Cultura y derivados

Napoleón: un centauro entre el carisma y la leyenda | Antonio Cañas

Napoleón Bonaparte, general político decimonónico por excelencia, fue uno de los primeros fenómenos contemporáneos netamente europeos y su influjo incluso cruzó el Atlántico. Por su parte, España también se imbuyó de ese culto a los grandes hombres que se extendió

Elogio de la incomodidad | Débora Campos

. Lo peor de todo no fue que la puesta que el Ballet Estable del Teatro Colón hizo semanas atrás de La fierecilla domada fuera divertidísima y magistral. Lo peor fue que era imposible dejar de maravillarse, mientras sobre el

El arte de la barbarie | Miguel Barrero

«Seréis, pues, don Juan Tenorio» Se ha ido perdiendo la costumbre de programar en los teatros alguna representación de Don Juan Tenorio coincidiendo con la víspera de Todos los Santos —aún permanecía más o menos vigente cuando estudié el bachillerato, recuerdo el

Los mejores cuentos del mundo | Jaime Clara

Hace unos cuantos años, allá por el 2016, escribí una columna para un blog del diario El Observador. Gracias a las redes, que muchas veces permiten el rescate, lo encontré y creo que, pese a los años, puede ser provocativo

Todo sea por la causa del Trujillismo | Jaime Clara

Es impresionante cómo entró pisando fuerte en la literatura uruguaya Henry Trujillo (Mercedes, 1965). No es ni por asomo de los más prolíficos escritores, a la hora de editar, sospecho que por su rigurosidad y por la necesidad de encontrar

Le dedico mi silencio | Mario Vargas Llosa

Origen de la novela – criollismo El tema central de esta novela es la música criolla peruana, un tema que parece novedoso en tu obra pero que en realidad no lo es. La música ha tenido una gran importancia en

Nada es como pensamos | Miguel Barrero

Volver a Montevideo Recibo un mensaje de Jaime Clara, en el que me adjunta unas fotografías donde se ven mis últimas novelas en uno de los anaqueles de la Feria Internacional del Libro de Montevideo, y recuerdo cómo hace cuatro

Volvemos a Calvino | Aurora Conde Muñoz

Italo Calvino nació un 15 de octubre de 1923 en Santiago de las Vegas, cerca de la Habana en Cuba. Su familia vivía allí por cuestiones de trabajo. Ya habían vivido en México antes, y volvieron a Italia cuando su

Lávame los platos, una obra de arte | Alejandro Gamero

Imagínate protagonizar una obra de arte. Tal vez se te haya venido a la cabeza el «Jack, píntame como a una de tus chicas francesas» que Rose le dice a di Caprio, pero el artista de performances Brian Feldman tiene

Un libro para llevar | Francesc Fusté-Forné

Son varias las notas publicadas en Delicatessen.uy que a lo largo de los años han presentado lo que Alva Sueiras denomina el hábitat de los libros en este artículo sobre las librerías de Portugal. Es Portugal un país con algunas

Un lugar lejos del mundo | Miguel Barrero

La misma canción Una misma canción puede decir cosas distintas en función de quien la interprete. Parece ser que John Lennon escribió la letra de «In My Life» siguiendo el consejo de un periodista que le recomendó escribir acerca de

Los robos de los gritos | Omar López Mato

El 26 de agosto de 1883, el volcán Krakatoa, en Indonesia, entró en erupción con una violencia tal que sus estruendos se escucharon en Australia. Los tsunamis secundarios mataron a más de 35.000 personas y sus cenizas se dispersaron a

Vuelven los que siempre están llegando | José Arenas

La palabra “volver” tiene cadencias de barco. Hay en ella una sospecha de mares, una clave de agua interminable, siluetas de puerto y sonidos más bien grisáceos; un silbido marinero, un saludo, una esperanza que queda colgada en el aire

Lo que el cine se llevó | Jaime Clara

Lincoln Maiztegui Casas (Montevideo, 1942) forma parte de una generación de periodistas en vías de extinción. Es apasionado, temperamental, riguroso, estudioso, enciclopédico y con una memoria única. Su último libro lo dedica al cine, pese a que se ha especializado

Fui a ver al Trinche | José Arenas

Además de histórica, la Sala Camacuá es engañosa. En su apretujada intimidad entran más de doscientas personas que, para el promedio de público normal en un espectáculo montevideano, es una cifra muy respetable. La conozco bien porque he sabido fracasar

Intrusos en la literatura | Jaime Clara

Siempre fue un secreto a voces. Hace casi cincuenta años el escritor peruano Mario Vargas Llosa desmayó de un piñazo, en público, a colombiano, y hasta ese momento uno de sus mejores amigos, Gabriel García Márquez. Cuando Mercedes, esposa de

Kundera, escritor de verdades incómodas | Jen Webb

Milan Kundera, notable novelista, ensayista, poeta, filósofo y crítico político, ha muerto a los 94 años. Parece que sucede demasiado pronto, quizá porque en todo lo que escribió abrió nuevas formas de pensar, escribir y leer. Con su presencia, el

El pericón, un espejo | Jaime Clara

No me gustan las películas de guerra, pero confieso que dos de mis tres películas favoritas, tienen que ver con la Segunda Guerra Mundial. Este dato irrelevante para este prólogo, viene a cuento, porque una de ellas es El puente

La interpretación del mundo | Miguel Barrero

La política y la cultura Se dice a menudo que la cultura debe situarse al margen de la política y que sería bueno que la gestión cultural no dependiera de los posibles cambios derivados de unos resultados electorales. Ambas aseveraciones

El otro Indiana Jones | Ávaro Corrales Álvarez

La primera vez que vi a Indiana Jones en la gran pantalla comenzó mi idilio con la arqueología. A un mismo tiempo me preguntaba: ¿hay alguien que pueda ser arqueólogo y compaginarlo a tiempo completo con la lucha contra el

Daniel Melingo, en voz baja | Ana Larravide

Sol de invierno en las veredas de un barrio de Buenos Aires. La reja del zaguán muestra una bicicleta desmayada al pie de la escalera. Baja a abrir, Daniel Melingo. Rockero en tiempos de Los abuelos de la nada (grupo

