Entre copas

El pueblo del vino | Francesc Fusté-Forné

Porrera es un pequeño pueblo de la comarca catalana del Priorat. En él viven unos cuatrocientos habitantes. En él hay más de veinte bodegas. Una por cada veinte habitantes. El pueblo se encuentra a 316 metros sobre el nivel del

Vermut, un aperitivo con historia

El vermú, vermut o vermouth –todas formas correctas de referirse a la bebida– nos acompaña desde hace 235 años. La creación de la versión moderna del aperitivo, tal y como hoy lo concebimos, se atribuye al piamontés Antonio Bendetto Carpano.

Presente y futuro de Los Cerros de San Juan | Alva Sueiras

De entre todas las bodegas operando en la actualidad en territorio uruguayo, Los Cerros de San Juan es la más antigua. La compañía se conformó en el año 1854, pero su destino original era ganadero, concretamente ovino.

Cinco días de cine y vino | Alva Sueiras

Los amantes del vino y del cine, del cine vinculado al vino y de vinos que saben de cine, tienen una cita ineludible con MOST, el festival de cine catalán dónde el vino y sus múltiples facetas ejercen de hilo conductor.

Un vino singular | Francesc Fusté-Forné

La región del Priorat se localiza en Catalunya y es una de las más populares en el panorama internacional del mundo del vino. Las carreteras del Priorat discurren por el medio de bodegas y viñedos. Algunos de estos paisajes vitivinícolas

La vuelta al mundo en 80 bebidas | Alva Sueiras

El hombre no se ha separado del alcohol desde el momento de su casual descubrimiento. Desde la Antigüedad hasta la fecha, los pobladores de las distintas regiones del mapamundi han trabajado en domesticar y controlar los pormenores de ese proceso químico fabuloso conocido como fermentación, que es el cimiento sobre el que se construyen las distintas bebidas alcohólicas

Los vinos salvajes de Nakkal | Alva Sueiras

Cuenta una leyenda que habita dentro de otra leyenda –la de la sumergida ciudad de Atlántida– que los guerreros Nakkal eran los guardianes de la ciudad perdida y usaban la no acción como filosofía para que el orden se instalara de forma orgánica. El relato, alimentado por oscurantistas y románticos, cautivó a un trío de amigos que un buen día soñaron con la no acción como método.

Un tannat uruguayo en el top 100 mundial | Alva Sueiras

Hace pocas semanas, los hermanos Marichal recibían con sorpresa y emoción las felicitaciones que llegaban de distintos rincones del planeta. Uno de sus vinos había sido incluido en el top 100 de la famosa lista anual 2020. Los enólogos Juan Andrés y Alejandro Marichal forman la cuarta generación de una familia de viñateros instalados en Etchevarría (Canelones), cuyos orígenes están entre Italia y las islas Canarias.

Una viña para dos | Alva Sueiras

Salvo por  el casco de bodega al fondo y una coqueta sala de cata, no hay nada más. Como caída del cielo, en mitad de esta viña atlántica hay una cabaña y una piscina donde solo se oyen los sonidos de la naturaleza y donde se respira una inmensa y reconfortante paz. 

El Legado: vinos sobresalientes a pequeña escala | Alva Sueiras

El horticultor Bernardo Marzuca heredó el sueño no satisfecho de su padre. Luis Marzuca vendía la uva que cosechaba a bodegas de su entorno carmelitano, mayormente a la familia Irurtia. Quiso tener bodega propia pero los vientos soplaron en contra. Primero con inclemencias económicas y luego con un golpe bajo de salud que hizo que Luis falleciera sin ver cumplido su sueño.

El sorbo perfecto | Alva Sueiras

Me encuentro frente a una encrucijada: he encontrado un sorbo mayúsculo, soberbio. Un momento delicioso, repetido, comprobado, que marida bebida con bebida y es rotundamente perfecto. Si, ha llegado el momento del maridaje desenfadado y el matrimonio igualitario para el vino. Hay bebidas que también maridan con bebidas.

vermouth

La cuna del vermut | Francesc Fusté-Forné

En las últimas décadas, igual que ha sucedido con multitud de ejemplos de productos locales, transmisores de identidad, el vermut ha contado con un proceso de recuperación y de revalorización, tanto por parte de la población local como des de la perspectiva turística

Mike Barrow y su Openvino

Mike Barrow y su Openvino | Eduardo Lanza

Un emprendimiento con apenas cuatro hectáreas de viñedos, que produce sólo 15.000 botellas por año, precisa una administración acorde y Micaela Vera la ejerce a distancia desde Montevideo.

campotinto

Un barrio, una posada y una bodega | Eduardo Lanza

Hoy convertida en mesón con comida casera y honesta, fogones y vino, cuenta con 12 habitaciones y en el mismo predio está la Bodega Boutique con sus propios viñedos. Comenzó a operar en 2015 un año excepcional

432 hz Frecuencia Paiva | Malena Fabregat

En 2005 presentó el primer vino con marca Quinta da Palmirinha y en 2007 le fue concedida la certificación Demeter, la primera de Portugal. Pero algo no cuadraba. ¿Por qué teniendo uvas de excelente “pureza”, estaba obligado a añadir sulfuroso al vino, adulterándola?

