El porqué de las cosas

Sosia, sosias, sosías | Ricardo Soca

Persona que tiene tal  parecido con otra que puede ser confundida con ella o hacerse pasar por ella, como en este comentario del diario argentino Clarín sobre la película Principe y mendigo, basada en el libro homónimo de Mark Twain:

Historia de un insulto | Omar López Mato

El día que se originó el insulto de levantar el dedo del medio tras una batalla del siglo XVLa contienda de Azincourt sucedió un 25 de octubre de 1415 en el marco de la guerra de los Cien Años. La

¿A qué huele el recuerdo? | Silvia Fesquet

El efecto es inmediato. Basta con destapar un frasco, o perderse en la estela que deja a su paso alguien alrededor para que se active y desencadene todo un arsenal de recuerdos. Walter Benjamin puso en una muy bella definición

Serpentina | Ricardo Soca

Del latín serpere ‘arrastrarse’ y, más precisamente, de su participio presente serpens, serpentis ‘el/la que se arrastra’, se derivó la palabra española serpiente, que sería un semicultismo, según Corominas, puesto que solo aparece en el lenguaje literario. En su lugar, el pueblo siempre usó culebra en toda la

El fascinante olor a libro viejo | Alejandro Gamero

Pocas sensaciones hay más placenteras para un amante de los libros que visitar una librería de segunda mano y maravillarse ante la visión de innumerables pilas de libros, con su característico olor a libro antiguo. No es fácil describir esa

El marketing de la propina | Francesc Fusté-Forné

Ella pidió un café cappuccino en un bar cerca de la playa de la Barceloneta, en la capital catalana. Cogió unos sobrecitos blancos, pequeños, que parecían azúcar. Vació un par de ellos en el café y con la cuchara los

Sandía | Ricardo Soca

La sandía, una fruta que puede pesar hasta 25 kg, muy cultivada en Europa y América, procede de la planta Citrullus lanatus oriunda de áfrica. Rica en las vitaminas C y A, posee también calcio, potasio, fósforo y magnesio, la fruta está compuesta

¿Podemos controlar lo que soñamos? | Laura Río Martínez

Si está leyendo estas líneas quizás se deba a que el título le ha llamado la atención porque no se había plateado esta posibilidad. O, por el contrario, puede que usted forme parte de ese porcentaje de la población que

Jengibre | Ricardo Soca

El jengibre es un vegetal de la familia de las zingiberáceas, que tiene un tallo subterráneo constituido por un rizoma horizontal que es muy apreciado por su sabor picante Conocido en botánica como Zingiber officinale, el jengibre es oriundo de bosques tropicales

Cual retazo… | Jaime Clara

Pese que a Mario Benedetti, según escribió en Rincón de Haikus (1999) “Patrias de nailon, no me gustan los himnos ni las banderas”, a Federico García Lorca, en la obra Mariana Pineda (1927) “En la bandera de la libertad bordé

Tirabuzón | Ricardo Soca

A la Academia española no le gusta la palabra tirabuzón porque nos vino del francés; es por ese estigma de “galicismo” que cuando consultamos la palabra en el diccionario, en vez de darnos su significado nos remite al españolísimo sinónimo

Sensibilidad e inteligencia en el reino vegetal | Alva Sueiras

Las plantas tienen sensibilidad, mas sentidos que los atribuidos a nuestra especie y están dotadas de inteligencia. No lo digo yo, lo dice el Profesor titular de la Universidad de Florencia y Director del Laboratorio Internacional de Neurobiología Vegetal, Stefano Mancuso.

Venenos que curan | David Sucunza Sáenz

Paracelso lo expresó muy bien hace quinientos años: “Todas las sustancias son venenos, no existe ninguna que no lo sea. La dosis diferencia un veneno de un remedio”.

Vino | Ricardo Soca

El licor fermentado de la uva, fruto de la viña Vitis vinifera, acompaña a la humanidad desde hace miles de años. En la Biblia (Génesis 9,20-27) se atribuye el descubrimiento del proceso de elaboración del vino a Noé, descendiente de Adán de

Menú | Ricardo Soca

Ricardo Soca sigue recorriendo el corazón de las palabras. Ahora, la palabra tan metida en el mundo de la gastronomía: menú

La mala prensa de las madrastras | Omar López Mato

Cuando los huérfanos abundaban y en todo el mundo se pasaba hambre, surgieron estos personajes de cuento que quedaron estereotipados más allá del mendrugo de pan. La madrastra de Cenicienta le acerca el cuchillo a las hermanastras. “Córtate el dedo”,

Hábeas corpus | Ricardo Soca

La primera vez que se empleó esta expresión fue en la Carta Magna arrancada por los nobles ingleses al rey Juan Sin Tierra en 1215,

Jamón | Ricardo Soca

El jamón, también llamado pernil, es el nombre genérico de la pieza de carne obtenida de las patas traseras del cerdo, generalmente saladas en crudo y curadas en forma natural. El nombre del jamón proviene del romance gamba ‘pierna’, oriundo del italiano,

La santa barbuda | Pedro Ortega

En la Baja Edad Media surgió en Europa la advocación a una santa singular: coronada, crucificada y barbuda, que recibe nombres distintos

Lechuga | Ricardo Soca

Lactuca sativa tiene muy escaso valor nutritivo, y un alto contenido de agua (90-95%), pero es rica en antioxidantes. Para muchos, sola, es muy aburrida, pero se la valora siempre como acompañante.

