesta, El Preferido de Palermo,

Pimentón, el condimento mexicano que conquistó las cocinas europeas | Alva Sueiras

El pimentón, paprika o ají de color es un condimento original de México cuya producción y usos culinarios llegaron a Europa tras la incursión en América de Cristóbal Colón. Se conoce que en México los ajíes se cultivan desde hace mas de 6500 años. Para distinguirlo de la pimienta negra lo llamaron pimienta de Chile, pimiento o pimentón

Exquisiteces ibéricas en la Ruta del Jamón | Andrés López Reilly

    Entrelazando bosques, granjas, industrias, pueblos y ciudades patrimoniales, la tradición de un producto gastronómico es una experiencia sensorial por la que merece visitarse España. “Somos lo que comemos” reza una expresión muy difundida, que cobra una dimensión especial

Los sabores de la nación | Alva Sueiras

Los sabores de la nación. Cocina e identidad en la historia de Uruguay del Dr. en Antropología Social Gustavo Laborde es la adaptación de la tesis doctoral del autor, defendida en 2017 en la Universidad de Barcelona y destinada a investigar la identidad culinaria del Uruguay con un profundo y atinado análisis de las narrativas asociadas. 

¿Es sano comerse un bocadillo?

Los bocadillos… ¡qué ricos están! Con su pan crujiente y calentito, pueden ser una delicia. ¿Quién no tiene un recuerdo de su infancia asociado a un bocadillo compartido en el patio del cole? Y además de ricos, son muy versátiles

El cambio climático y nuestras dietas | Francesc Fusté-Forné

El cambio climático tiene una influencia directa en la cadena alimentaria, que incluye la producción, distribución y consumo de alimentos. La tecnología alimentaria ha permitido que se ofrezcan productos fuera de temporada durante todo el año y desde la perspectiva

Laurel, la hoja aromática | Alva Sueiras

El laurel pertenece a la familia de las lauráceas y crece silvestre o cultivado como arbusto o árbol en toda la cuenta del Mediterráneo. Puede llegar a alcanzar hasta 10 metros de altura y sus hojas perennes son lanceadas y coriáceas. El haz es brillante, de un tono verde oscuro, y el envés es algo áspero.

La soja y sus derivados | Alva Sueiras

La soja es una leguminosa de la familia de las fabáceas. Su origen se relaciona con la región china de Manchuria donde recibe el nombre de dadou (judía grande). Se trata de la planta más utilizada del mundo, tanto para

Vainilla, la orquídea gastronómica | Alva Sueiras

La vainilla es una planta trepadora original de México que pertenece a la familia de las orquídeas. Existen cerca de 110 especies. La planta crece silvestre en bosques tropicales y se cultiva en destinos exóticos

Tortilla de papas, la receta de Alva Sueiras

Ingredientes:5 papas blancas grandes (siempre blancas, never rosadas)4 huevos frescosAceite de oliva virgen a diestro y siniestroSal al gusto y una piza de pimienta Elaboración:En una sartén grande y profunda pon abundante aceite a calentar (de forma que puedan hacerse

Idiazabal | Francesc Fusté-Forné

Idiazabal es un queso. Idiazabal es un pueblo. Hablar de Idiazabal es hablar del pueblo de los quesos. Idiazabal es un pueblo de Guipúzcoa, en el País Vasco, al norte de España. El Queso Idiazabal es un queso con Denominación

Cuando todo se alinea | Sylvana Cabrera Nahson

¿A quién no le seduce un buen pan de masa madre o una tostada de pan de campo pincelada con un delicioso dip? Si esta receta se prepara con un aceite de oliva virgen extra seguro es difícil resistirse.

Jengibre, el rizoma más aromático y penetrante | Alva Sueiras

El jengibre o kion es una planta similar al bambú que pertenece a la familia de las cingiberáceas y es original del Sudeste Asiático. Su rizoma o tallo subterráneo figura como ingrediente culinario en textos sánscritos con 3000 años de antigüedad. Se conoce que era uno de los productos incluidos en la dieta frecuente del trascendente pensador chino Confucio (551 a. C. – 479 a. C.).

Consumo de aceite de oliva excede la producción | Sylvana Cabrera Nahson

Según un informe del portal especializado en AOVE Olimerca, el consumo mundial de aceite de oliva ha crecido a un ritmo superior al de la producción en las tres últimas campañas, por lo que se estaría en el entorno a las 3.215.000 toneladas este año, un dato que falta aún validar.

Mahón, aquí nació la mayonesa | Jaime Clara

Para variar hay polémica sobre la paternidad de la criatura. ¿Dónde nació la mayonesa? Este debate se suma a las innumerables discusiones que hay en gastronomía. Salvo que aparezcan pruebas contundentes, difícilmente el tiempo haga justicia. El caso de hoy,

El AOVE, producto insignia de Uruguay | Sylvana Cabrera Nahson

El sector olivícola uruguayo, ha logrado desde la última Edición de Sabor Oliva en el 2019 (interrumpida luego de 6 años consecutivos debido a la aparición de la pandemia), una serie de acuerdos con el sector público de nuestro país, que ha redundado en múltiples beneficios para la actividad.

A la sopa fría | Inmaculada Rodríguez

El gazpacho extremeño se puede tomar como un primer plato, ya que se trata de una sopa fría, a la que se le añaden trocitos de pan o picadillo de pimientos, cebollas y pepinos,

Sabor Oliva, el regreso de un clásico | Sylvana Cabrera

El 19 de octubre de 2022 se llevará a cabo la 6ta Edición de Sabor Oliva, un evento que reúne a los mejores productores de AOVE (Aceite de Oliva Extra Virgen) que se producen en Uruguay, los cuales han ganado fama internacional por los premios obtenidos y por la calidad de los mismos.

Toledo da el gran salto | Alva Sueiras

Gastón Blundell y Francisco «Franky» Beramendi son, desde hace seis años, los culpables tras unas tapas que, de acertadas y elegantes, dan para quitarse el sombrero. Entre aquel Toledo bar de tapas de Ciudad Vieja y el recién estrenado Toledo ubicado en Pablo de María, hay seis años de evolución y madurez, de constatación y diligencia culinaria y de resistencia frente a la adversidad.

El arte del kimchi | Francesc Fusté-Forné

El conocimiento ligado al arte de fermentar, tan presente en la elaboración de quesos y de vinos, es una forma de comunicar las prácticas y las personas vinculadas a la cultura y la naturaleza de un lugar.

Tiempos de cuchara | Alva Sueiras

Es momento de inmersión culinaria en los platos de olla. Un universo tan amplio como fascinante que encierra algunas de las más ancestrales tradiciones culinarias. La terminología asociada a estos platos, es también amplia y diversa. No es lo mismo un guiso que una sopa, ni un puchero que un potaje.

Brotes y raíces | Francesc Fusté-Forné

Turismo lento se asocia con zonas de interior y de montaña. Los valles representan espacios geográficos icónicos para esta modalidad. Hablar de turismo lento es hablar de un lugar, pero también de las personas y las tradiciones de ese lugar

Buñuelos | Jaime Clara

La comida que más recuerdo de la abuela Quecha son sus buñuelos de arroz. En mi historia, no hay buñuelos más ricos que aquellos de arroz. Sin embargo, mi madre ha sido la gran proveedora de buñuelos de todo tipo: de acelga, espinaca, lechuga y de banana, entre otros. Ahora extraños aquellas entregas semanales.

Salmorejo con historia | Marcelo Estefanell

Viajando por las tierras donde don Miguel trabajó como recaudador de impuestos para la Armada Invencible, por esa Andalucía tan peculiar y compleja, llegamos a la cuna del salmorejo, a Córdoba…

Tierra, alimento y estaciones | Alva Sueiras

El manto fértil sobre el que vivimos y el sol bajo el que nos calentamos permiten el desarrollo, crecimiento y evolución de las plantas y árboles que, entre otras funciones vitales, nos dan sustento. Las estaciones del año, con sus ciclos climáticos, dan cabida a un surtido oscilante de hortalizas que nos otorgan expresamente lo que precisamos en cada momento.

La verdad de la milanesa | Alva Sueiras

La milanesa una de esas recetas instaladas, sencillas y populares que a golpe de confort culinario forma parte del ADN gastronómico del país. La autenticidad de su origen es agua de otro costal.

Comer con las manos | Jaime Clara

Hace algunas semanas, en una pizzería en Maldonado me sirvieron un fainá perfectamente circular, fino y crocante. La imagen era perfecta, daba pena tocarlo. Prometía lo que luego comprobé: un exquisito sabor. Al tiempo que la moza dejaba el plato

Santísimas –y no tan santas– tradiciones culinarias | Alva Sueiras

La Semana Santa –rebautizada en 1919 en Uruguay como Semana del Turismo– mantiene en sus costumbres culinarias las señas que marca el dogma católico. Señas que se adaptaron al paladar y al producto local con recetas cuyo origen no necesariamente tiene un vínculo ¨semanasantero¨.

Quesos y tradición | Alva Sueiras

El queso acompaña al hombre desde la aparición de la ganadería. Es muy probable que una bacteria residual de un odre mal lavado interfiriera en la leche conservada. Un milagro accidental que, con el paso del tiempo, la práctica centenaria mil variedades, para los amantes de la buena mesa.

Madalenería | Francesc Fusté-Forné

Panaderías y pastelerías suelen ofrecer madalenas de manera habitual, y estas se encuentran también en bares y buffets de establecimientos hoteleros. Nueva nota especial desde Girona por el académico Francesc Fusté-Forné

Provolone, uno de los nuestros | Jaime Clara

Por su presencia frecuente en la previa de asados y en torno a la parrilla, podemos suponer que el provolone es del Río de la Plata. Y no es así. Hay que ir hasta Italia, varias décadas atrás. Un viaje sabroso.

Cantina Obligado y su convergencia barrial | Alva Sueiras

Con espíritu vecinal, la cantina busca ser ese actor de convergencia donde todos tienen lugar. Jóvenes y no tan jóvenes tapeando un mediodía con vermú para acompañar, la señora de la esquina que al salir del almacén compra comida para llevar y el que hace un alto en el camino hacia otro lugar para conseguir un pan de fermento lento.

Ensaladas, mucho más que lechuga

El verano es perfecto para los pescados a la plancha, los vinos de consumo fresco, los licuados de frutas y verduras de estación, las cremas frías de vegetales –como el gazpacho, la vichyssoise y el salmorejo– y las ensaladas, reinas de la gastronomía en tiempos de bikini y sombrilla.

Jamón | Ricardo Soca

El jamón, también llamado pernil, es el nombre genérico de la pieza de carne obtenida de las patas traseras del cerdo, generalmente saladas en crudo y curadas en forma natural. El nombre del jamón proviene del romance gamba ‘pierna’, oriundo del italiano,

Agenda gastronómica | Alva Sueiras

Tras el éxito de la primera edición, la ciudad de Paysandú celebrará la segunda Cata Nacional de Tomates, un evento que devuelve a la mesa un amplio espectro de variedades orgánicas de tomates antiguos, alrededor de cien.

Romero, el rocío de mar | Alva Sueiras

Al ser de adaptación generosa, incluso en climas fríos, su cultivo es recurrente a lo ancho y largo del mapamundi. El paladar uruguayo no ha permanecido ajeno a sus encantos, siendo común encontrar la hierba aromatizando suculentos platos de cordero y guarniciones a base de papas al horno.

Técula Mécula | Francesc Fusté-Forné

Técula Mécula es el nombre de una tarta de almendras tradicional de Extremadura. Esta tarta es uno de los postres más típicos de la dulcería extremeña.