Un vino para el pato Apicius | Eduardo Lanza

Un día, a Senderens se le cruzó un desafío leyendo un libro de recetas muy antiguas, en el que encontró una llamada el pato Apicius de la época del Imperio Romano. De gusto fuerte y una condimentación cargada, al pato hervido se le agregaba comino, coriandro, alcaravea, pimienta y una buena dosis de miel

António Marques da Cruz,

António Marques da Cruz, un viñador revelante | Malena Fabregat

Comienza una serie de perfiles de viñadores que trabajan sobre la protección de la biodiversidad, la creación de vino sin intervención de químicos de síntesis, que revelan e interpretan lo que ha sucedido en un año en el viñedo y así, tal cual, lo embotellan.

No maten al sommelier | Alva Sueiras

La primera vez que vi a una sommelier de carne y hueso yo tenía 18 años y era más inocente que un pan de molde. Se llamaba Susana, era vasca y tenía el pelo cortado a lo garçon. Encima de la impoluta blusa blanca lucía un mandil de cuero negro sobre el que asomaba, a modo de colgante, una concha de plata del tamaño de un cenicero.

Paul Hobbs y Santiago Deicas_5084 (Medium)

Un auténtico Winemaker | Eduardo Lanza

Paul Hobbs es un neoyorquino que muy joven cursó enología en California y trabajó en distintas bodegas locales, hasta llegar a contar con la propia, en esa región tan emblemática del vino americano. Pero inconformista y curioso como es, su carácter lo llevó a conocer casi todos los secretos de la profesión.

Una profesión inclusiva | Eduardo Lanza

La sommellerie no ha alcanzado todavía su mayoría de edad y es una profesión nueva que se va desarrollando de a poco. Nació en Francia y de ahí que sigamos usando su nombre en francés. Durante mucho tiempo se rigió por normas muy estrictas, como la de tintos para las carnes rojas y blancos para peces y aves. Pero debemos admitir que los clientes de antes no son los de ahora.

Josep roca

Josep “Pitu” Roca en Uruguay | Malena Fabregat

Cuando ya me iba Pitu Roca me contó que iba a visitar Uruguay, también Chile, país vinícola por el que siente verdadera pasión y Argentina. ¡Uy! Y yo con la camisa sin planchar. No pude disimular. Me puse colorada.

Lucas y Diego

El Madirán de Lucas y Diego | Eduardo Lanza

«Tratamos de tener vinos que no se consiguen en las grandes superficies. Vienen muchos jóvenes buscando un Malbec  o un Carménère y al charlar con ellos, les ofrecemos en cambio, probar un Cabernet Franc de Bresesti o el Zinfandel de Artesana. El resultado es cantado, siempre quedan gratamente sorprendidos y algunas copas o una botella les vendemos»

Josep Roca

Josep Roca: «el vino tiene que estar más conectado a la popularidad»

A Josep Roca (Girona, España, 1966), considerado uno de los mejores sommeliers del mundo, le gusta presentarse como “camarero de vinos”. Habla pausado, busca las frases en su pensamiento con tranquilidad y sin apremios. Sabe lo que quiere transmitir. Hurga en la cultura, en la historia y en la antropología, para concluir que una copa de vino debe ser un acto simple y sencillo. Entrevista exclusiva

«Ciruja» Montero, el hombre que canta | Jaime Clara

En la década de 1930, un grupo de adolescentes quinceañeros, se reunían en una especie de galpón en los fondos de lo que hoy es el Museo Zorrilla, en el barrio de Punta Carretas, en Montevideo. En aquella guarida, la barra decidió bautizarse con apodos. Entonces eligie…

Componentes de un vino | Manuel Filgueira

Lo que se lee a continuación lo van a encontrar en todas las botellas de vino hecho con amor y dedicación, no lo van a encontrar en ningún libro de enología.

Vino: la vie en rosé | Priscila Guinovart

El rosé es un vino a beber joven – el joven es el vino, no el consumidor, que preferentemente debe ser mayor de 18 años – y frío (entre 7° y 14°) y que es asimismo ideal para acompañar salmón, charcuterie y carnes blancas asadas, aunque no se lo suele maridar con el plato principal, privilegio casi monopólico del tinto.