Caudillos entre silencios | Jaime Clara

Son un montón de gauchos. Pero gauchos cualunque. Son caudillos que vienen de la historia patria. Hay algún milico de campaña de finales del XIX, algún “dotor”. Son los gauchos valientes que pelearon en la guerra civil, con sus divisas,

La máquina de pensar | Matías Mauricio

Para la paga de impuestos y otros quilombos de orden legal fue Israel Zeitlin; para los que profesamos su amor: César Tiempo. Hombre imperecedero de oficio tentacular (poeta, periodista, novelista, ensayista, hombre de teatro, guionista de cine, letrista) que donó

Steinberg, el dibujo que permanece | Jaime Clara

Harold Ross fue el fundador de The New Yorker y Rea Irvin, su director de arte. A finales de la década de 1920 plantearon un nuevo modelo de publicación en el que integraron, al artículo periodístico, el humor, a través

A la altura del misterio | Miguel Barrero

Manuscrito encontrado en Barcelona Ha aparecido entre los papeles de Manuel Vázquez Montalbán el manuscrito de una novela inédita —al parecer, la primera que escribió— de la que nada se sabía y que publicará el próximo otoño la editorial Navona.

Lo que damos en llamar alma | Miguel Barrero

Las pantallas de papel Los responsables de la editorial Hoja de Lata, Daniel Álvarez Prendes y Laura Sandoval, celebran su cumpleaños en un acto donde una treintena larga de personas los escuchamos relatar, junto al escritor y traductor Paco Álvarez,

Hermenegildo Sábat, hombre de pocas palabras | Ana Larravide

Conversación con Hermenegildo Sábat en 2006 Menchi Sábat aclara, desde la tapa de su libro Siguen las firmas, que es “un inventario apócrifo de falsedades, mentiras y algunas certidumbres”. Es, sobre todo, un espléndido despliegue de recursos gráficos: mancha, línea,

La magia de leer en voz alta para otros | Silvia Hurtado

Las lecturas públicas o compartidas en voz alta han sido una práctica habitual durante siglos. Pero, dejando al margen las que suelen organizarse con motivo de la celebración del Día del Libro –como la lectura continuada del Quijote en Madrid–,

Picasso, el pintor que fue poeta | Sara González-Ángel

Pablo Picasso fue uno de los pocos personajes de la historia capaz de convertirse en icono y referencia universal durante su vida. Hoy, cincuenta años después de su muerte, es extraño encontrar a alguien que no conozca su nombre. Sin

Tierra con mapa | Jaime Clara

«No está marcada en ningún mapa: los sitios de verdad no lo están nunca»«Moby Dick», Herman Melville Muchas veces hemos escuchado la frase que leer es viajar. Que no necesita uno trasladar el cuerpo de un lugar al otro, para

Nigro sobre Nigro | Ana Larravide

Hay un consejo sobre las entrevistas: no entrevistar amigos. “Conviene que el entrevistado sea una sorpresa, irlo escuchando.” Puede ser. Pero es difícil no haber sido amigos si crecimos en una ciudad tan chiquita como Montevideo, donde nos gustaba lo

La larga vida de las plantas | Alva Sueiras

Las plantas viven en “nuestro” planeta desde hace mas de 500 millones de años. Primero en ambientes acuáticos, luego en forma de musgos terrestres y, más tardíamente, como plantas vasculares. Luego aparecieron las arbóreas, y mucho después, las plantas con flor.

Como si fueran saetas | Jaime Clara

Siempre que mencionamos a Juan Carlos Barreto y su arte en servilletas, caemos en la obviedad de titular o mencionar la canción entrañable de Leo Maslíah, «Biromes y servilletas». No sólo es una canción perfecta, bella, poética, de las más

Tinta del deseo: “Amores prohibidos” | José Arenas

La escritura puede configurar una forma de la autoconstrucción. Las palabras, en su condición de omnipotentes, pueden tejer punto por punto la historia personal con una exactitud, un cuidado digno de tejedora mítica. Casi como una Parca que da vida

Cortázar, en la senda de Charlie Parker | Luis Vinker

“El perseguidor”, uno de los más notables cuentos de Cortázar, está incluido en “Las armas secretas”, publicado a fines de los 50. Allí, como nunca, define su vinculación al jazz, que también se haría presente en otras de sus novelas

Cuaderno Shakespeare: la mentira y los cuerpos | Osvaldo Quiroga

Es probable que cuando se piensa en Shakespeare no se tenga en cuenta “Medida por medida”, acaso una de las mejores piezas del genial bardo. Estamos tan obsesionados con “Hamlet”, con “Otelo” o con “Macbeth”, que pocas veces nos detenemos

La escritura, esa enorme matrioshka | Laura Domínguez

Todos conocemos las matrioshkas, por una parte el turismo y por otra las tradiciones han permitido que podamos reconocer la imagen de ese simpático objeto, ícono de la cultura rusa. La matrioshka no es una muñeca, es un conjunto de

Entrevistas imposibles: Mercedes Acosta | Hebert Abimorad

Era la mezcla de cubana y nobleza española; su abuelo paterno, un asturiano que se asienta en Matanza, Cuba. Su familia materna procedía de los Duques de Alba. Mercedes idolatraba la parte aristocrática de su descendencia, y por ende se

Un réquiem para el teléfono | Jaime Clara

Si les digo la palabra “teléfono”, todos sabemos a qué me refiero. La imagen del aparato que nos venga a la mente, podrá variar según la edad y la formación de las personas. Quizás muchos piensen en el clásico con

Adonde queríamos llegar | Miguel Barrero

De Múnich a Catar En la madrugada del 5 de septiembre de 1972, durante los Juegos de Múnich, un comando del grupo terrorista Septiembre Negro, en complicidad con organizaciones neonazis alemanas, secuestró a once miembros del equipo olímpico israelí a

Del tango a la poesía | Manuel Guerrero Cabrera

La vez anterior escribimos sobre algunos tangos cuyos versos reproducían, parafraseaban o sugerían los de distintos poemas; en esta ocasión, haremos el camino de vuelta, el de los tangos que han influido en poemas. Es el caso de uno de