Canela, la rama más aromática | Alva Sueiras

Con notas a tierra y clavo, aroma dulce y penetrante, y un sabor cálido y picante, la canela es una especia muy preciada que ha sabido consolidar su toque único y distintivo tanto en recetas dulces como saladas.

¡Aquí no se tira nada! Mucho más que un libro de cocina | Alva Sueiras

Hay libros que nutren, enriquecen, suman y aportan. Hay otros, menos frecuentes, que además de estas virtudes, poseen un convincente poder transformador. ¡Aquí no se tira nada! es un libro revolucionario, contundente y necesario que se viene cocinado a fuego lento desde hace décadas. Las autoras al frente del proyecto son la multifacética gastrónoma Sylvana Cabrera y su hija, la chef Guillermina Bauer.

Pueden y deben rendir más | El Gourmet enmascarado

Cada vez se hace más difícil encontrar el lugar donde todo funcione bien. El Gourmet enmascarado intenta marcar algunas cosas que han pasado: cuesta cada vez más, encontrar la velada perfecta.

Cheesecakes memorables: de Nueva York a San Sebastián | Alva Sueiras

El cheesecake neoyorkino, –cremoso, delicado y sublime en paladar– se convirtió en un icono gastronómico citadino gracias a Lindy´s, una tienda delicatessen fundada en Brookling por Leo «Lindy» Lindemann y su esposa Clara en 1921. Sin embargo, fue Arnold Reuben, también inmigrante alemán, quien introdujo la receta en la Gran Manzana.

Ulldemolins | Francesc Fusté-Forné

Las rutas desde Ulldemolins permiten descubrir itinerarios que recorren bosques, grutas y ríos que siguen su ritmo entre paredes de piedra que dan paso a barrancos, cuevas y simas que se han formado con el paso de los siglos.

Azafrán, la especia más aristocrática | Alva Sueiras

Las hebras son tan delicadas que el proceso de mondado, secado y embalaje debe hacerse de forma manual. Para obtener un kilo de hebras se precisan 150.000 flores, cifra que esclarece porqué el azafrán es la especia más cara del mundo.

Golmajería | Francesc Fusté-Forné

La golmajería es el nombre que se le da a los dulces en La Rioja, es sinónimo de golosina, entendiéndose “manjar delicado, generalmente dulce, que sirve más para el gusto que para el sustento”

La Eurocopa de la papa frita | Jaime Clara

En el mundo las papas fritas se han consolidado como la gran guarnición para acompañar hamburguesas, chivitos, carne o pescado o elaboraciones como el gramajo. Sin embargo en Bélgica son en sí mismas una comida

Garbanzo, el gordito arrugado más querido | Alva Sueiras

Gordita, arrugada y simpática; así es la leguminosa protuberante, contenida en el interior de una vaina en grupos de dos a tres granos. Los cultivos originales se ubican en las tierras que van de Turquía a Siria, aunque hay quienes aseguran que su origen se extiende por la cuenca del Mediterráneo.

Arroz, la perla del agua | Alva Sueiras

Colón, en su segunda travesía a las Américas, introdujo el arroz en el continente. Sin embargo, el éxito de su cultivo no llegó hasta años mas tarde, gracias al manejo agrario de las órdenes religiosas que hicieron que el cultivo proliferara desde el Virreinato de Nueva España (México) hasta Chile.

Marianlaquecocina, de las redes al libro | Gabriela Cabrera Castromán

El libro de Marian se llama (¿acaso podía ser de otra manera?) Marianlaquecocina. El libro. Es voluminoso, de tapas duras, con detalles dorados, cinta rosada para marcar las páginas, un impresionante despliegue de fotos y en la cubierta está Marian, que sonríe frente a una torta sumamente atractiva.

Un trigal donde se elaboran pastas de terroir | Alva Sueiras

Es así como nace Mancini Pastificio Agricola, con la misión de producir pasta como quien produce vino, de la tierra al envoltorio, con un proceso integral hasta entonces disociado entre productores agrícolas y productores de pasta. No es lo mismo cuidar la uva para hacer un vino propio que cuidarla para venderla por volumen a terceros. Lo mismo sucede con el trigo duro cuando el productor aspira a elaborar un producto sensacional.

Manías gastronómicas | El Gourmet enmascarado

En comidas hay mil y una manías, como comensales hay. Con toda razón muchos creen que en gastronomía vale todo y otros están convencidos que hay que respetar tradiciones y productos

Madrid Fusión ofrece, por primera vez, acceso virtual | Alva Sueiras

Madrid Fusión es uno de los eventos gastronómicos más importantes del mundo. Cada año presenta los últimos avances en innovación culinaria, epicentro efímero de las vanguardias gastronómicas que destacan dentro y fuera de España. Este año, además de acceder virtualmente se suma una edición paralela dedicada al vino: MF The Wine Edition.

La cocina dulce de Santé | Alva Sueiras

Es imposible no caer rendida frente a ese bollo de leche, bien redondito, relleno con el mas venerado dulce rioplatense y espolvoreado a conciencia con azúcar glasé. Sobre esa sugerente mantequilla rellena cae una tilde dorada que pone el acento en la portada del libro que versa sobre la repostería de Santé. 

Gastronomía regenerativa | Francesc Fusté-Forné

Aunque el turismo regenerativo aparezca como una estrategia para plantear el futuro post-pandemia de una forma más responsable por parte de los diferentes stakeholders, este se remonta a las prácticas viajeras originales, donde se encuentra el origen del turismo actual.

Cómo cocinar a su marido a la africana | Laura Álvarez

Luego, con suaves deslizamientos, Andela levantó la tapa de su canasta. El olor del ndolé con gambas y carne invadió el espacio. Se insertó en las fosas nasales de Biloa, perturbó sus pensamientos, alteró sus sentidos y confundió su cuerpo.

Tortilla de papas: la exquisita sencillez de un clásico | Alva Sueiras

Del origen de esta receta fabulosa se sabe poco. Lo que si sabemos con certeza es que sin América y sus papas esta receta no sería posible. Seguramente tampoco sin la loable persistencia de Antonione-Augustin Parmentier, quien encontró en la papa un producto de grandes atributos y trabajó hasta conseguir popularizar su consumo

Alimentación sostenible | Alva Sueiras

Alimentación Sostenible desarrolla ampliamente los principios que dan sustento al manifiesto “De la raíz al fruto”. El divulgador plantea la importancia de comer por placer y cocinar con creatividad y amor, promoviendo la selección de productos sostenibles y la generación de vínculos con el productor.

Sabores de siempre con un twist cosmopolita y personal | Alva Sueiras

República, en el Cordón, una propuesta gastronómica que transforma clásicos populares en sobresalientes delicias. Una atmósfera retro, con alma y estética de garage. Mauricio Olivieri, Florencia Tassino y Federico Chafes en República, primer emprendimiento de la joven trinca empresarial. 

El oro líquido de la cocina | Alva Sueiras

Eran de olivo las coronas que lucían con orgullo los vencedores en las olimpiadas griegas, y de oliva era el aceite que llenaba los toneles con que eran premiados los victoriosos atletas. En la Antigua Grecia el aceite de oliva era la grasa vegetal más venerada.

De Guarda: quesos gourmet de producción local | Alva Sueiras

La quesería, abierta al público desde primeros de diciembre, se suma a la efervescencia de un barrio cuya impronta gastronómica suma enteros. El local, ubicado sobre Joaquín Requena, es una muestra ejemplar de la fusión entre el buen gusto y el buen hacer. Todos los quesos ofrecidos en el local son artesanales de producción nacional.

Devoción por el té | Gabriela Cabrera Castromán

Al igual que el café y el chocolate, el té viajó, se expandió, popularizó y enriqueció. Si bien puede ser una infusión banal que pasa desapercibida, una vez que cruza cierto umbral se convierte en «un camino de pasión, sabor y alma». Así lo asevera la sommelier Mónica Devoto, autora de El Té, el primer libro de factura editorial local que explica la milenaria infusión.

Un año productivo para las letras gastronómicas del país | Alva Sueiras

El sector editorial uruguayo, atento a las tendencias globales, sigue la estela de los nuevos preceptos. La producción nacional de libros sobre gastronomía, bebidas y afines, ha venido en aumento en los últimos años. El interesante volumen de títulos nuevos de firma local y su rotundo éxito en el mercado, cierra un 2020 a subrayar.

El tereré, Patrimonio de la Humanidad | Jaime Clara

Para la Unesco, «esta práctica cultural fomenta la cohesión social y contribuye a sensibilizar a la sociedad de la importancia que tiene el rico legado guaraní, tanto en el plano cultural como en el botánico».

Vital y clásico de las fiestas, el vitel toné | Jaime Clara

Se trata de un plato muy antiguo. Algunas crónicas mencionan que fue creado en el año 700 en la región de Piamonte, al noroeste de Italia, Los nombres, en tanto tiempo han variado y se lo puede nombrar como “vitel tonnà”, “vitello tonnato” o “vitel toné”

Una fábrica de turrones y otros placeres | Francesc Fusté-Forné

Virginias, igual que otras marcas de turrones de Catalunya, también dispone de un obrador en la ‘famosa’ localidad de Agramunt, ubicada en la provincia de Lleida y recientemente han abierto un puesto en el mercado central de la ciudad que la vio nacer: Reus

Con pan siempre es mejor | Alva Sueiras

Es difícil no caer rendida ante la sencilla exquisitez de un trozo de pan impregnado en la yema líquida de un huevo frito. Ni que hablar del placer escondido en la miga esponjosa que limpia los restos de salsa de un plato. Ya sea como acompañante, ingrediente o centro, el pan es un alimento amable y versátil.

El jamón crudo y sus usos culinarios | Alva Sueiras

«Del cerdo hasta los andares». Este refrán refiere a que se aprovechan todas sus partes. Más allá de distintos y valorados cortes como el solomillo, la presa o la pluma, las patas traseras son protagonistas de uno de los productos más valorados: el jamón.

Ollas del mundo: un rincón gastronómico donde reina la sazón | Alva Sueiras

El mercado, en sociedad con Joaquín Pastorino y Mauricio Pizard –emprendedores tras el colectivo Garage Gourmet–, inauguró Ollas del mundo. El coqueto local, ubicado junto a la Librería del Mercado, es la concreción física y latente de Ollas, el segundo libro publicado por Pizard y Pastorino tras Conservas.

Mieles del Este: la experiencia sublime de morder un panal | Alva Sueiras

«Mieles del Este» es su proyecto de permapicultura donde la mínima intervención es la clave para la obtención de un producto íntegramente natural, responsable y sostenible. El apicultor cobra el carácter de cosechador de miel. Al contrario de lo que ocurre en los procesos industriales, la miel no se calienta ni se pasteuriza, evitando así la pérdida de sus cualidades originales. 

Gastronomía persa | Juan Antonio Varese

La gastronomía persa es una de las gastronomías tradicionales del mundo. La experiencia viajera es uno de los caminos más directos para conocer las costumbres de un pueblo, su forma de vivir y en especial su forma de comer.

«Barista en Casa»: un libro digital y gratuito para preparar el mejor café | Gabriela Cabrera Castromán

El primer libro argentino digital de café, de distribución gratuita, está en las redes y se puede descargar con un par de clics. Bajo la autoría de un equipo de referentes, la publicación despliega atractivamente la información relevante para preparar café en el hogar. Lo hace de manera sencilla, pero con el rigor necesario para que los granos de café expresen toda su riqueza.