Francisco Piria lo sabía | Eduardo Lanza

A fines del siglo XIX, Francisco Piria llegó a contar con un viñedo de más de un millón de plantas, cerca de su castillo sobre la ruta 37. Sin ser viticultor ni bodeguero, su extraordinaria visión le advertía sobre el potencial vitícola de esta zona. Pero su proyecto no prosperó.

Fin de un monopolio | Eduardo Lanza

Después de décadas en que el corcho disfrutó de un monopolio absoluto como tapón de las botellas de vinos, hoy este privilegio ya no es tal. Sobre el año 1992 las bodegas australianas creían difícil que existiera corcho suficiente para satisfacer una demanda creciente. En particular debido al gran aumento de producción en China.

Vestir un vino es un arte | Eduardo Lanza

“El diseño de la etiqueta cumple un rol y agrega valor – nos comentaba Santiago – pero debe incluir algunos códigos que no son estáticos y evolucionan a través del tiempo. Antes una etiqueta no cambiaba por décadas, hoy se le hace una modificación cada año. Al encarar un nuevo trabajo, el cliente nos da pautas que limitan nuestra creatividad, pero esas pautas a la vez, nos generan el interesante desafío de ordenar y desordenar ideas, de buscar recursos estéticos que permitan definir la identidad de cada vino”.

El triángulo del sommelier | Eduardo Lanza

Pero también cambiaron los vinos, otro de los lados del triángulo del sommelier. Antes el roble no marcaba tanta presencia. En aquellas épocas seguían vigentes los grandes toneles que añejaban los tintos y que casi no se usaban para los blancos. Las barricas nuevas con sus aromas dulzones de vainilla y coco, eran caras y exigían una inversión respetable.

En épocas de vendimias y cosechas | Gabriela Viera

En ese marco, el 10 de marzo se desarrolló en Las Piedras, Canelones, la primera edición de “Descubrí la Vendimia” que en el hipódromo de la ciudad se lució lo mejor de las bodegas. El encuentro fue organizado por “Vinos del Uruguay” y contó con el apoyo de la Intendencia del departamento, además del Instituto Nacional de Vitivinicultura y del Ministerio de Turismo.

Detrás de «Los Nadies», una historia por descubrir | Gabriela Viera

Manuel Filgueira viene de una familia vitivinícola y desde pequeño la impronta familiar fue marcando su espíritu aguerrido y sencillo. Luego de la venta de la bodega Filgueira, fundó Los Nadies, una bodega almacén con trazos rústicos, simple y con una vuelta a la esencia. Su experiencia, el amor por los vinos y una pasión intacta le dieron la fuerza suficiente para salir a competir con un vino de autor.

Escritores aguantando el mostrador | Jaime Clara

El libro es fascinante porque relata, con lujo de detalles, situaciones concretas y la vida de estos pilares de la literatura contemporánea, en su relación con la bebida y con sus libros. Vaya que es original analizar a Hemingway o a Cheever o a Carver, a través de la bebida que los embriagaba todo el tiempo. Pero la autora no hace una apología del alcoholismo, sino que cuenta historias, como una una escritora más. Siempre, la última palabra, como si fuese una última copa, será del lector.

Casa Grande, corazón contento | Gabriela Viera

El vino de Casa Grande reúne todo eso en sus botellas, cariño, mucha fuerza, alegría, creatividad y buen sabor. Es que una Casa Grande es donde caben todos, donde se juntan y reúnen. Y el vino lleva consigo ese sello. “Casa Grande elabora todos sus vinos de forma artesanal, con el cuidado necesario para lograr que cada botella conserve la calidad, aromas y texturas que lo caracterizan”, expresa su portal y nada más cierto.

BocaNegra: vinos, tapas e innovación | Alva Sueiras

En ese afán expedicionario de lo gustativo, seguimos recorriendo la ciudad, a la caza y captura de nuevos estandartes gastronómicos que colaboren con el deleite de los comunes mortales, ávidos de alimentar los placeres mundanos que hacen de la vida, un lugar más confortable y deleitoso. Brújula en mano encontramos, lo que hoy entendemos como una parada obligada en el recorrido gastronómico de la capital uruguaya: BocaNegra, un almacén de vinos que confina un tesoro gastronómico expresado en elaborados bocados mini. Bienvenido sea, al maravilloso universo de la tapa.

Historias del vino | Gabriela Zimmer

Todos tenemos costumbres heredadas de nuestra familia. Algunas tan antiguas que no podríamos rastrear, en nuestro árbol genealógico, quién fue el primero en practicarlas. Otras, simples y grabadas en nuestro ADN como huellas del pasado. El mundo del vino tiene muchas de estas historias, de tradiciones pasadas de generación en generación, de abuelos inmigrantes y de recetas de familia.