Damajuana | Ricardo Soca

En el siglo XVI, los marineros del sur de Francia llamaban en tono humorístico dame-jeanne (dama Juana) a las botellas gruesas que hoy llevan diez litros, comparándolas con mujeres ventrudas.

Halloween es irlandés | Pedro Ortega

Cuando pensamos en Halloween pensamos en una festividad comercial originaria de EEUU. Pero nada más lejos de la realidad. Su origen es irlandés.

Whisky | Ricardo Soca

La palabra galesa uisge ‘agua’ tiene el mismo ancestro indoeuropeo que water ‘agua’ en el inglés actual tomado la raíz wed- , mientras que beatha ‘vida’, proviene del latín vita.

Espipellar | Francesc Fusté-Forné

En la sociedad en general a nadie le gusta que le digan que se ha equivocado y se tiende siempre a culpar al otro. Es difícil conseguir lo que se llama la razón cordial: combinar mente y sentimiento, cabeza y corazón.

Algunos enigmas templarios | Pedro Ortega

Los templarios, míticos caballeros cristianos, están envueltos en un halo de misterio. Esta semana vamos a aproximarnos a aquellos temas relacionados con la Orden del Temple que están aún por descifrar

La vida es tiempo | Jaime Clara

La adicción al reloj es difícil de vencer. Adaptarse a un nuevo ritmo de vida es como dominar un idioma extranjero. Y hay inconvenientes en una tener vida considerada “normal”, “civilizada”, si no se tienen horarios.

Desechando lo desechable | Marciano Durán

Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas de jardinera… y no sé cómo no guardamos la primera caquita.

Acordeón | Ricardo Soca

La palabra acorde expresa la exigencia de que los sonidos estén en armonía o de acuerdo entre sí, y deriva del latín accordare ‘ponerse de acuerdo’

Karoshi | Jaime Clara

Karoshi palabra japonesa que significa muerte por exceso de trabajo, síndrome que cada año mata a unas diez mil personas en ese país.

Sobre la lectura de poesía | José Luis Krede Rossi

Leer poesía (es decir, versos, estrofas) no es lo mismo que leer prosa (es decir, una novela o un cuento), sino que requiere de toda una técnica que es susceptible de ser modificada por el lector. Un poema implica toda

Dólar | Ricardo Soca

Hasta fines del siglo XIX, la divisa estadounidense era llamada en castellano por su nombre inglés, dollar, pero a partir de aquella época, se fue haciendo cada vez más común la grafía actual, en un proceso que llevó las primeras décadas del siglo XX.

Anyone at all | Francesc Fusté-Forné

La música suena para decir un sinfín de palabras bonitas, “te sientes bien a un paso de la luna, confía si te digo que no es una locura, tan solo atrévete vivamos nuestra historia,

Los buenos deseos | Jaime Clara

Muchas veces saludos y buenos deseos parecen frases vacías, que se dicen por compromiso. ¿Por qué no cambiar la pisada? ¿Por qué no hacerle caso a esas frases que por repetidas da la sensación que no tienen valor?

El nombre de la enfermedad | Omar López Mato

«Hans» Asperger fue un joven callado y retraído, interesado en la literatura y con un talento para los idiomas. Su dificultad para relacionarse y su costumbre a referirse a sí mismo en tercera persona ha creado la idea de que podría haber sido él mismo víctima de la enfermedad que llevaría su nombre.

Comer | Ricardo Soca

El verbo comer expresa una actividad esencial para la supervivencia todos los hombres y animales. ¿De dónde proviene la palabra, el verbo? Ricardo Soca indaga en la historia de esta palabra que nombra una actividad fundamental para la supervivencia.

Ruleta | Ricardo Soca | Cristina Peri Rossi

El movimiento de la rueda, la velocidad de su giro y el mágico misterio sobre dónde va a caer la bolilla han fascinado a las personas durante muchas generaciones.

Charla sobre alimentación sustentable y saludable en el Día del Patrimonio | Gabriela Cabrera Castromán

Con la consigna «Medicina y Salud, bienes a preservar», el Día del Patrimonio 2020 rindió homenaje al Dr. Manuel Quintela (médico y profesor universitario). Las organizaciones participantes recogieron la temática y brindaron diversas expresiones a través del arte, la gastronomía y el entretenimiento. El Mercado Ferrando también se sumó a la iniciativa con una charla organizada por Laura Inés Martínez, responsable de la Librería del Mercado.