Un recorrido por cafeterías montevideanas para celebrar el Día Internacional del Café | Gabriela Cabrera Castromán

Para conmemorar el Día Internacional del Café, diseñamos un recorrido cafetero montevideano. Entre la veintena de estupendas y actualizadas cafeterías que hay en la capital, seleccionamos las relacionadas con los tostadores de café de especialidad. Los granos con los que ellos trabajan son de calidad (especiales) y en nuestro país es habitual encontrar cafés de América, África, Asia y Oceanía.

El ajo en la cocina | Alva Sueiras

A diferencia de otros productos como la papa, el tomate o el cacao –originales de América–, el ajo llegó al continente con el segundo viaje de Colón en 1943. Como muchos ingredientes a lo largo de la historia de la alimentación, el ajo tuvo sus más y sus menos en su expansión culinaria desde Irán hacia los pueblos del Mediterráneo. Con amplia capacidad para despertar pasiones y odios, el ajo también fue objeto de especulaciones y simpáticas leyendas urbanas.

Más que un conjunto de recetas | Gabriela Cabrera Castromán

Los libros de cocina han superado sucesivas crisis y, en especial, la amenaza de desaparición del libro físico ante el avance de las propuestas digitales. Con brio, además, han superado la última recesión, la de la COVID-19. Según los especialistas, las razones son diversas. Cocinar y comer expresan de un modo singular la identidad cultural y los estilos de vida, así que los libros culinarios son un reflejo para mirarse y mostrarse.

algarrobo

El fruto del algarrobo | Francesc Fusté-Forné

En los últimos años el uso de la algarroba se ha valorizado, algunos restaurantes apuestan por su desarrollo en la cocina y una de las principales aplicaciones se encuentra en postres donde se sustituye por el cacao, otro alimento de dioses

La reina de las especias | Alva Sueiras

No debe extrañarnos que la pimienta sea considerada la reina entre sus pares ya que concentra una quinta parte del comercio mundial de las especias. Una de sus grandes virtudes reside en que, a diferencia de otros condimentos, se puede conservar por largo tiempo en lugares secos. Sus múltiples atributos hicieron que en la antigüedad alcanzara precios desorbitados al punto que la fortuna de los ciudadanos se evaluaba en función del oro y la pimienta que abultara sus arcas.

Cacao, alimento de dioses | Alva Sueiras

Con el vaivén de los vientos fríos, pensar en un chocolate caliente es, cuanto menos, sugerente. Abrazarse al candor de la taza y mojar los labios en tan sutil ambrosía, es una invitación a viajar hacia la más tierna infancia. Un viaje que se extiende sorteando siglos si buceamos en el origen conocido de la preciada semilla del cacaotero, la planta oriunda de Mesoamérica, a la que le debemos algunos de nuestros momentos gastronómicos más pecaminosos.

robot

¿Oído, robot? | Francesc Fusté-Forné

Los robots, en forma humana o no, han llegado para quedarse. Hacen acto de presencia en restaurantes y hoteles, y lo que una máquina de pedidos en un fast-food es ya un robot ‘paleolítico’, el robot que atiende, sirve e, incluso, cocina, es el que poco a poco impondrá sus reglas

Lavecchia en tu cocina | Alva Sueiras

Con el tríptico extendido lees detenidamente las instrucciones y entiendes que es un juego a cuatro manos en el que el chef te permite ultimar y decorar los platos.  El cuidado en el emplatado, como ejercicio de auto mimo o agasajo, engloba el contraste entre texturas, el juego del color en la elección de la vajilla, la disposición de preparaciones y el volumen en el armado.

sopa borsch

La sopa roja | Jaime Clara

Una sopa que es parte del carné de identidad de una región del mundo tan vasta, que es muy difícil de ubicar en un punto geográfico. Su historia llega desde hace mucho tiempo y su sabor, hoy, es distinguido y muy particular. Se trata de la sopa Borsch

Mercado Ferrando estrena «pick up» | Alva Sueiras

Varios emprendedores del mercado, se ha instalado un servicio de retirada de productos en el hall del edifico que opera de miércoles a sábados de 10:00 a 18:00 horas. Si bien el interior del mercado sigue cerrado al público, desde sábado los productos del bazar de especias Samud y de la panadería y pastelería Atelier Cataleya están disponibles para llevar. A partir del día de hoy (miércoles 10 de junio) la cafetería Ganache se suma a la propuesta

Química en la cocina | Alva Sueiras

Entre la química y la cocina es un original volumen práctico que integra los conocimientos profesionales en higiene alimentaria de la autora, sabios consejos en economía doméstica contemporánea y una selección de recetas caseras, sencillas y prácticas que subrayan la inclinación culinaria de Cicero, diplomada en pastelería en Gato Dumas.

Expresión vegana | Francesc Fusté-Forné

Si bien la oferta de comida vegana cada vez es más habitual en espacios gastronómicos alrededor del mundo, tanto slow como fast, la alta gastronomía aún no ha incorporado de forma amplia el menú gastronómico vegano.

Tentaciones: la nueva y sugerente propuesta editorial de Crandon | Alva Sueiras

Tentaciones marca un punto de inflexión en la línea editorial del Instituto Crandon. El formato, más manejable y contemporáneo, integra una estética que se aleja de la tradición y se acerca al universo foodie. El libro, publicado por el sello Grijalbo, propone más de 120 recetas dulces divididas en siete capítulos.

Hugo Soca estrena almacén | Alva Sueiras

Las nuevas necesidades de la población marcaron el camino que Hugo intuyó necesario. Había que volver a la raíz, a aquel Hugo de Sucré Salé que cocinaba los platos del día, la boulangerie, las tortas tradicionales, el plato inspiración del momento y esa receta que aprendió en uno de sus viajes por el mundo.

Ollas, de Garage Gourmet, inaugura la temporada de comidas de cuchara | Gabriela Cabrera Castromán

Ollas, como el colectivo Garage Gourmet, tiene un carácter comunitario y es un libro abierto en dos sentidos. En primer término, muestra colaboraciones de diversos actores culinarios: Aparna Sorni prepara un rogan josh curri de cordero, olla típica de la India; Soraya Herrera cocina un mole negro de Oaxaca (México); Laurence Lemare viaja a Francia con el boeuf bourguignon, una carne estofada en vino, y el bazar de especias SAMUD aporta mezclas especialmente preparadas para el libro.

Gastronómicos en acción | Alva Sueiras

Los efectos económicos de la pandemia no se han hecho esperar en un país donde emprendedores y trabajadores viven, comúnmente, al día. La destrucción de empleo e ingresos que genera este enemigo invisible ha puesto patas arriba al mundo. El turismo, la hotelería y la gastronomía, junto con el comercio, son algunas de las industrias más golpeadas por esta nueva realidad.

Café, Cafeam, Cafearum | Francesc Fusté-Forné

Café americano, irlandés o turco. Café solo, con leche o descafeinado. Café cortado, capuchino o frappé. Son infinidades de posibilidades las que se derivan de las combinaciones de cafés, leches y azúcares. Y licores. Y especias. Y artes baristas.

Pasta artesanal en tiempos difíciles | Alva Sueiras

En la pastería Esteban da rienda suelta a su creatividad. A los clásicos consabidos se suman elaboraciones originales como los raviolones rellenos de chorizo colorado y puerro; de berenjena, rúcula y semillas de lino o de atún rojo y cebolla de verdeo. Todo depende de los productos de temporada y de la inspiración del cocinero, ya que la oferta varía cada semana.

torrezno

La exquisita sencillez del torrezno | Jaime Clara

En épocas donde domina el concepto de la comida ligera, light, quizás pueda parecer un despropósito mencionar un alimento con tanto valor energético que aporta una gran cantidad de calorías. Pero como todo debe darse en su justa medida, cada tanto, no es una mala opción.

Una salsa, dos recetas | Alva Sueiras

En tiempos de coronavirus, tele trabajo y encierro domiciliario, el acto de cocinar recobra protagonismo y suma adeptos. Bajar las revoluciones y quedarnos en casa representa, además de un gesto solidario, una nueva oportunidad para derramar nuestra creatividad sobre la olla o desempolvar los libros de cocina. 

Agua volcánica | Francesc Fusté-Forné

Las zonas volcánicas, enmarcadas en entornos rurales y de montaña, son propicias para el desarrollo del turismo gastronómico, y, como una forma de especialización del mismo, de turismos especializados como el turismo del agua.

El caracú, la reinvención permanente | Jaime Clara

¿Cuándo fue la primera vez que escucharon la palabra caracú? Sospecho que, como en mi caso, debe haber sido cuando aparecía en los pucheros que comíamos en nuestra infancia. Hoy el caracú está siendo reinventado y la creatividad permite encontrarlo con otros sabores.

Imagen_Fuste-Forne

Comida de colores | Francesc Fusté-Forné

Las herencias y los valores de la cocina y la gastronomía se manifiestan, tal y como destaca la propia UNESCO, a través de sus usos sociales, rituales y actos festivos, de las tradiciones y expresiones orales, y de los conocimientos y prácticas relacionados con la naturaleza.

Gazpacho versus Salmorejo, las cremas andaluzas del verano | Alva Sueiras

No se me ocurre receta veraniega capaz de superar en frescura, textura y sabor, al invencible tándem, de origen andaluz, salmorejo-gazpacho. Reconstituyentes y enérgicas, estas cremas nutritivas con el tomate como protagonista, se presentan con su sugerente embocadura, como las reinas del verano.

asado a la parrilla

El léxico del asado | Ricardo Soca

Fascinante por donde se mire, esta nota es una verdadera clase magistral del periodista y estudioso del origen de las palabras. ¿Por qué el asado es asado y la pulpa es pulpa? En el artículo se transita la historia del chimichurry, el choto o la pulpa. Es una verdadera y fascinante historia de las palabras del asado

Imagen Fuste-Forne

Gastronomía y ópera | Francesc Fusté-Forné

En el marco de la relación entre la gastronomía y el arte hay otras representaciones como el menú degustación ‘Viaje por el Modernismo’ creado por el chef Martín Berasategui en el restaurante Fonda España.

Huevo con caviar

Bocados que valen más que mil palabras | Alva Sueiras

Gastón Yelicich es uno de esos pocos chefs que prefieren que el plato hable por ellos. No es habitual encontrar cocineros que evitan recurrir a su abultado y notable currículum, saliéndose de la línea discursiva en torno a su filosofía en la cocina. Gastón te pone el plato delante y te observa

Canelones a la Rossini

A la Rossini | María Elisa Flushing

Como director del Teatro Italiano de París desde 1824 hasta 1836, Rossini tuvo acceso a lo más exclusivo de la cultura culinaria de la ciudad; pero fue su fama como gastrónomo lo que ocasionó que los más refinados locales parisinos compitieran por su padrinazgo y los chefs crearan numerosos platos para impresionarlo

Por la cocina balcánica | Francesc Fusté-Forné

Pasear por las calles de Sarajevo es recorrer muchas realidades distintas en pocos metros. Sarajevo, la capital de Bosnia y Herzegovina, es una ciudad de contrastes. Es un intercambio entre oriente y occidente. Es un puente entre civilizaciones. Bosnia y Herzegovina es un país que poco a poco ha ido abriendo su cocina tradicional al turismo

Ilustración de Eduardo Ramón Trejo

El gran mantel de Baco

El próximo miércoles 20 de noviembre, Baco, el restaurante del vino por excelencia en Montevideo, en conjunto con Vinos del Mundo y Delicatessen.uy, dará comienzo a un ciclo de cenas temáticas que supera la frontera del maridaje para agregar un valioso contenido cultural y gastronómico. 

Cartel de La Huella

La Huella y su éxito a la carta | Alva Sueiras

Al mando de la cocina se encuentra Vanesa González, cuyo tono pausado y gesto honesto, transmite esa calidez envolvente que transporta a rincones amnióticos. Un candor que acompaña una notable capacidad ejecutiva que desprende sus tentáculos en jornadas de hasta 1700 cubiertos al día en plena temporada.