¿Por qué ahora duran tanto las películas? | Gabri Ródenas

Una mirada rápida al ecosistema audiovisual nos bastará para darnos cuenta de que sus contenidos son cada vez más numerosos, rápidos y, sobre todo, breves. Nuestra atención se ve constantemente desafiada por el incesante flujo de tuits, reels, vídeos de

Adolecer en los ’90: La Furia | Laura Domínguez

Hace varias décadas, Milan Kundera publicó un pequeño libro denominado “El arte de la novela”, en él decía: “La novela no examina la realidad, sino la existencia. Y la existencia no es lo que ya ha ocurrido, la existencia es

¿Por qué Borges odiaba el fútbol? | Alejandro Gamero

«El fútbol es popular», observó Jorge Luis Borges, «porque la estupidez es popular». Además de calificarlo como «estéticamente feo», el autor argentino calificó este deporte como «uno de los mayores crímenes de Inglaterra». Aunque su animosidad contra este juego pueda

Lo que nos hacía libres | Miguel Barrero

El día que conocí a Luis AguiléMe llama un joven periodista, probablemente recién incorporado a la redacción, para pedirme unas declaraciones acerca de un tema que no viene al caso y que devienen en una conversación entre caótica y pintoresca

Recuperar las sombras | Antonio Fernández Vicente

¿Hay demasiada luz artificial en la Tierra? Se diría incluso que sentimos aversión y un auténtico pavor a la oscuridad. ¿Nos percatamos de toda la belleza que a veces perdemos al iluminar en exceso un lugar? La oscuridad protege la

De la poesía al tango | Manuel Guerrero Cabrera

La percanta está triste,¿qué tendrá la percanta?En sus ojos hinchadosse asoma una lágrima,rueda y se pianta. Julián Porteño escribió este tango, La percanta está triste, con música de Vicente Greco, que Carlos Gardel grabó en 1921. Los dos primeros versos

Un viajero que huye | Miguel Barrero

Los primeros lectores He picoteado estos días en varios pasajes de El espejo del mar, el libro de recuerdos autobiográficos de Joseph Conrad que constituye para muchos una de sus obras irrenunciables —decía Benet que no hay en él una

El valor de no hacer nada | Jaime Clara

Lo tenemos claro: ocioso es aquel que no hace nada. La ociosidad es la actitud de no hacer nada. Esta idea me lleva, inicialmente, a recordar dos películas. La primera, de 1968, Buenas noches, Alejandro (Alexandre le bienheureux) dirigida por

Otros Indios: los problemas y las soluciones | José Arenas

Las agrupaciones instrumentales son esencia y médula en la historia del tango. Desde su concepción, el género nace bajo el aura de los instrumentos sin voces. Es cierto que, al arrimar letras a las melodías más famosas que esta música

El universo de Pilar González | Jaime Clara

Lo que el esperpento es a la literatura, lo es el mundo de Pilar González para las artes plásticas. En su mayoría dibujos de prensa, de suplementos culturales, sobre libros o autores, esos seres no piden compasión, solo se dejan ver tal cual son. Pilar otea, mira con atención, para mostrar lo que muchas veces, las “bellas artes” no pretenden mostrar.

Parte de la existencia | Miguel Barrero

El positivo aparece de inmediato y, con él, la constatación de que la pandemia continúa aunque nos hayamos acostumbrado a hacer como que no existe

El estornino de Mozart | Jaime Clara

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) compró una mascota el 27 de mayo de 1784 y este pajarito, un estornino, dejó huellas en su obra.

Los sueños de don Pedro Figari y Rubén Rada | Humphrey Inzillo

No es aventurado sostener que cuando Rubén Rada escribió, a principios de los 90 y por encargo, el «Candombe para Figari», estuviera pensando solamente en la producción plástica de don Pedro Figari (1861-1938). Sin embargo, la letra de la canción

Paco | Jaime Clara

Francisco Espínola es reconocido, forma parte de los programas de enseñanza, y ocupa un lugar en la literatura uruguaya del siglo pasado. No por eso, merece ser más leído, más comentado, más estudiado

Algo parecido a la alegría | Miguel Barrero

Con las tertulias televisivas convertidas en un mercadillo de axiomas al por mayor y las redes sociales transmutadas en un patio de vecinos en el que se compite por ver quién grita más alto durante más tiempo, deberíamos reflexionar si nuestras palabras aportan realmente algo que no se haya dicho

Carlos Varela, así es mi tango | José Arenas

Carlos Varela participó muchas veces de “Botica de tango”, mítico programa de Bergara Leumann. Allí, entre los jóvenes valores cantaba con la seguridad de alguien que ha nacido para cantar tangos.

El confinamiento como literatura | Jaime Clara

Que los escritores compartan sus diarios no es nada nuevo. Muchos lo han hecho. Algunos los escriben para ser publicados, otros no. En un diario personal -me gusta mucho más esta palabra que la trillada “íntimo”…

Las películas que no me gustan (y las que sí) | Priscila Guinovart

No es posible, lamentablemente, compartir los ingredientes de una buena historia y esperar que simplemente funcione, como si fuera una bolognesa. Hay un elemento, no obstante, común a todas las buenas historias: una persona (o personaje) es llevada a un límite.

Ellos | Cristina Callorda

No me llamó la atención ver muy enhiesto y gallardo al Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha junto al Diccionario de la Real Academia Española, discutiendo términos aceptados o no, unos por su poco uso, otros por su nueva manera de expresarse

Disney y Dalí | Omar López Mato

¿Podría alguien imaginarse que dos personas tan disímiles como Walt Disney y Salvador Dalí hayan congeniado? Pues así lo hicieron, aunque no dio los resultados deseados.

Ilu Ros, la vida en pocos trazos | Jaime Clara

Ilu Ros nació en Mula (Murcia) en 1985. Licenciada en Bellas Artes y Comunicación Audiovisual por la Universidad de Granada, no contempló la posibilidad de dedicarse al dibujo y la ilustración hasta que se fue a vivir a Londres en

Al ritmo de Arotxa | Jaime Clara

Arotxa logra, en forma inmediata sintonizar con la temática montevideana y urbana. Su serie de candombe en general y de las Llamadas en particular son una prueba de ello

Dos potencias se saludan | Jaime Clara

Confieso que no tenía idea que las dos figuras fueran amigos. O tan amigos, compinches. Y es, justamente esa complicidad, lo primero que el lector agradece de este libro.