Invierno

Tristeza de enero | José Antonio Flores

Este año he decidido fijarme en ese lunes triste de enero, en los rostros de la gente que pasa por la calle, pero no ha sido tristeza lo que he visto sino apatía. Una apatía que se va formando a base de hartazgo.

Fiebre amarilla Juan Manuel Blanes.jpg

¿Qué nos dejan las pestes? | Omar López Mato

La importancia de los medios tanto para difundir información útil y, a su vez, también sirve para proyectar prejuicios. En estas crisis los hombres toman conciencia de su vulnerabilidad y tratan de compensarla con medios reales o físicos y también mágicos y religiosos.

Pilar González, dibujo

La santa y criolla semana de turismo | Jorge Scuro

Semana Santa, en Uruguay de Turismo, comienza a los cuarenta días de Carnaval. En la liturgia cristiana a este tiempo se le llama la Cuaresma. Es decir, son 40 días de ayuno y abstinencia en preparación a la semana principal, en la tradición cristiana,

Saul Steinberg

Paréntesis | Alicia Escardó

Estamos acostumbrados a ir de acá para allá, a que nuestra vida esté condicionada por horarios y obligaciones. Producir, ser rentable, moverse, ésos son los mandatos de esta sociedad moderna. Y en los días supuestamente libres, más horarios: deporte, amigos, compromisos de todo tipo, salidas.

La sonrisa de Washington | Omar López Mato

Muchos desconocen la dolorosa historia de George Washington, el patriota inmortalizado con un brillo pícaro en sus ojos y con un gesto contrito en sus labios, como se lo ve en el billete de un dólar. ¿A qué se debe este gesto adusto del prócer?

El Gran Hermano te vigila (cartel)

El verdadero significado de la palabra «orwelliano» | Alejandro Gamero

1984 describe maneras mucho más sutiles y soterradas de someter a su población: a través de la propaganda y del lenguaje. El régimen elimina palabras del inglés para crear un dialecto oficial, la «neolengua», una simplificación del lenguaje que evita el desarrollo del pensamiento crítico.

Pat Andrea

¿Quién es Pat Andrea? | Jaime Clara

No soy una persona violenta. Por eso la violencia me interesa mucho en los otros, observando en la sociedad. Como no soy mujer, pinto mujeres. Porque observo a las mujeres.

A propósito de «El irlandés» ¿quién fue Hoffa? | Jaime Clara

Eran tiempos violentos y las bandas mafiosas se organizaban en todo el territorio con mucho poder, no sólo económico, vinculaciones y en también en armas. ¿Cuánto hay de realidad y de ficción en esta superproducción de tres horas y media que ha logrado, en términos generales, una gran aceptación de crítica y de público?

Clint Eastwood protagoniza Gran Torino

Expoliar

    Hay palabras que van y vienen. Modas. Mucho se escucha en los medios de comunicación y hasta en el habla cotidiana, la palabra «spoliar» (sic), «espoliar» o «expoliar», cuando generalmente se cuenta la trama de una película o

Electrodomesticos

Los electrodomésticos y yo | Jaime Clara

Mea culpa. No me llevo bien con los aparatos del hogar. La tecnología llegó al mundo para facilitar las cosas. No dudo que los aparatos del hogar han facilitado las cosas. Inclusive para chambones como yo que se empantana solo al mirar la cantidad de botones y perillas que tiene un lavarropas “inteligente”.

dibujo Daumier

El poder de la intuición | Jaime Clara

Me gusta la definición del escritor noruego Jo Nesbø  que definió la intuición tan solo como «la suma de todas tus experiencias.” Para el mexicano Juan Rulfo, “se trabaja con imaginación, intuición y una verdad aparente;

Pub

Música en todas partes | Jaime Clara

El sábado fuimos a cenar, estaba muy agradable la comida, fue un buen momento, que no tenía la música adecuada. Una aturdidora marcha electrónica invadía el local, y nada tenía que ver con el perfil de comensales que allí estaban. Recuerdo que hice el comentario, «si aquí hubiera música francesa, este local estaría lleno de gente».

colores

Los colores de la vida | Jaime Clara

Siempre ha sido interés de la ciencia, indagar sobre la incidencia de los colores en nuestra vida cotidiana. Hace tiempo vi un documental donde se informaba que el color azul es un inhibidor del apetito.

Péndulo de Foucault

El péndulo de Foucault | Jaime Clara

La primera exposición pública del péndulo de Foucault tuvo lugar en febrero de 1851, en el meridiano del Observatorio de París. Unas semanas más tarde, el físico francés Léon Foucault hizo su demostración más famosa en la cúpula del Panteón de París, cuando se…

Bizarro | Ricardo Soca

en el Nuevo Continente, bizarro adquirió nuevo significado, por influencia francesa o italiana. En el Diccionario de americanismos figura ‘referido a cosa, extraña, rara insólita’. En el propio «Corpus del siglo XXI» de la Real Academia, de donde se supone que esta extrae los significados.