Maria Elena Marfetán

La reina del mar | Alva Sueiras

La pasión que siente Maria Elena Marfetán por los productos del mar sale a relucir en cada conversación. Al mencionar La Paloma -su tierra chica-, se percibe ese orgullo de pertenencia y una tenue pincelada de melancolía. Habla con entusiasmo y arrojo del amor hacia el producto y uno percibe que le corre la cocina por las venas.

Olivar

Sabor Oliva se consolida como el escaparate del AOVE uruguayo

La quinta edición del primer Salón del Aceite de Oliva Virgen Extra de Uruguay tendrá lugar el próximo 6 de noviembre en el Hotel Cottage de Carrasco, sede del evento desde sus inicios. Darwin Marigliani -sommelier de aceite de oliva- y Sylvana Cabrera -consultora gastronómica-, son los responsables de esta iniciativa que se ha consolidado como el gran evento del aceite de oliva nacional. 

Joshua MacFadden

«Pon a un chef a cargo de un huerto y ocurrirán cosas maravillosas» | Alva Sueiras

Cuando Bárbara Damrosch y Eliot Coleman -propietarios de la Four Season Farm-, dejaron temporalmente sus cultivos a cargo del chef Joshua McFadden, no sabían muy bien que ocurriría. Lo convencieron para que abandonara su maravilloso trabajo en el sofisticado restaurante Blue Hill de Nueva York y se trasladara a la granja ubicada en la costa de Maine

La ternura del dragón | Alva Sueiras

En esta casa gobierna un fuego feroz arrojado por un dragón que se escurre y se esconde con sigilo entre los hierros. Las manos sabias y tiernas transforman el producto en audaz alimento. Estamos en la Cantina del Vigía, frente a la torre que antaño vigilaba con su ojo panorámico el estado de situación de la bahía.

Marcos Livi, embajador gastronómico de la Pampa brasileña | Alva Sueiras

El cocinero y emprendedor Marcos Livi es un gran conocedor, investigador y difusor de la cocina del sur de Brasil. Fanático de la cultura y de las artes culinarias, se sumergió en el conocimiento de los fuegos, arte que desarrolla en permanentes acontecimientos gastronómicos. A su paso por el Festival Binacional de Enogastronomía Fronteriza celebrado el pasado mes de agosto en Rivera (Uruguay) y Santana do Livramiento (Brasil), el chef conversó con Delicatessen.uy. 

Shakshouka

La cocina despegada de Piso 40 | Alva Sueiras

Para conocer la altura gastronómica de un restaurante, no hay mejor opción que dejar la elección del menú en el chef. Bajo ese paradigma, hace apenas unos días, nos dejamos seducir por las sugerencias del equipo de cocina del restaurante de Piso 40. El resultado: una de las mejores experiencias gastronómicas experimentadas en Uruguay hasta la fecha.

Fuste-Forne

Apuntes sobre gastronomía creativa | Francesc Fusté-Forné

Cuando viajamos, o simplemente cuando nos movemos, estamos en contacto constante con infinidad de outputs que persiguen, en muchos casos, un mismo objetivo: ser únicos y diferentes. Es decir, captar la atención y convertirse en souvenirs intelectuales.

Patrimonio quesero | Francesc Fusté-Forné

El Museo del Queso, ubicado en el municipio de Uztárroz, el más septentrional del Valle de Roncal, ofrece un recorrido por la historia, la cultura y la naturaleza de la elaboración de queso en este valle de los Pirineos.

Cachopo Asturias

El cachopo, esencia de la gastronomía asturiana | Jaime Clara

Lo que por el Río de la Plata conocemos como milanesa, es una modificación de otros productos europeos con mucha más historia. En esa rica historia gastronómica el cachopo ocupa un lugar de honor, no sé si como un plato de alta cocina, pero si como una comida popular que es seña de identidad de toda una región.

Todo lo que no sabías sobre el café | Alva Sueiras

El autor, combina su erudición con una prosa asequible y dinámica que sumerge al lector en el ciclo de vida del café, desgranando con maestría todos y cada uno de los aspectos fundamentales que intervienen en el resultado final de la bebida, desde el crecimiento de la planta en el cafetal, hasta la molienda del grano y la selección del método de elaboración.

Ensalada

La dieta animal | José Antonio Flores

En realidad es muy sencillo y siempre lo decía el gran Grande Covián: ingerir menos calorías que las que se necesitan y que éstas sean lo más sanas posibles, así como asegurar ingerir todo los oligoelementos que organismo necesita.

Brew o como fabricar tu propia cerveza | Alva Sueiras

Desde la fecha de origen de la tablilla sumeria en la que varios individuos comparten cerveza desde un mismo recipiente hasta hoy, ha llovido mucho. En la actualidad la cerveza es la tercera bebida más consumida del mundo después del agua y el té, y la primera considerando exclusivamente las bebidas alcohólicas. 

Yo no soy cool | Alva Sueiras

Aceptémoslo, no lo soy. No tengo media cabeza rapada, ni una frase de Brillant Savarin tatuada en la parte interna de mi antebrazo. Tampoco tengo por mascota un pegotón de masa madre ni estoy pensando en dejarme barbita hipster. No me gusta la ropa de moda hasta que me acostumbro a verla y cuando al fin llego a ese punto ya está demodé. Todo indicador lo evidencia, no soy cool, que le vamos a hacer.

Chef o no chef, that´s the question | Alva Sueiras

El problema tiene varias aristas. De un lado da la sensación de que todos quieren ser chefs y ninguno cocinero, a pesar de que serlo es la base de una consolidación profesional que podría algún día, con años y esfuerzo, llevarte a ser chef si tienes, cultivas y desarrollas el talento, las capacidades y las aptitudes requeridas. De otro, está la banalización de la responsabilidad que genuinamente acarrea el puesto. 

Palestina en la mesa | Alva Sueiras

Cuenta Joudie que los palestinos hablan del almuerzo mientras desayunan, de la cena mientras almuerzan y del desayuno que vendrá durante la cena. Las familias se reúnen animadamente en torno a la mesa, en cuyo centro se ubica todo un despliegue de platillos, donde no deben faltar las hortalizas, las ensaladas, las carnes ni el pescado. 

Tapeo pirata | Alva Sueiras

De Morondanga es un bar de tapeo deliciosamente irreverente. Las tapas, con sello propio, son auténticas y deliciosas -palabra de española-. Lo aledaño es más parecido a un club de amigos que encuentran en el comensal un potencial aliado, ávido de compartir y socializar.

Giuseppe Grill, un templo carioca | Tony Soler

Giuseppe grill es un elegante restaurante carioca donde predominan los mariscos, pescados y carnes a la parrilla. También tiene pastas y una variedad correcta de postres. Desde que se ingresa se respira un ambiente agradable donde predomina el gusto por el arte que tiene su dueño: Marcelo Torres. El lugar está decorado con pinturas de afamados artistas contemporáneos como Rubens Gerchman, Gianguido Bonfanti y Rubén Grilo, representando diferentes visiones sobre la tauromaquia. 

Los ojos del mundo están puestos en Latinoamérica | Sylvana Cabrera

El programa imitará el formato que tan bien funciona de mezclar documental con tele-realidad, y llevará a Ramsay a viajar por todo el mundo, explorando los secretos culinarios de diferentes culturas. El objetivo es ofrecer una especie de aventura antropológica, utilizando la cocina como vía para descubrir la riqueza de otras culturas, a través de su gente, sus tradiciones y sus sabores. Su recorrido comienza en Perú y de la mano de Virgilio Martínez y otros protagonistas locales.

libro cítricos

Los limones del mundo | Jaime Clara

El entusiasmo luego de la lectura, me provoca contar detalles, lo que no corresponde. Pero resulta revelador enterarnos que la industria cítrica italiana, fue una de las fuentes de financiamiento fundamentales para la mafia, en Italia, y con las exportaciones de naranjas y limones a Estados Unidos, para organizar las actividades criminales de bandas en Chicago, entre otras ciudades donde la mafia pisó fuerte.

Paso a paso por la diversidad peruana | Sylvana Cabrera

Sylvana Cabrera nos cuenta en este segundo episodio, su experiencia paso a paso en el restaurante Central en Lima (Perú), actualmente considerado el sexto mejor restaurante del mundo y segundo de latinoamérica según los prestigiosos premios otorgados por la revista británica Restaurant.  

Nota Sylvana Cabrera

Comer en Lima, cuando lo Central es la pasión por la cocina | Sylvana Cabrera

De paseo por Lima, una ciudad que me gusta mucho no sólo por su riqueza culinaria sino por su gente, visité junto con una amiga (también vinculada a la restauración por sus hijas), el emblemático Central y todo su combo.
Virgilio Martínez su propietario y chef, es sin dudas una de las figuras culinarias más respetables del momento.
Confieso desde mi humilde opinión, no siempre estoy de acuerdo con los galardones, estrellas y condecoraciones y mucho menos, con el perfil mediático de la gastronomía.

Una huerta muy original | Alva Sueiras

Matthew Biggs es autor de numerosos libros de referencia en el mundo de la horticultura. El pasado año publicó «Comestibles Increíbles», un original volumen editado en castellano por Blume, que recientemente llegó a las librerías uruguayas.

Las «ensaladitas» de la discordia | Priscila Guinovart

Hace poco, una chica manifestaba en una red social su desprecio por las ensaladas (con las cuales, en toda honestidad, no parecía haber tenido jamás una relación profunda). Expresó que no estaba dispuesta a “vivir a ensaladitas” (así, en diminutivo, toda peyorativa) pa…

Danny Sady

El sushiman uruguayo | Alva Sueiras

Danny Sadi es actualmente el Presidente de la Asociación Gastronómica del Uruguay. Muchos lo consideran el mejor sushiman del país. En Delicatessen damos fe de su maestría y creatividad…

Lucas Fuente

El más dulce | Alva Sueiras

Lucas Fuente, el reconocido chef pastelero a cargo de la chocolatería Volverás a mí y la escuela boutique de gastronomía La Obrería, lanza un nuevo alfajor triple bañado en chocolate -con un 96% de cacao y masa del 70%…

El touch gourmet de un hotel emblemático | Alva Sueiras

La ocasión se prestaba para conocer -al fin- la propuesta gastronómica de St. Tropez, el restaurante con acento gourmet del complejo hotelero. Situado en el hall frente al área de Conserjería, el restaurante presenta el aspecto propio del fine dinning que definió la hotelería y la gastronomía crucerista en la década de los noventa.

Sabores hebraicos | Alva Sueiras

En la cocina hebrea los alimentos son preparados según las leyes Kashrut, que prohíben el consumo de carne y lácteos en una misma comida. Los judíos ortodoxos usan platos, utensilios de cocina y recipientes distintos para productos cárnicos y para derivados de la leche. La autora se decantó -una vez más- por la cocina vegetariana para la selección de las ciento cincuenta recetas incluidas en este volumen.

Pizza con cubiertos | Priscila Guinovart

Twitter tiene estas cosas: uno termina metido en debates fútiles, en los que nadie nunca reparará, pero que uno -muy quijotescamente – se los toma como una cruzada en nombre del honor y de todo lo que es puro y loable en el planeta. Habiendo dicho esto, y después de haber salido victoriosa de la discusión en la mencionada red social – y para no dejar lugar a las dudas – la pizza, lectores, se come con cubiertos.