La foto carnet como arte | Alejandro Gamero

El carnet de conducir del sueco Fredrik Saker no parece excepcional. Sin embargo, hay algo en él que lo hace excepcional. La fotografía no es una fotografía sino un autorretrato, , una pintura hecha por él mismo.

La incertidumbre | Osvaldo Quiroga

Hoy, que estamos acorralados por un virus, tal vez convenga recordar que lo único que podrá salvarnos es la palabra. Y debo confesarlo: es en lo único que creo”.

Para olerte mejor | Jaime Clara

Rara vez olvidamos un olor. Cuando se nos graba y lo recordamos con el paso del tiempo. Seguramente se acuerdan del olor en Manzanares, o el olor a lluvia, o a “tangerina”

Noticias desde el sur | Miguel Barrero

«Cernuda y Machado añorando al filo de sus despedidas estos patios sevillanos que son para mí presente y fueron para ellos un pretérito perfecto conjugado en tiempos de un futuro imposible»

Latidos de Di Pólito | Jaime Clara

Latido de vereda hace referencia a la bella canción escrita por Di Pólito, que integraba el repertorio permanente de Los que iban…. Seguramente es su composición más conocida y cantada.

Entrevistas imposibles: Isidore Ducasse | Hebert Abimorad

Cuando examino su habitación descubro su afición por la música al ver al costado izquierdo un piano, y sobre el instrumento, unas tazas de café sin lavar. El silencio del momento, me dio la oportunidad de lanzar mi primera pregunta.

Cinco noches, de César di Candia | Jaime Clara

Uruguay es una penillanura suavemente ondulada sin grandes accidentes geográficos, ni grandes catástrofes ni eventos severos. Sin embargo, su historia tiene guerras, enfrentamientos, traiciones y tragedias

Con letra clara | Miguel Barrero

Libros frente a la barbarie, la boda y el funeral y el horizonte de Aníbal es el juego a tres bandas que hace este gran amigo de Delicatessen.uy que es Miguel Barrero

Volcanes sagrados | Laura M. Álvarez

¿Qué y quiénes son los pueblos malditos? Pueblos malditos, etnias marginadas, colectivos humanos tradicionalmente apartados de la comunidad, despreciados, temidos a menudo y perseguidos siempre, sin derechos reconocidos

Textículos bien puestos | Jaime Clara

Una suerte de gran collage cargado de imágenes, poemas, frases, dibujos, recortes, letras transferibles, signos, símbolos, caricaturas, en una suerte de bestiario (palabra que está en el libro) parecido a algunos libros de Julio Cortázar

Un mago llamado Shakespeare | Marcelo Marchese

El vínculo entre lo sensual y lo diabólico, lo que nos lleva a que el mundo de nuestros sentidos puede llevarnos a una cosa oculta y prohibida, a un terreno diabólico ¿Qué es el Diablo?

Un tributo a Oscar Wilde | Pedro Ortega

Es sinónimo de ingenio, literatura, buen gusto y excentricidad. Todos sus apelativos pueden reunirse en uno solo: Oscar Wilde fue un genio sin ambages.

Entrevistas imposibles: Carlos Gardel en Medellín | Hebert Abimorad

veo a un hombre, más bien gordo, morocho y engominado, rodeado de un séquito, mi primera impresión es la de un grupo de mafiosos sicilianos. Pero no, porque Gardel me distingue y se me acerca, como si hubiera encontrado en mí al periodista uruguayo que lo va a entrevistar

Encerrados y perplejos | Miguel Barrero

El mero hecho de que alguien nos tienda la mano —vuelve a hacerse después de mucho tiempo, también se dan abrazos, y algún beso esporádico si la confianza es extrema— provoca una sacudida eléctrica en el subconsciente

La escuelita del crimen | Jaime Clara

Un original libro donde se empeña en convencer al lector que la mafia, con sus códigos, es igual a una empresa, que necesita de códigos bien claros, para poder salir adelante.

Historias de la calma chicha | Jaime Clara

No me gustan las velocidades extremas y mucho menos me gusta no tener chance de poder manejar el velocímetro. No quiero vivir en la nostalgia, pero tampoco correr a trescientos kilómetros por hora.

El secreto del mundo | Miguel Barrero

Pocos misterios hay en la historia de la literatura española más sugestivos que el del gran vacío en torno al cual gravitan los orígenes del teatro.

Ver aunque no veas | Jaime Clara

La idea del libro “Ficciones sobre ciegos” es buena y necesaria por muchos motivos. Conozca el proyecto Tiflolibros.

¿Shakespeare mejor que Dante? | Alejandro Gamero

Tanto Shakespeare como Dante son pilares sólidos de la cultura occidental. Sin embargo, recientemente saltó la polémica cuando un periódico alemán afirmó que, a pesar de que Dante había llevado el idioma nacional a grandes alturas, no era tan importante para los italianos

Perder el tiempo | Jaime Clara

Esta nota sobre perder el tiempo tiene unos años. Que la publicación sea un homenaje a un entrañable escritor que murió de coronavirus, el año pasado.  Luis Sepúlveda (1949-2020)

Rembrandt y sus lecciones de anatomía | Omar López Mato

La idea de que el alma es un don de Dios imperaba sobre estas disecciones que se realizaban con una parsimonia casi religiosa. Generalmente se las hacía durante el invierno, para preservar mejor el cadáver y poder disecarlo a lo largo de varios días.

“Madonna. Una biografía”: un canto épico a la diosa pop | José Arenas

Biografías y documentales sobre Madonna no faltan. Pero quizá lo que sí faltaba era “el cantar de los cantares” sobre la diva. A lo mejor faltaba su rapsodia, su “Eneida”, el canto popular y trasngeneracional a la diosa. Le faltaba su “Chanson”, su “Martín Fierro”, y bueno, apareció.