Teoría y práctica del estiramiento gastronómico | Gabriel Sosa

Resulta que por aquellos tiempos se vivía un modesto pero notorio boom de los restoranes “de autor” en Montevideo. Locales en general de chicos a minúsculos, con cartas breves pero variadas. Caros, todos, pero tampoco delirantemente caros. Y en cada uno de ellos, al frente estaba un chef o dos (casi todos hombres), con perfiles muy similares.

Cataluña bocado a bocado | Alva Sueiras

Las recetas son de asequible elaboración y están acompañadas de un breve relato del autor, que en tono cercano, nos aproxima a los lugares, las personas y la historia vehicular que subyace tras cada elaboración.

El ajo es atrevido | Jaime Clara

Astros flotando en el océano de la olla. Besos que niegan su esencia ante los labios vecinos. Bocas volcánicas que eructan el olor incorrupto de los campos.

Polémica a la carta | Alva Sueiras

En lo referido a la comida, un diez sobre diez en técnica, producto y resultado. Francamente sensacional. Pero rebobinemos. Rebobinemos sobre algo que muchos habréis pasado por alto: mi carta.

La soberbia gastronómica como pecado capital | Alva Sueiras

Solo faltaba la voz en off del Franchute gritando “¡esto está crugdo!”. Decidí hacerle una foto a la tortilla -completamente cruda por dentro- y mandarle un mensaje al restaurante por interno de Instagram para advertirles del estado del envío. Jamás contestaron.

Lavecchia: «Martín va a dar caña, esto es un parón nada más» | Alva Sueiras

El peaje asociado a la alta cocina es muy costoso. Jornadas de trabajo que rondan las catorce horas, un batallón de élite llevado permanentemente al límite de la exigencia, la crítica implacable pisándote los talones y el stress ligado a la permanente búsqueda de la excelencia. Al final del día, un delgadísimo margen de beneficios -cuando estás entre los afortunados y hay beneficios-.

Siete tips para pasar de “felices fiestas” a “fiestas felices” – y no morir en el intento | Priscila Guinovart

Diciembre es el mes de las evaluaciones, ajustes y aspiraciones. Resulta tentador caer en los brazos de la nostalgia, la ansiedad o el pesimismo. Muy a menudo, las fiestas no se celebran, apenas se sobreviven; y, en demasiadas ocasiones, de felices no tienen nada. Haga algo significativo por el otro. Sus hijos merecen buenos regalos, pero también buenos recuerdos y un planeta medianamente habitable. Enseñe y transmita amor y esperanza. Y muy por sobre todas las cosas, que la magia no se acabe el 2 de enero.

Anguilas: flacas, resbaladizas y exquisitas | Raúl Ronzoni

Es una pena no tener anguilas como posibilidad gastronómica. Es un pez de un sabor extraordinario y el de más alto contenido graso. Sus dimensiones oscilan desde los 70 centímetros de largo y en casos excepcionales pueden llegar a 1.30 metros.

Jaime Clara y Alva Sueiras descubren el maridaje perfecto entre cine y gastronomía | Pía Supervielle

No de esos glamorosos que Chef’s Table muestra. Tampoco de esos que dedican su vida a lograr un bocado que sea una obra de arte. Simón cocina en una plataforma petrolífera en alta mar. No hay artificio, ni elegancia, ni premios. Solo hay alimentos y la necesidad de darle de comer a la gente que allí trabaja. Todo retratado con suma belleza por el ojo de una realizadora.

Una cena, una causa | Alva Sueiras

El evento tendrá lugar el próximo 28 de noviembre a las 20:00 horas en el segundo piso del Club Uruguay -una de las joyas arquitectónicas de la ciudad-. El menú, minuciosamente confeccionado por el reputado chef Martín Lavecchia, reflejará su inconfundible impronta culinaria. La cena es una co-producción de Mesabrava y la organización civil Enseña Uruguay.

El relato sincero y la cocina honesta de Lucía Soria | Alva Sueiras & Jaime Clara

Lucía Soria nos recibe en Jacinto, la casa que desde la esquina de Sarandí y Alzáibar -en Montevideo- ofrece platos con alma. Desde hace dos semanas su primer libro: “Lucía Soria. Relatos y recetas” está disponible en las librerías uruguayas. A punto de abrir su segundo restaurante-delivery: Rosa, se encuentra en un momento álgido de su carrera.

Sabor Oliva va por su cuarta edición | Delicatessen.uy

En los salones del Hotel Cottage de Carrasco, se llevará a cabo la cuarta edición de Sabor Oliva, primer salón dedicado a los aceites de oliva virgen extra que se producen en Uruguay. El restaurant Sin Pretensiones junto a Asolur (Asociación Olivícola del Uruguay que nuclea al sector), organizan el evento.

Aponiente: el sabor del futuro | Alva Sueiras

Es difícil describir un restaurante que ofrece platos para el hombre del año tres mil. La cocina de Ángel León encuentra su alacena en el misterioso origen de la vida: el mar, y con maestría alquimista, desafía las leyes de la metafísica para confeccionar platos que saben a futuro. Faltaría a mi verdad si definiera los platos de Aponiente como deliciosos. Los platos de Ángel zambullen al comensal en nuevos estratos de sabor donde lo sorprendente cohabita con lo estimulante, lo original y lo desconocido, en un resultado tan brillante que parece de otro planeta.

El filo de mi facón | Jaime Clara

Pero solo no sería nada, sino está la mano del humano que lo maneje. La destreza para manejarlo, es parte de la efectividad del cuchillo. Claro está que se deben tener en cuenta los materiales con los que está confeccionado, el filo, el estado en el que se encuentra, pero más allá de aspectos concretos, el agarre y la forma en que se maneja son puntos fundamentales a la hora del buen corte.

El Chef del mar | Alva Sueiras

No sospeché en aquel entonces que Ángel haría de El Puerto su casa y que en ella, desarrollaría una cocina marino-científica digna del aplauso y la admiración internacional. Han pasado veintidós años. Dos décadas de exploración y crecimiento.

Historia de la pizza en Uruguay | Marcelo Marchese

Uno debe suponer que la pizza entró a los hogares de Montevideo bastante más temprano que a los hogares de tierra adentro, pues un amigo que nació en un campo en Treinta y Tres, recuerda el día en que su abuela a principios de los ochenta consiguió la receta y elaboró un plato que el abuelo se negó en redondo a degustar, pues “eso no es comida”.

La Cocina de El Celler de Can Roca llega a las librerías uruguayas | Alva Sueiras

Joan, Josep y Jordi son los tres vértices del triángulo equilátero que desde hace años emite melodías gastronómicas de calado universal. Tres jotas, tres rocas, tres hermanos que a través de su cocina y maridaje tecno-emocional han conquistado a los paladares más audaces. El Celler de Can Roca (Girona, España), es hoy referente de una vanguardia gastronómica que, enterrando su ancla en los sabores de la memoria, hace uso de la tecnología para ofrecer una versión renovada de las emociones culinarias.

Hotel Convento do Espinheiro, un oasis en el Alentejo portugués | Alva Sueiras

Cuenta la leyenda que la Virgen se apareció sobre un espino ante un pastor en el corazón de la dehesa alentejana. De este lugar de devoción se erigió una capilla que por orden del obispo D. Vasco Perdigão se amplió a Convento, priorato que sería entregado a los frailes Jerónimos a mediados del S.XV.

La taza de café | Sylvana Cabrera

En esta entrega quiero compartir un relato que me hizo llegar la gente de Café Fundador, clientes y amigos de muchos años, y que me pareció que valía la pena compartir con ustedes. No conocemos su autoría por lo que si alguien sabe a quién corresponde, bien venido sea el dato.

Una especialidad portuguesa | Sylvana Cabrera

Al parecer, en una tentativa de supervivencia, los responsables del Monasterio y vecinos pusieron a la venta en forma casi clandestina, unos pasteles dulces que pasaron rápidamente a designarse por «Pastéis de Belém». Fue tal la demanda, que en 1837 en el lugar se hizo oficial la apertura de un local, quedando en custodia del monasterio la receta original. A pesar de los esfuerzos por protegerla de curiosos e imitadores, la receta se popularizó y hay quienes ostentan cocinarlas igual que las originales.

Spaghettis fríos… sí, fríos | Raúl Ronzoni

En un recipiente amplio hay que poner tres o cuatro dientes de ajo cortados en trozos medianos, cuatro o cinco tomares (escaldarlos o no, depende cada uno) y cortarlos en dados. A esto se le debe agregar abundante aceite de oliva (inevitable) y al final, sin escatimar, hojas de albahaca cortadas en trozos medianos.

Las segundas oportunidades | El Gourmet enmascarado

Quise empezar de cero y pensar qué me hace elegir tal o cual restaurante. Hay muchas variables a tener en cuenta: la comida, la atención, el ambiente y los precios. Lo ideal es que estos cuatro items estén en perfecto equilibrio. Sin embargo, no siempre es así. Entonces, el comensal debe ponderar antes de enfrentarse a una nueva experiencia gastronómica.

Soirées vins et fromages: qué son y por qué usted tiene que organizar una | Priscila Guinovart

La idea es simple: usted organiza un encuentro en el que el vino y el queso sean las divas de la noche. También lo será el pan, pero eso lo veremos más adelante. Ahora bien, ¿por qué meterse en tremendo lío? En primer lugar, porque no es lío en absoluto; de hecho, pocas propuestas combinarán tan bien buen gusto y simpleza – y bajo costo, particularmente si se la compara a la noción más corriente de “fiesta”.

Paella: mucho más que mariscos | Raúl Ronzoni

Para cocinar la “valenciana” se debe comenzar por un sofrito de cebolla, (los fanáticos dicen que jamás se le debe poner cebolla) morrón y ajo en el que se saltea el pollo (preferentemente alas y los “jamoncitos” (la pequeña pata de los cuartos traseros). Si lo encuentra también conejo troceado. La sal a gusto. Una vez cocinados se retiran las presas y se reservan.

Santé Café & Cocina: comida con alma | Alva Sueiras

La pasión culinaria de ambas Irenes se refleja en cada uno de sus platos con alma, caracterizados por un intenso y sustancioso sabor. Propuestas como la de Santé agregan variedad y valor al animado panorama culinario de una ciudad que cada día gana más adeptos al universo foodie.

París siempre es noticia | Sylvana Cabrera

Es innegable que la ciudad de París siempre sorprende por su dinamismo y capacidad de sumar actividades y lugares que puedan despertar el interés de cualquier mortal, más allá de sus preferencias. Por eso, de ingreso y de regreso a Europa, siempre me tomo el tiempo de disfrutar de París y de visitar lo nuevo y lo de siempre, que en lo personal, nunca me cansa.

Almacén 1249, un rinconcito gourmet en la ciudad porteña | Sylvana Cabrera

Almacén 1249, está ubicado en la calle Esmeralda 1249 y ofrece una amplia variedad de vinos del mundo, cervezas artesanales, espumosos, condimentos, especias, quesos y embutidos de diversas provincias argentinas, miles, confituras, dulces, bombones y otras delicatessen que bien valen la pena.

La olla canaria y la cuchara | Raúl Ronzoni

De aquellos inmigrantes heredamos la melodía de nuestro lenguaje y también su tradición culinaria, como por ejemplo el puchero y los potajes. La fiebre por el asado, por un lado, y la penetración de otras culturas culinarias han ido relegando a un segundo plano a las recetas canarias salvo el puchero.

Adiós al chef pirata | Alva Sueiras

“Muere el chef y escritor de CNN Anthony Bourdain. Tenía 61 años cnn.it/2MaxpoT”. Esas fueron las primeras palabras que leí, en pleno desperece, el pasado 8 de junio. Un whatsapp temprano en la mañana con la captura de pantalla del tweet de la CNN en español. Acto seguido, café y estupefacción. Me llevó algunos días y muchas lecturas convencerme de que efectivamente, Bourdain eligió para la novela de su vida, este final.

Volar, comer y disfrutar

El surgimiento del nuevo formato denominado “low cost”, que se basa fundamentalmente en el costo adicional por cualquier tipo de equipaje, así como eliminar cualquier tipo de servicio gastronómico a bordo. Es más, muchas de ellas comercializan su oferta a bordo, siendo el pasajero el que opta o no por esta posibilidad.

Un maridaje perfecto a puerta cerrada | Alva Sueiras

En el marco de la entusiasta coyuntura culinaria que vive la ciudad, surge una nueva propuesta que partiendo del vino, desemboca en una exclusiva cena a puerta cerrada. La primera de un ciclo con carácter estacional, que apunta a instalarse en la oferta gastronómica de Montevideo.

Estrellas de cine y sus gustos culinarios | Sylvana Cabrera

Las estrellas destinan bastante tiempo fuera de las filmaciones a diversas actividades físicas y fundamentalmente, a disfrutar de sabrosas comidas de rodaje. Ya sea en sus casas rodantes o en los llamados “puestos gourmet”. Actores, técnicos, productores y directores, comparten charlas en torno a una mesa. Cada vez más chefs dedican horas a darle un giro gourmet o más saludable a la oferta culinaria, pero no pueden desconocer algunos caprichos que siempre surgen, sobre todo cuando se trata de algunas estrellas.

Llegan las estrellas a Japón | Sylvana Cabrera

Algunos platos icónicos de la cocina asiática han provocado tanto revuelo a nivel mundial, que todos hemos puesto los ojos y los estómagos al servicio de estas delicias. Tanto es así, que el año pasado el cocinero catalán Ferrán Adriá señalaba que el sushi ya se había convertido en un plato «tradicional» en España, mientras que el chef Ricardo Sanz (alma mater de los Restaurantes Kabuki, donde se plantea una cocina fusión de la dieta mediterránea con los puntos más altos y valorados de la cocina nipona) indicaba que «hace 15 años comer pescado crudo era una casi una herejía».

Pequeño manual de buenos modales a la hora de comer | Priscila Guinovart

Para “empezar por el principio”, y asumiendo siempre que usted es el invitado, no llegue jamás con las manos vacías. Un vino o postre son siempre una buena idea. Si ignora cuál será el plato principal, poco importa. No hace falta ser un experto en maridaje para saber cuál es el vino a elegir: el tinto – mil, diez mil veces tinto. ¿Por qué? No sólo es más versátil, sino que además da menos espacio al error.

Apología de la carne (somos lo que comemos) | Marcelo Marchese

Sin dudas, la vaca y el cochino sufren cuando le aplicamos un marronazo en la frente o le abrimos el cuello con un cuchillo afilado. Lo que los vegetarianos olvidan es que la pobre lechuga y el triste tomate también sufren cuando son brutalmente arrancadas de la tierra o de su planta. Los vegetarianos no lo advierten porque su empatía es de tipo egocéntrica, es decir, sólo se conmueven cuando sufre algo que se les parece, algo con sangre, ojos y movimiento.

Seis razones que ponen en peligro de extinción el cacao | Sylvana Cabrera

Son pocos los mortales a los cuales no los seduce el chocolate, tanto es así, que le hemos dado múltiples usos a lo largo de la historia. La repostería y la chocolatería específicamente, son las elaboraciones que más demandan este noble ingrediente, pero a ello se suman las bebidas frías y calientes, los jarabes para helados, los helados propiamente dichos, las salsas para carnes, los cócteles, entre otros múltiples usos.

Cuando el envase y la moda valen más que el contenido | Sylvana Cabrera

Desde hace años, la frase referida a “que la próxima guerra mundial será por agua y no por petróleo”, circula y cobra cada día más fuerza. De acuerdo al World Resources Institute para el año 2040, el stress hídrico a nivel mundial afectará a muchos países. Se calcula que la quinta parte del planeta sufrirán esta situación en menor o mayor medida, y que los más afectados serán Estados Unidos, India y China.

La extraordinaria historia, la ciencia y el arte del noble francés que le enseñó a comer a medio mundo | Alfredo Serra

Es conocido mi gusto por la buena cocina. Por los almuerzos más exquisitos y las cenas más finas. Por todo lo que el mar puede producir en calidad y la tierra en suculencia. Rodaballos, merluzas, lenguados, langostas, ostras grandes como una pila de agua bendita, emperadores, esturiones, perdices rojas, conejos nutridos con hierbas aromáticas, codornices gordas como polluelos, berenjenas, melones de agua, moscateles, queso de Roquefort digno de la mesa de un rey no destronado, vinos fabulosos escanciados por niñas no menos maravillosas…

Autoría, sutiles melodías para paladares exigentes | Alva Sueiras

La orquesta suena tras la barra de azulejos. Con sigilo, discreción y movimientos diestros, cada cocinero afina su instrumento, la melodía del restaurante Autoría está a punto de comenzar. Al gobierno, Agustín Miranda, la nueva promesa de la cocina uruguaya. Con la pinza de precisión enganchada en la chaquetilla cual batuta timonera, el servicio comienza como una suave sonata en la que cada sonido y cada silencio ocupa su preciso lugar. Al primer bocado, desde algún recoveco de mi memoria, suenan las suites para chelo de Bach interpretadas con maestría por Pau Casals. Al yantar de los acordes más sutiles, la experiencia no hace más que comenzar.

“Chef’s Table Pastry”, con sabor amargo | Sylvana Cabrera

Me pareció surrealista el uso de varios ingredientes de corte industrial y ni que hablar de ver su cara de felicidad cuando sus hijas comían un postre coronado con una crema chantilly hidrogenada y por donde se la mire…artificial. A mi entender, su mayor aporte en este programa, es sumar golosinas, toppings y otros productos de diferentes terminaciones a las cookies y pasteles, por lo que me pareció una tomada de pelo a la alta repostería.

Una joya histórica y gastronómica en Paysandú | Sylvana Cabrera

En nuestros viajes siempre buscamos establecimientos con un estrecho vínculo entre la historia local y la gastronomía. La personalidad que le dan los años, los sueños de sus creadores o las historias de vida de sus protagonistas, nos inspiran y muchas veces nos conmueven.

Sudestada y su otoño gastronómico | Alva Sueiras

La cocina a cargo del chef argentino Adrián Gérboles y su coterránea repostera, Julia Ruffinengo, nos propone una animada y variada propuesta de platos otoñales con vuelos de cocina internacional. Entre las entradas, nos encontramos con el tostón de atún rojo, texturas de boniato, micro brotes y tartar de pepino; la rosca de salchicha parrillera con salteado de de papines y cebollas con salsa ruille; y el ceviche con emulsión de catalanes y maní­ tostado.

Sabores de pascuas | Sylvana Cabrera

Muchos de ustedes estarán disfrutando de unas merecidas vacaciones por eso queríamos en esta entrega hacerles llegar unas recetas sencillas para preparar en estas Pascuas. Para los que están descansando o trabajando, a todos…¡Felices Pascuas!

La cocina Nikkei llega a Montevideo | Alva Sueiras

La cocina Nikkei es el resultado del mestizaje entre la cocina japonesa y la cocina peruana, con origen entre los descendientes de los primeros emigrantes japoneses en Perú allá por el año 1899. Nikkei es el término que define a los emigrantes japoneses, existiendo comunidades Nikkei en cuantos países hayan recibido migración de Japón. Sin embargo, cuando hablamos en términos culinarios, Nikkei siempre se refiere al mestizaje peruano-japonés.

La sopa que le gustaría a Mafalda | Jaime Clara

Según Margarita Miró Ibars, investigadora del folklore paraguayo, se trata de una comida producto “del sincretismo guaraní y español. Los guaraníes acostumbraban a consumir comidas pastosas elaboradas con harina de maíz o de mandioca envueltas en hojas de güembé o banana y cocinadas entre ceniza caliente. Los españoles…introdujeron el uso del queso, los huevos y la leche, aditivos que fueron agregados a los platos preparados por los guaraníes…”

Tomar un café en el Alvear | Sylvana Cabrera

Hay lugares a los que uno siempre quiere volver. Este es el caso de la cafetería del Hotel Alvear de Buenos Aires. Tomar un desayuno en el salón o un expresso en la cafetería, son de esos antojos a los cuales no le puedo decir que no. La elegancia de su edificio como de sus instalaciones, son el espíritu de una época de oro de la ciudad porteña.

Los sabores de Francia llegan a Uruguay | Alva Sueiras

En el marco de la celebración de la IV Edición de Goût de France, más de 3.000 restaurantes pertenecientes a 150 países repartidos en los cinco continentes, ensalzarán las virtudes de la gastronomía francesa. El acontecimiento, iniciativa de los Ministerios de Europa y de Asuntos Exteriores y del Chef Alain Ducase, rinde homenaje a la gastronomía gala, poniendo en valor la magnificencia culinaria del país, mientras se promociona turísticamente el destino por excelencia del bon vivant.

Roquebrune-Cap-Martin, la virginidad francesa | Priscila Guinovart

Imagine rutas que intercalan, casi caprichosamente, viñedos y olivos a modo de decoración. Allá, a los lejos, arañando el cielo con sus largas uñas blancas, están los Alpes, con su eterna majestuosidad y elegancia. Oponiéndose a la montaña está el Mediterráneo, mar engalanado de infinitos acantilados con robustos naranjos y limoneros que parecieran tener como única misión romper con el turquesa del mar.

El café y el medio ambiente | Sylvana Cabrera

Mientras en nuestro país se trabaja en iniciativas para reducir el volumen de bolsas plásticas (principalmente de grandes superficies), en Gran Bretaña este tema ya está resuelto, y se abrió paso a otra discusión. A comienzos del 2016 se pretendió introducir un impuesto a las tazas de café descartables que no fueran reciclables y esto trajo consigo voces que se alzan en apoyo y otras (sobre todo de las empresas que comercializan café), que se opusieron totalmente a esta medida.

Rapa Nui, nada es porque sí | Sylvana Cabrera

El local es luminoso y de una decoración totalmente minimalista. Paredes blancas inmaculadas y muebles de líneas contemporáneas. El color está presente en los productos sobre todo en los packaging del chocolate. Optamos por algunos helados de sabores preparados con frutos de montaña, típicos de la zona andina.

Alquimista: un restaurante con habitaciones de refinado gusto campestre | Alva Sueiras

Montevideo florece en propuestas de distraída sofisticación. En esa suerte de easy going que marca el estilo y los ritmos uruguayos, extranjeros y orientales encuentran en Uruguay terreno fértil para materializar sus sueños. Deseos conquistados que, en ocasiones, suponen un valioso aporte a la variedad, originalidad y calidad de los servicios que encontramos a lo largo y ancho del país.

Huevos con responsabilidad animal | Sylvana Cabrera

Los huevos de campo de yema anaranjada y una clara firme y transparente, han ido desapareciendo del mercado en forma paulatina. Ojalá que las medidas que se toman a nivel mundial puedan dar sus frutos en nuestro país y que quienes tenemos la responsabilidad de dar de comer a otros, lo hagamos a consciencia.

Tequila: la bebida de las estrellas | Sylvana Cabrera

El tequila es un símbolo característico de nuestros hermanos mexicanos, reconocido su origen a nivel mundial cómo bandera de este país. Esta bebida destilada del agave (principalmente el agave azul), se produce en 181 municipios de cinco estados en México: 125 municipios de Jalisco, incluyendo la localidad llamada Tequila, y los municipios colindantes a esta región, donde se produce el agave de Nayarit, Tamaulipas, Guanajuato y Michoacán.