Entrevistas imposibles: El gol de la valija | Hebert Abimorad

66 minutos de partido. Remate al arco, defendido por  Eduardo García, del lado de la Colombes. La pelota se fue afuera pero rebotó en la valija del kinesiólogo tricolor y retornó a la cancha y ante el grito del masajista de Peñarol “ metela por las dudas”

Tan natural como la lluvia | Miguel Barrero

Se presenta en sociedad esgrimiendo unos conceptos, los de igualdad y libertad, que ella misma se ocupará de dinamitar en cuanto encuentre la menor oportunidad para llevar a cabo sus propósitos.

La pluma de los filósofos | Osvaldo Quiroga

Esto tiene que quedar claro, estamos hablando de uno de los textos más bellos de la historia de la filosofía, o de la literatura, decida el lector donde lo ubica.

Poesía para leer sin urgencia | Laura Domínguez.

Los poemas de Zamudio tienen una sostenida cadencia dada por versos breves, mayoritariamente seriados, con pausas nítidamente marcadas -que dan lugar a oportunos silencios- y audaces encabalgamientos de versos.

El arte de contar | Miguel Barrero

La primera necesidad del ser humano, desde que cobró conciencia de serlo y una vez solucionados los aspectos que atañen a la mera supervivencia biológica, es la de compartir historias, las propias y las ajenas,

Tintín y la política | Omar López Mato

Quien no soñó en vivir las aventuras de este joven investigador (que se decía reportero), que recorre el mundo, por lugares exóticos, superando la adversidad y combatiendo villanos, asistido por su leal Milou

No tan mala | Jorge Bafico

Me impacta la forma en que escribe, como deja su cuerpo desgarrado en el texto, compone desde el abismo marginal de los desclasados, de los incomprendidos, desde el mismísimo infierno pero de una forma poética, sin golpes bajos, ni autoindulgentes.

Orillas de Selva Casal | Manuel Guerrero Cabrera

También es poesía abrir una puerta, aparte de que a veces existen muchas mesas redondas, muchas academias, muchos estudios. La poesía huye de todo eso». Así, gracias a sus propias palabras, conocemos mejor de su estilo y motivación poética

Las mujeres de Miguel Ángel | Omar López Mato

La mayor parte de los cuerpos femeninos en la obra de Miguel Ángel están trazados a partir de modelos masculinos o de estatuas antiguas. Las mujeres de Buonarroti carecen de la sinuosidad propia de su sexo. Son fuertes y musculosas, casi viriles,

Los orígenes de «La Paloma» | Roberto Bennett

Es irónico pensar que quizá la obra más representativa de las habaneras, música que se encuentran entre las más bellas originadas en Cuba, haya sido compuesta por un español.

«Patria», la voz de los otros | Jaime Clara

Este domingo terminó Patria, la serie basada en el gran libro del escritor Fernando Aramburu. Mäs allá de polémicas y adaptaciones, la novela le da voz a quienes no habíamos escuchado. Una grieta verdadera, profunda y abierta, como el debate de ETA y el terrorismo, nuevamente sobre la mesa.

Medalla Nobel

Curiosidades sobre el premio Nobel de literatura | Alejandro Gamero

independientemente que el Nobel conlleve cosas buenas y malas, lo que está claro es que obtenerlo cambia de forma radical la vida de un escritor. Además centra toda la atención del panorama literario: autores, lectores, editores, etc. Aquí algunas curiosidades

El hombre que calculaba | Jaime Clara

Dijo una voz popular, que muchos se comieron la pastilla. Y aún hoy. Porque quien lee, El hombre que calculaba, cuyo autor es Malba Tahan, tiende a creer que es un libro originario de Medio Oriente.

Quino

Los buenos maestros | Miguel Barrero

Tiritas para el alma Cuando en septiembre del año pasado viajé por primera vez a Buenos Aires, lo primero que hice tras instalarme en el hotel fue salir en busca de Mafalda. Descendí por Florida sin prestar atención a los

La guerra y el turismo | Omar López Mato

Durante la Segunda Guerra los estrategas se valieron de las guías de turismo Michelin para encontrar el camino a fin de llegar al objetivo deseado. Interesantísima nota de Omar López Mato para viajar en la historia y descubrir

sinatra por Al Hirschfeld

Al Hirschfeld: línea maestra | Jaime Clara

Una caricatura es algo que tiene una idea literal, un punto de vista. Con los años simplemente me he preocupado sobre la línea, formando un espacio. Una caricatura no depende de la calidad, sino de la idea. Si es una idea buena, cualquiera puede hacerlo”.

Fogwill

La fiesta del lenguaje, variaciones sobre Fogwill | Osvaldo Quiroga

La verdad es que Fogwill está en sus textos. Los viajes, la droga, el sexo, la vida mundana y hasta la política surgen una y otra vez en su obra poética. Aquello que se insinuaba en El efecto de realidad, su primer libro, creció hasta al alcanzar la profunda vitalidad de Partes del todo.

Raúl González Tuñón por Jaime Clara

Veinte centavos en la ranura | Omar Adi

El escritor Omar Adi continúa con sus reflexiones en tiempos de coronavirus. Hoy acercándose a uno de los poetas fundamentales del siglo XX en el Rio de la Plata como Raúl Gonzalez Tuñón.

El escritor que deshizo el tiempo | Miguel Barrero

Pocos se acordaban a estas alturas del siglo XXI de Enrique Gaspar y Rimbau y seguirían sin acordarse si la serie El Ministerio del Tiempo no hubiese insuflado nueva vida a la que fue su invención más memorable. Justo es rescatarlo del olvido.

El beo

El beso | Carlos M. Montenegro

Parece mentira que llevemos medio año, y lo que falta, sin darnos besos ni abrazos, especialmente los latinos, con la fama que tenemos de tocones, gesticulosos y besucones. Ciertamente siempre hemos sabido que los besos pueden ser de muchas clases, de familia, de amor, tiernos o apasionados, cinematográficos…, pero ¿cómo imaginarnos que besar podría ser tan peligroso?

«Me parece que usted no sirve para esto…» | Omar López Mato

¿Cuántas veces hemos escuchado esta frase del título? ¿A cuántas personas se las ha tratado de convencer de que no están hechas para lo que ellas consideran su verdadera vocación? La lista es casi infinita, pero es bueno recordar algunos casos, para confirmar lo falible que somos.