Amorín Provisión, el encanto del ayer con tintes gourmet | Alva Sueiras

El rincón de Agustina y Raúl supone toda una revelación culinaria, un restaurante con alma y sazón, ubicado en un barrio cuya nueva cocina no deja de conquistar paladares. Si hoy volviera a recibir ese mensaje solicitando recomendaciones para una cena con encanto y sabor, no dejaría de citar una ineludible parada en Amorín Provisión.

El paraíso boquense | Sylvana Cabrera

La Perla, cuna del tango y de espíritu entrañablemente porteño. La Perla es visitado por curiosos, artistas, políticos de todas las nacionalidades y edades.

Dulce que te quiero dulce | Sylvana Cabrera

Así como las sales saborizadas cada día cobran más protagonismo en nuestra cocinas, el azúcar busca diferenciarse a través de aromas y sabores que la distingan. En esta entrega les acerco algunas recetillas que le pueden dar a sus preparaciones, así como a un café o un té, un toque único de sabor. En todos los casos importante que esta mezcla permanezca en un lugar seco y en un frasco de cierre hermético, por al menos 30 días.

¿Cómo elegir una buena parrillada de barrio? | Jaime Clara

Si ubicáramos a las diferentes propuestas para comer en una línea imaginaria, en un extremo estarían los restaurantes más prestigiosos, con propuestas originales, buen servicio, entre tantas otras características y en el otro extremo, comer en la calle. Esa línea imaginaria no es, al menos en el ensayo para esta columna, una valoración, sino para entender que entre esos dos extremos hay una gran variedad de propuestas.

De trufas y morillas | Priscila Guinovart

La recomendación de hoy está basada en hongos, ya que probablemente en ningún otro país del mundo sean tan ponderados y codiciados como en Francia: risotto de trufas negras y morillas.

Adiós a un grande | Sylvana Cabrera

Sin dudas muchos medios de comunicación le han dedicado estos días a uno de los grandes maestros de la gastronomía, un espacio muy merecido. No debe de ser novedad para muchos, pero desde nuestro blog nos parece necesario rendir un merecido tributo al chef inspirador del movimiento bautizado nouvelle cuisine.

Cuatro Mares, la cocina sincera de Gastón Yelicich | Alva Sueiras

El chef riverense Gastón Yelicich, de dialéctica sencilla y honesta, se aleja del prototipo de nueva estrella, llamando a las cosas por su nombre y amando su oficio con la humanidad sencilla del que ejerce su profesión por voluntad irrevocable. Se curtió profesionalmente en prestigiosos restaurantes de Nueva York y Europa, tras pasar un año en Los Negros a las órdenes de Francis Mallman con apenas 19 años.

Una fiesta gastronómica que cumple treinta años | Jaime Clara

Muchos de los vecinos que se escandalizaron por la combinación de colores, ingredientes y sabores, se negaron, al principio a probar los deliciosos platos, creyendo que se estaban frente a un menú satánico, porque el disfrute de esas comidas, los condenarían al infierno, como si se tratara de los peores pecados. Pero -siempre hay un pero- una vez sentados a la mesa y tras dar unos pocos bocados a aquellos platos, descubrieron que eran vulnerables al placer y el buen gusto.

Por un dulce 2018 | Sylvana Cabrera

Esta semana solo les daré recetas dulces, para que el 2018 sea un año lleno de logros y dulzura para cada uno de ustedes y sus afectos!

Al César lo que es del César | Sylvana Cabrera

Se desconoce el origen de esta famosa ensalada, llamada “La reina de las ensaladas”. Los californianos tratan de adjudicarse su creación y hasta se ha propuesto la descabellada idea que fue creada en el Cesar Palace de Las Vegas.

Lote 8, el oro líquido uruguayo | Alva Sueiras

Lote 8 sacudió mi paladar hasta elevarlo a un Olimpo insospechado. Tras aquel aceite, un individuo alto, flaquito, de rizos afro-agrisados con una sonrisa permanente, como recién brotado de la tierra.

La sal sí, la sal no | Sylvana Cabrera

Me pareció interesante compartir con ustedes algunos rasgos diferenciadores entre las sales que solemos consumir usualmente. Partamos de la base que la sal en cuestión, es un mineral esencial en nuestra vida: específicamente para cocinar, realza sabores y ayuda a preservar los alimentos.

Poesía a la carta | Alva Sueiras

Uruguay despega sus alas gastronómicas gracias a una pujante generación de jóvenes chefs y cocineros que, con aire desenfadado, inundan de color y sabor la capital del país. Se van, absorben y regresan. Inventan, investigan, experimentan y juegan. Aman y meten sus dedos en la tierra.

Café del Teatro, San José de Mayo | Sylvana Cabrera

San José de Mayo es una ciudad con mucho encanto. A pocos kilómetros de Montevideo, pero por suerte, con unos cuantos “vicios” menos de gran ciudad que nuestra Capital. La Plaza de los “Treinta y Tres” atesora dos joyitas arquitectónicas.

Son de mar | Alva Sueiras

Uruguay es un país que voy conociendo de a poquito, con la calma chicha de quien se intuye instalado, con media vida por delante para recorrer y descubrir paisajes. Entre mis primeras incursiones en el país, recuerdo con perfecta nitidez los recorridos por la costa rochense, lo brutalmente abrumador de La Calavera azotada por un intenso vendaval, la belleza tenue de Playa Grande a comienzos de primavera, o ese horizonte plagado de dunas orgánicas que van moldeando el recorrido entre Valizas y Cabo Polonio. De una belleza tan contundente que casi duele mirar.

Identidad culinaria paraguaya | Sylvana Cabrera

El motor culinario latinoamericano “puso primera”, con el objetivo claro de colocarse en el mapa de la gastronomía mundial. El complejo de inferioridad que acarreamos por muchos años algunos países, hoy en día se ve superado por la decisión de analizar, investigar y hurgar en nuestras raíces, para dar luz a este nacimiento inminente.

A la carta: una ruta vegetariana en Lima | Tania de Tomas, desde Perú

Antes de que sus papilas gustativas comiencen a saborear advierto que en esta nota no voy a hablar de cebiches, ni de secos de carne y menos de anticuchos, o sea de jugosos corazones de vaca. Si Perú es el sitio en el que pueden encontrarse las mayores variedades de quinoa o de papa del mundo (hay más de 3.000), Lima es el mejor lugar para comerlas. Así que por eso, y porque soy una vegetariana acérrima, propongo esta ruta gastronómica por el paraíso veggie de América Latina.

Manteca, mantequilla clarificada o ghee | Sylvana Cabrera

En la medicina tradicional de la India, hacer mantequilla clarificada o ghee, es preparar un alimento sagrado que se utiliza desde tiempos remotos, por sus cualidades. El ghee es un antioxidante natural, y resulta tolerable hasta para las personas sensibles a la lactosa y su acción se extiende a las articulaciones. Es considerado por hindúes como un alimento sáttvico, que favorece la estabilidad mental y la meditación.

Tancat con T de tasca | Sylvana Cabrera

Tancat es un rincón muy bien escondido desde hace años en la city porteña. Cada vez que cruzo el charco “como solemos decir” y aprovecho que estoy en el microcentro, disfruto de una de las barras más sabrosas de Buenos Aires. Cero apariencia desde la calle, con una decoración austera e incambiada desde hace muchos, Tancat es de esos lugares donde la calidad se mantiene en el tiempo, a pesar de cambios de gobiernos, variaciones climáticas o vaivenes económicos.

Bocados de Italia en la ciudad | Alva Sueiras

Cada tanto hacemos un hueco para morderle la bota a Italia, en un bello rincón de la ciudad que se caracteriza por la autenticidad y certeza de sus sabores. Delicados, sutiles, ponderados y deliciosos bocados que nos transportan a los cuatro mares de Italia.

Almorzando con Renoir | Sylvana Cabrera

Luego de visitar la casa de Renoir en Cagnes sur Mer como les contaba en la entrega anterior y siguiendo las huellas de este fascinante pintor impresionista, sentí mucha curiosidad por almorzar en el restaurante Maison Fournais a orillas del Sena. Las obras de algunos pintores me han llamado, desde siempre, la atención y el “Almuerzo de remeros” pintado por Renoir en 1881, no ha sido la excepción.

Se busca la comida perfecta | Jaime Clara

No se trata de un viaje gastronómico, sino son treinta y dos viajes en los que el autor busca la inalcanzable comida perfecta. «Durante años he buscado la comida perfecta y me he aproximado un buen número de veces a ellas.

Frida y las delicias de la cocina | Humberto Robles

Los insectos también forman parte del menú nacional como los chapulines, los escamoles y los gusanos de maguey, así como las cactáceas donde encontramos los nopales que pueden ser asados, hervidos para sopas y guisos o servidos como ensalada. No debemos olvidar la diversidad de salsas para acompañar la mayoría de los platillos preparadas con la diversidad de chiles nativos.

La cocina vasca conquistó San Telmo | Sylvana Cabrera

El barrio porteño de impronta tanguera, se ve impregnado de sabores, aromas y texturas vascas. Sagardi ostenta una verdadera trilogía culinaria, ofreciendo en un generoso recinto, un bar de pintxos, un espacioso restaurante y una parrilla, eso sí… todos con una impronta totalmente vasca.

TONA, alimento para el alma | Alva Sueiras

Si algo tiene el restaurante de Hugo es saber, sazón y sabor. Los platos son redondos, profundos y sabrosos. En Tona se cocina con tiempo, manos sabias y amor. Platos que reconfortan el estómago y el alma. Platos que en cada bocado te transportan a aquellos pasajes de la infancia, cuando jugábamos por las callejuelas y los aromas que emanaban las cocinas de los hogares, embriagaban cada rincón, recordándonos a los niños que ya era hora de almorzar.

Placeres porteños | Sylvana Cabrera

Esa atención al detalle, ese respeto por el producto se respira apenas se entra en la reciente inaugurada Salumería Ragni ubicada en el corazón de la Recoleta y a pasos del Hotel Alvear. Desde las máquinas alemanas que cortan en doble cero (el corte más fino posible) y las bolsas tipo ziploc en las que los clientes se llevan el fiambre, pasando por la cámara del fondo de constantes 3 grados, y las degustaciones diarias que hace para dar a conocer productos no tradicionales, apuntan a destacar a los protagonistas del lugar: los fiambres.

Aceite de oliva virgen extra, la calidad está | Darwin Marigliani

El 17 de octubre en salones del Hotel Cottage se llevará adelante una muestra de los mejores Aceites de Oliva Virgen Extra que se producen en nuestro país, siendo esta la 3era Edición de Sabor Oliva, un ámbito que reúne exclusivamente a aceites uruguayos y del cual Delicatessen es sponsor desde el comienzo.

El jardín secreto del Museo de la Vie Romantique | Sylvana Cabrera

Este es uno de los museos que a pesar de no ser de los más visitados es uno de mis preferidos. Con ese aire bucólico y la exuberancia de su jardín colmado de pinceladas verdes en distintas tonalidades y de flores, tiene un pequeño restó que es adorable. El museo está instalado en la casa del pintor Ary Scheffer, construida en el año 1830 y situado en Pigalle, en el barrio de La Nouvelle Athènes donde se evoca en cada rincón el período romántico.

El toro más viejo y grande del mundo se va de tapas | Alva Sueiras

Recordar la España de mi infancia es recordar sus paisajes. Los viajes en auto siendo niños, con el escay del asiento pegado a nuestras piernas desnudas y las ventanillas abiertas para mitigar el calor de una época en la que el aire acondicionado era un espejismo insospechado. Recorrer el país de sur a norte era una tradición veraniega familiar. Transitar las fluctuaciones del paisaje entre provincias nos permitía tener una visión más nítida de la variedad de realidades contenidas en un solo país.