Sueño del ciervo

Los tapices de Améndola – Bettinelli | Laura Domínguez

El arte textil, el tapiz, como comunicación artística. Laura Domínguez nos acerca el mundo creativo de Nelson Améndola y Dinorah Bettinelli que conciben el taller como un lugar donde desarrollar algo más que terapia ocupacional y expresiva. Imaginación y creatividad.

Entrevistas imposibles: Líber Falco | Hebert Abimorad

El poeta Hebert Abimorad, radicado en Suecia, trasciende las fronteras del tiempo. Logra un imposible: un mano a mano con otro poeta, Líber Falco. En su casa en Montevideo, se encuentran para hablar de su pasión por esta forma de decir y de escribir.

Libros Zafón

De qué hablamos cuando hablamos de cultura | Miguel Barrero

Esa disyuntiva entre el valor artístico de una obra y su valor cultural tiene su correlato en el campo de las disciplinas o los géneros, donde a menudo se establece una clasificación un tanto tendenciosa entre lo popular y lo elevado o elitista, como si se le negara a lo primero el valor que se le presupone de antemano a lo segundo.

El señor de los anillos

¿El libro o la película? | Jaime Clara

A raíz de una caricatura que subí a las redes hace algunas semanas -Jerzy Kosinsky- hubo muchos comentarios sobre uno de sus libros que fue llevado estupendamente al cine. Se trata de una película que me emociona cada vez que

Ellas, Kafka | Joaquín DHoldán

Kafka, un tipo de un metro ochenta y pico, flaco y vital, solía andar en moto, tuvo muchas novias, le encantaba escribir al punto de, como cuenta Paul Auster en Brooklyn follies, hacerse pasar por la muñeca de una niña y enviarle a la misma cartas para convencerla que no se había extraviado sino que estaba de viaje.

Vivir se parece a querer olvidar | Jorge Bafico

Como capítulos de una vida, el libro se desgrana en cuatro partes a modo de mojones de una existencia: “La mujer detiene al patio de atrás, su tiempo”, “Escribir se parece a morir”, “Las turbinas siempre giran hacia el silencio” y finalmente “La voz no recuerda ni interpreta, intuye”.

Bukowski sin Ella | Joaquín DHoldán

La razón, la educación recibida, la educación social, las convicciones, los gustos, las miserias y los convencionalismos, crean una ensalada que me hace sentir en falta, y por ello escribí todo este párrafo de auto- referencia, que se resume en una confesión…

Esos cuerpos sutiles de Diego Santurio | Laura Domínguez

No logro recordar con precisión en qué oportunidades nos vimos años después pero sí tengo presente que estuvieron vinculadas con el arte, de una manera no academicista. De esos encuentros me queda la sensación de coincidir con alguien que siempre está con “las manos en la masa”, haciendo cosas.

Saramago y Pilar

Ella y Saramago | Joaquín DHoldán

La pareja viene cansada en un vuelo trasnoceánico cuando, bajando del avión Saramago dice al pasar algo así como “Me gustaría escribir un libro sobre Caín”, al rato Pilar le pide que lo repita y mira de reojo a la cámara “Pues nada señores, tenemos un nuevo libro”

edgar allan poe

Ellas, Poe | Joaquín DHoldán

Todo iba bien hasta que se les cruzó una tragedia (con forma de los peores demonios que el genial escritor jamás habría concebido), apareció entre ellos un poderoso ser que interrumpió su relación para siempre: la suegra. No es un chiste….

Borges

Los dos Borges | Alejandro Gamero

Es una contradicción más: el escritor introvertido, más solo y más encerrado en sí mismo a causa de la ceguera, descubre que tiene una facilidad pasmosa para relacionarse verbalmente con otras personas.

A 451 grados Fahrenheit | Miguel Barrero

El mundo seguirá siendo un lugar diverso, complejo, rico, extraño, fascinante, por más que ellos quieran asimilarlo a su planicie ética y estética. Ray Bradbury nos enseñó que el papel arde a 451 grados Fahrenheit, pero la Historia también nos ha enseñado que los tiempos evolucionan…

Moliere

El cadáver imaginario | Omar López Mato

Molière, murió de un ataque fulminante, momentos después de una representación (actuaba en sus propias obras) de El enfermo imaginario, aquella demoledora sátira contra los médicos.

Rafael Barret

Rafael Barrett, el caos fecundo | Miguel Barrero

Pocas biografías hay más extrañas y apasionantes que la de Rafael Barrett, un cántabro que allá por los primeros compases del siglo XX se convirtió en una suerte de mito canalla para la intelectualidad latinoamericana y terminó exhalando su último suspiro en un hotel de Arcachon, en Francia, al que había ido para curarse la tuberculosis.

El cuento de la criada | Ana Broggio

En la novela, la protagonista habla en primera persona, de forma que ahondamos en su psiquis y sentimientos, nos transmite la sensación de un torbellino que pasó y parece que estuviera viviendo una pesadilla sentida con ese tipo de dolor que solo la carne permite.

Mate

El mate: adivinador de verdades | Javier Ricca

Y el mate por primera vez se hace el distraído, no puede seguir insistiendo en que llenemos su cuenco, por un momento nos pide un descanso que él ya nos compensará, porque el tiene memoria, y recuerda cuando lo consideraban un vicio herético, cuando Hernandarias quemaba toneladas de yerba en las plazas de Buenos Aires, cuando era considerado por los jesuitas como el padre de todas las mentiras.

La misteriosa Eleanor Rigby | Miguel Barrero

Se trataba de una tumba con varios moradores, entre ellos una tal Eleanor Rigby que había fallecido el 10 de octubre de 1939, con cuarenta y cuatro años de edad. A diferencia del personaje de la canción, a la Rigby real, que había estado casada con un tal Thomas Woods, no la enterraron a solas con su nombre.

Historias del hampa | Marcelo Marchese

Vivid y dejad vivir y no acuséis a Jesucristo, como lo acusasteis, de amigo de las prostitutas, ni a mí me acuséis de amigo de los criminales pues ¿no fue el gran Thomas de Quincey quien escribió esa maravilla llamada «Del asesinato considerado como una de las Bellas Artes»?

Amor a los libros | Alejandro Gamero

Y cómo no sentir cierta simpatía hacia quien dice algo como «libros, libros, libros, dame cada vez más libros, porque ellos son los ataúdes donde encontramos las expresiones inmortales de la humanidad»,

tapa de disco

El miedo | Jaime Clara

¿Cuántas cosas dejamos de hacer por temor a como serán los resultados? Hay un dicho popular que dice que “el que no arriesga no gana”, que de alguna manera intenta ganarle a la desconfianza que nos genera una nueva acción.

Charlotte

Charlotte | Inés López Volpe

Charlotte no sabe si su vida es una realidad o un teatro, es su forma de sobrevivir a su insufrible vida y para sobrellevarla la transforma en una obra de teatro. En poco más de dos años pinta más de mil cuadros, pero para su obra que se llama “¿vida o teatro?” selecciona unas setecientas.

Mariposas amarillas | Maritza Vieytes

  Si leíste “Cien años de Soledad”; “El Coronel no tiene quien le escriba”; “El General en su Laberinto”, ya sabes que voy a escribir sobre Gabriel García Márquez, conocido en su infancia por “Gabito” y más adelante por “Gabo”.

El capote

El Capote, de Nikolái Gógol | Inés López Volpe

Gógol nos muestra lo patético de una forma casi insuperable con este personaje que va a ser influyente en Kafka con Gregorio Samsa y Herman Melville con Bartleby. Lo común de estos personajes es que nos hacen sentir empatía con su figura de perdedores, de inadaptados, hombres totalmente insignificantes.

Corín Tellado

Leidísima Corín | Miguel Barrero

La escritora española más leída después de Cervantes no saldrá nunca en los libros de texto. Tampoco acaparó en vida las portadas de los suplementos culturales. Es posible que a ella nada de eso le importara demasiado. Sabía bien que su lugar no estaba en los púlpitos, sino a pie de calle.

libro auster coetzee

La amistad transparente | Jaime Clara

Parece ser que la amistad sigue siendo en cierto modo un enigma: sabemos que es importante, pero no tenemos nada claro por qué la gente traba amistad y la conserva. Compara la amistad con el amor.

La madre de los matices | Eduardo Nogareda

Mirar bien o mirar mal, mirar sin ver, mirar con lupa, mirar por encima del hombro: variantes todas de la mirada. Bien mirado, tenemos que ver que no es lo mismo mirar un cuadro que mirar un precio en el supermercado

JohnKennedyToole

La conjura de los necios, el éxito del fracaso | Jaime Clara

Tras once años de peregrinar, un editor se sorprendió al encontrar una excelente y divertida novela. Tras la publicación en 1980, el éxito fue inmediato: ganó el Premio Pulitzer y se convirtió en el gran libro del año, en Estados Unidos y en Europa

relojes

Hora de procrastinar | Carolina Zamudio

¿Cuándo fue la última vez que se detuvo usted a contemplar una flor, a mirar la dirección del río bajo el cielo de un atardecer o el halo que rodea a la luna ciertas noches?

Cortázar

Los tangos de Cortázar | Alejandro Gamero

En 1953, estando en París, unos amigos dejaron a Cortázar un victrola y unos discos de Carlos Gardel. A partir de esa experiencia Cortázar evoca a Gardel en un precioso texto lleno de añoranza y ternura.

margarita landi

La rubia del deportivo | Miguel Barrero

Aquella señora que tan poco tenía que ver con nuestras abuelas había sido una auténtica pionera, una de esas mujeres que, acaso sin proponérselo, marcan una época y abren nuevos surcos en los que sembrar la semilla del porvenir de sus congéneres.

Obra de Edward Hopper

El día que nació la nostalgia | Jaime Clara

Con el paso del tiempo, el extraordinario éxito del neologismo sirvió para imprimir una nueva legitimidad a la nostalgia. La que originariamente fuera una enfermedad de la memoria de los soldados, comenzó a cobrar una cierta dignidad y llegó a gozar, incluso, de cierto prestigio

Leonardo da Vinci: «admirable y celeste» | Ana Broggio

El gran Leonardo. Artista emblemático del Renacimiento, polifacético, insaciable en su curiosidad, de horizontes infinitos e inquietos, refinado. Un hombre cuya vida no alcanzó para todo lo que ambicionaba. Tomaba un proyecto, lo dejaba, entonces empezaba otro y tal vez lo terminara.

Manuel Losa

Gallegos en Uruguay | Manuel Roberto Losa Rocha

Al escuchar aquellos versos de Rosalía de Castro, de labios deMarcelina Calderón, exploté en sollozos y jamás hice el intento de olvidar. Y, tan fuerte fue la recuperación del arraigo que… Es muy poco el tiempo que puedo permanecer en Galicia cuando regreso, pero siempre “me la traigo conmigo.”

San José de Mayo

Sensaciones de la memoria | Jaime Clara

Vivimos asediados de escapes libres y demasiados motores. Mucha ensordecedora moto. Mucho ruido, ruidoso y molesto. La ciudad en la que nací, San José de Mayo, es de las ciudades que tiene una marcada identidad sonora.

Huei-neng, un sabio analfabeto

Huei-neng, un sabio analfabeto | Marcelo Marchese

Huei-neng cortaba leña cuando escuchó recitar el Sutra del Diamante y entonces, de súbito, alcanzó la revelación. Supo que el hombre que recitó el Sutra del Diamante habitaba en el monasterio del quinto patriarca y decidió pedir asilo. Allí se le asignó la tarea de moler arroz. Un día, el quinto patriarca, preocupado por encontrar un sucesor, pidió a sus discípulos que escribieran un poema donde mostraran su comprensión del chan.

Elogio de la pausa | Alicia Escardó

Si pudiéramos encadenar en eslabones muchas pausas, tendríamos quizá la espera. Pensando en historias de dioses y tragedias, de odios y debilidades mitológicas, se me ocurre que la figura femenina que simboliza esa demora, esa especie de dilación constante, es Penélope. Hay varias maneras de ver su espera. En tiempos de feminismo, muchas criticarán el permanente tejer y destejer, y calificarán como ingenua esa espera larga del hombre amado. Yo prefiero ver a ese personaje como la verdadera dueña de su destino, la que elige sin hacer caso a lo que los demás quieren que haga.

libro cítricos

Los limones del mundo | Jaime Clara

El entusiasmo luego de la lectura, me provoca contar detalles, lo que no corresponde. Pero resulta revelador enterarnos que la industria cítrica italiana, fue una de las fuentes de financiamiento fundamentales para la mafia, en Italia, y con las exportaciones de naranjas y limones a Estados Unidos, para organizar las actividades criminales de bandas en Chicago, entre otras ciudades donde la mafia pisó fuerte.