Cuando los necesitás, casi nunca están | El Gourmet enmascarado

La escena ocurrió el jueves pasado. Una señora que mansamente almorzaba, en determinado momento comenzó a vociferar porque nadie venía a traerle la cuenta. «¡Quiero que me cobren!» gritaba en forma violenta. «¿Ninguno mira para acá? Parece que no quieren que pague», siguió con su reclamo a voz en cuello.

San Remo más allá de la canción | Sylvana Cabrera

San Remo es un pintoresco pueblo en el Mar de Liguria, en el corazón de la Riviera italiana, al cual confieso que solo conocía por el famoso festival que lleva su nombre y de donde han salido figuras de talla internacional como los italianos Doménico Modugno, Iva Zanicchi, Nicola Di Bari, Andrea Bocelli, Laura Pausini, Zucchero, Adriano Celentano y Eros Ramazzoti o del resto del mundo como Ray Charles, Stevie Wonder, Louis Armstrong, Elton John, Madonna, Luis Miguel, Roberto Carlos o Sergio Dalma, por solo mencionar algunos.

La Recyclerie, donde no hay nada que no sea reciclado | Sylvana Cabrera

Orgullosos de su compromiso con el medio ambiente, vale la pena visitar el bar La Recyclerie, una propuesta diferente que a pesar de no estar dentro del circuito turístico parisino, vale la pena acercarse. Como bien lo dice su nombre, aquí todo gira en torno al reciclaje.

Un año de Delicatessen.uy | Delicatessen.uy

Parece que fuera ayer que empezáramos a coquetear con la idea de tener un espacio online en el que compartir el relato de nuestros pequeños placeres, tan propios como mundanos, desempolvándolos del anonimato de las conversaciones mínimas que en general, quedan al resguardo del petit comité. Dos años desde que empezáramos a fantasear con la idea y uno desde que este proyecto al que llamamos Delicatessen.uy, viera la luz.

Un argentino hace furor en la Costa Azul francesa | Sylvana Cabrera

Hoy Mirazur se jacta de haber sido distinguido con el premio “Revelación del Año”, una nueva categoría de la guía Gault & Millau, en reconocimiento a sus logros, tener dos estrellas Michelin y estar en la lista de los mejores restaurantes del mundo (S. Pellegrino: World’s 50 Best Restaurants).

Allá donde se cocina con amor | Alva Sueiras

Cuanto de importante es el saber de las manos que amasan y cuanto de importante la ternura y los afectos por el oficio en el ejercicio culinario. En mis años mozos de estudiante, tuve un compañero de estudios que le hablaba con cariño a los tomates mientras los lavaba para convertirlos en salsa. Una imagen que si bien puede parecer excéntrica, humorística o incluso, demente, a mí me generaba una gran ternura.

El croissant francés, entre su rica historia y un peligro inminente | Jaime Clara

La gastronomía es, entre otras cosas, una seña de identidad de los pueblos. Recorrer aromas y sabores de una cultura, permite conocer a la gente y su lugares. Las referencias del sushi con Japón, la feijoada en Brasil o el dulce de leche con esta parte del mundo, son algunos ejemplos ineludibles. A Francia se la reconoce por varios alimentos como crépes, baguettes, y los mundialmente conocidos croissant.

La exquisita bohemia de la campiña uruguaya | Alva Sueiras

Uruguay tiene su campiña y esta tiene su encanto. Una suerte de bohemia discreta y modesta que nos ofrece rincones insospechados y sorprendentes. Tesoros que se esconden y cobijan tras las sendas de un país que vamos descubriendo de a poquito, con la cadencia pausada de un territorio que se sabe exquisito y se viste con sencillez.

Para excéntricos con una buena cuenta bancaria (II) | Sylvana Cabrera

En esta nueva entrega, les contamos sobre algunas otras rarezas culinarias para muy pocos bolsillos. Muchos dirán porque compartimos estos productos de costos excesivos para la mayoría de los mortales, porque entendemos que el no poder o no querer, no nos puede limitar en el conocer.

A probar | Sabela de Tezanos

En la distancia entre aroma y sabor los convocados a la mesa transitan imantados. Una infinita secuencia de instancias intercepta la llegada del plato a cada sitio. Los detalles dispuestos murmuran sobre el mantel perfecto. Las humorosas ollas que cantaron antes ya volcaron con generosidad sus contenidos en fuentes de origen innombrable.

Surtidas, prácticas y sencillas. La historia de las empanadas | Sylvana Cabrera

Dulces o saladas: las empanadas, algo que vemos tan emparentado con nuestra historia y por qué no, con una gran tradición y reconocimiento sobre todo en el norte de Argentina, tienen mucha más “edad” de la que imaginamos. Distintas formas, presentaciones, tipos de masa y nombres dependiendo del país, se refieren a las clásicas empanadas y a sus derivados.

Tandory, un crisol de aromas y sabores en la ciudad | Alva Sueiras

Gabriel Coquel, el chef y propietario del lugar, es un apasionado de los fogones, los viajes, el mercado y sus productos. Ha convertido su restaurante, Tandory, en un crisol de cocinas del mundo, sin complejo al mestizaje entre lo latino, lo asiático y lo mediterráneo. Fusiona lo moderno y lo clásico con mano diestra, ofreciendo un sorteo de elaboraciones que si bien a primera vista, nos pueden generar cierto escepticismo, llevadas al plato, funcionan a la perfección.

Los medios «descubren» el ajo negro para occidente | Sylvana Cabrera

Más allá del mundo global en el cual vivimos, siempre hay lugar para la sorpresa y para descubrir cuanto falta por aprender de otras culturas. Este es el caso del ajo negro, que si bien era conocido y utilizado por algunos chefs, su importancia en la cocina y en la salud quedó bastante acotado al oriente, hasta que una nota en el New York Times lo puso a consideración de una gran audiencia.

Takehiro Ohno: el chef japonés con alma latina | Alva Sueiras

Cada cocinero es un granito de cultura, dentro de 1000 años no se acordarán de los nombres de los cocineros, pero la cultura gastronómica permanecerá. Es una gran responsabilidad. Si yo hago un plato en la televisión, puede que alguien lo reproduzca en su casa y luego sus hijos. Eso permanece en el tiempo.

Parecido no es lo mismo | Sylvana Cabrera

La gastronomía es tan rica, tanto en su composición, así como su historia, leyendas y mitos de distintos platos y elaboraciones, de igual forma que a nombres de preparaciones y su origen. A lo largo del tiempo ingresaremos en distintas notas a tratar de arrojar luz sobre estas discusiones y “confrontaciones”.

BocaNegra: vinos, tapas e innovación | Alva Sueiras

En ese afán expedicionario de lo gustativo, seguimos recorriendo la ciudad, a la caza y captura de nuevos estandartes gastronómicos que colaboren con el deleite de los comunes mortales, ávidos de alimentar los placeres mundanos que hacen de la vida, un lugar más confortable y deleitoso. Brújula en mano encontramos, lo que hoy entendemos como una parada obligada en el recorrido gastronómico de la capital uruguaya: BocaNegra, un almacén de vinos que confina un tesoro gastronómico expresado en elaborados bocados mini. Bienvenido sea, al maravilloso universo de la tapa.

Olores cargados de símbolos | Sylvana Cabrera

El ser humano posee la capacidad de asociar sensaciones, procedentes de los cinco sentidos y relacionarlas con conceptos, que a su vez generan sentimientos y emociones. Los aromas también están cargados de metáforas y simbolismos que pueden ser determinantes de comportamientos sociales. Si un olor tiene la capacidad de alterar el sentido del humor o la percepción de una comida, puede también persuadir a una persona a que compre o consuma lo que huele.

Piso 40: un exclusivo club con un tesoro gourmet | Alva Sueiras

Cuando supe de la existencia del Piso 40 en la ciudad de Montevideo, me resultó inevitable evocar los clásicos clubes privados alrededor del mundo que congregan a las élites de las capitales financieras. El londinense Carlton Club, fundado en 1832 por nobles tories, cuyo único miembro femenino de pleno derecho fue Margaret Tatcher, el Tanglin Club de Singapur o el Imperial Delhi Gymkhana Club de Nueva Delhi. Todos espacios exclusivos conformados por la flor y nata de la estratosfera más solvente de la sociedad.

Inventos uruguayos que recorren el mundo | Sylvana Cabrera

Un reciente comercial que se hizo prácticamente viral por una apelación muy simpática de lo que es la bebida, no hizo otra cosa que poner en el tapete, un invento uruguayo con más de 80 años de historia. Se utilizó la imagen del “Ruso” Pérez reconocido jugador de la selección uruguaya por su fuerza y pelea en todos lados de la cancha, usando de esta forma algunas imágenes de una marca recia a los rivales, surgiendo inmediatamente la expresión “cortá con tanta dulzura”.

Nueces de macadamia. Un fruto seco poco conocido. | Sylvana Cabrera

Las nueces de Macadamia son un fruto seco poco conocido en nuestro país, pues no hace muchos años que empezaron a estar presentes en algunos comercios especializados. Su color es blanquecino y su aspecto redondeado, por lo que se parecen más a las avellanas que a las nueces comunes.

Rarezas culinarias: Haba tonka | Sylvana Cabrera

En marzo de paseo en Rio de Janeiro y decidida desde antes de mi salida de Montevideo a visitar el emblemático restaurante Roberta Sudbrack, me encontré con una sopa de chocolate y haba tonka, que era sin dudas el punto fuerte del viaje. Confieso que la gastronomía carioca no me sorprendió en lo absoluto, salvo la cocina de una de las mujeres a mi entender más interesantes de la gastronomía brasilera y un pequeño reducto gourmet que atesora el Jardim Botánico en su interior (La Bicyclette)- al cual prometemos dedicarle unas merecidísimas líneas- o un sabroso almuerzo en la piscina del icónico Copacabana Palace, estos son los lugares más recomendables de Río.

Maridaje de quesos y vinos | Sylvana Cabrera

El vino es el acompañante obligado de un buen queso. En general, se eligen rosados y blancos para maridar con los quesos suaves y los tintos con cuerpo para los quesos más arrogantes.

Café Brasilero, un clásico trascendente | Alva Sueiras

Antes de conocer Montevideo guardaba en mi maltrecha memoria algún breve titular sobre el mítico Café Brasilero. El café en que Galeano tenía su mesa y su rutina narrativa. El escenario que vio nacer las primeras frases de El Pozo de Onetti. Un clásico trascendente. Un café-matriuska repleto de historias atesoradas en su hilo de tiempo, que permanece indemne desde 1877.

La superstición del pan | Jaime Clara

El pan está en la religión. El pan es el símbolo del cuerpo de Cristo, el pan es Dios. El pan es el alimento esencial para el cuerpo, pero también para el alma. Es tan cotidiano que es el pan nuestro de cada día. Según los evangelios, «el que sufre y parece abandonado por Dios come un pan de lágrimas, de angustia o de ceniza «,aunque también está el de la alegría, el de la impiedad o el de la mentira. Un trozo de pan, siempre está para repartir, para compartir.

El queso, ingrediente indispensable de una buena comida | Sylvana Cabrera

Se deben servir a temperatura ambiente distribuidos en la tabla según sus sabores, fuertes o suaves. Pueden servirse en porciones ya cortadas, pero recuerden que esto favorece a que se sequen más rápido. Si los van a servir cortados deben mantenerlos cubiertos con un film hasta el momento de ofrecerlos.