Dibujo Ombú

Todas nuestras canciones | Inés Bortagaray

Había habitués. Fermín Hontou (Ombú, un artista con una obra inmensa, ilustrador, caricaturista, dibujante) era, definitivamente, uno de ellos. En todas las estaciones, ahí estaba, sentado a solas o con otras personas, dibujando. Con un sombrero de fieltro, con una copa de vino, con la mirada que oscilaba entre las ilustraciones en un bloc de hojas A4 y el rostro y el cuerpo de otros parroquianos. Si una persona se acercaba a escudriñar aquel trabajo iba a encontrar fotogramas de una película hecha de humo, cervezas, confidencia y, ocasionalmente, un cierto esplín juvenil, burgués y hasta presuntuoso.

Notre Dame

Notre-Dame, la señora de piedra | Ana Broggio

No es la primera vez que Notre-Dame es sinónimo de emociones y desafíos, el templo ha sido una veta para artesanos, constructores, arquitectos y artistas desde hace más de ocho siglos. Ya sea como telón de fondo o como protagonista absoluta, esta obra viva es un testigo de la historia, no solo de París sino del mundo. Basta con recorrer los titulares de diversos medios, incluso más allá de occidente, para constatar el impacto de este terremoto simbólico.

Notre Dame incendio

¡Ardió París! | Raúl Ronzoni

A escasa distancia de dónde me había instalado una pareja de veteranos lloraba. “¡Oh, mon dieu est horrible!”, se lamentaba la mujer mientras buscaba consuelo sobre el hombro de su esposo. El hombre, más explícito, furioso e impotente, maldecía: “¡Merde! ¡Merde!”. A su lado varias adolescentes tomadas de la mano expresan su dolor. Tanto que ni siquiera miran las pantallas de sus celulares. Un dolor sin edad. Notre Dame integra el ADN de todos los franceses desde que su nacimiento. A mi izquierda un grupo de turistas japoneses rompe la sobriedad de su raza y se abrazan conmovidos. Agoté mis lágrimas. No tenía a nadie a mi lado para consolarme. Me apoyé en el nutrido grupo de dolientes que fue aumentado progresivamente hasta que en la noche del martes 16 eran miles.

Conviviendo con Picasso | Ana Broggio

El amor tormentoso con la fotógrafa Dora Maar, la más intelectual de sus compañeras sentimentales y con la única que podía comunicarse en español, coincidió con la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial…

Caricatura de Federico García Lorca

Gacela del niño muerto | Antonio Pippo

Es verdad, Federico, discúlpame. Tus angustias nacieron contigo y las disfrazabas de felicidad saltando de amante en amante, viajando, escribiendo sin cesar y buscando horizontes más lejanos sin dejar de mirar, ¡jamás!, las miserias alrededor, el dolor de los otros…

Johannes Kepler

Kepler, el genio intuitivo | José Antonio Flores

Cuando leí la excelente biografía que escribió Arthur Koestler sobre este gran personaje nacido en Alemania el 27 de diciembre de 1571, en cada página mi admiración se multiplicaba…

Luigi

Redescubriendo a Luigi Boccherini | Roberto Bennett

El año 1785 fue dramático para Luigi Boccherini, porque además de la muerte de su mecenas, también fallece su esposa Clementina, dejándole con 6 hijos menores de edad. La preocupación lleva a Boccherini a otorgar su primer testamento, que tiene por misión nombrar tutor…

Todas las palabras reunidas consiguen el silencio | Carolina Zamudio

El escritor ha publicado nueve poemarios: Del barrio las vecinas (1987), Una leve mirada sobre el valle (1994), La línea del tiempo (1997), Los cantos de Isabel (2000), Cantar del retorno (2000), El jardín del origen (2009) y El libro de las paradojas (2015)…

guitarra

Las cuatro P para estudiar un instrumento | Gustavo Ripa

Tu guitarra, un cuaderno pentagramado, un pendrive y/o celular (para tener algunas aplicaciones útiles y filmar algunas cosas) y las cuatro P. Con los años como docente, me he dado cuenta que una de las cosas más importantes en el estudio de un instrumento y de la mú…

Afiche película Mary Shelley

La madre de Frankenstein | José Antonio Flores

Shelley es una autora conocida, principalmente, por su universal obra Frankenstein pero su bagaje cultural y literario era muy amplio y la llevaron a sumergirse en otros géneros, incluido el ensayo. No en vano sus padres eran destacados intelectuales de ese Londres victoriano y gótico que tantos talentos dio.

Pasolini y el fútbol | Jaime Clara

Si tuviéramos que nombrar a un intelectual comprometido artísticamente con su tiempo, con una obra provocadora, original y trascendente, el nombre del italiano Pier Paolo Pasolini (1922–1975) es uno de los primeros que aparece.

Pobre Julieta | Alejandro Gamero

A veces, las historias que conocemos no son como las conocemos. Sólo a veces. Entonces pueden cambiar y ser otras historias. Cuando esto pasa hay que tomarlas rápidamente, antes de que vuelvan a su estado original. Así comprendemos mejor por qué son tal como son.

Hermosa joven mujer con pecas

El potencial estético y las cuatro fuerzas fundamentales | Priscila Guinovart

El comienzo de estos párrafos se vio retrasado por mis propios prejuicios; a saber, un pánico indescriptible a sonar superficial – dicho sea de paso, mucho se habla de “empoderamiento femenino” pero desde el momento en el que una recurre a Google para saber cómo retrasar el envejecimiento de la piel, no falta quien te tilde de frívola. Voilà mi libertad.

Una trágica historia y el origen de un tango | Jaime Clara

El final del tango original era muy directo, pero no se cantó así: “…por eso no has de extrañarte, si alguna noche, borracho, con el incesto del brazo, alguien me viera pasar.” Introducir la idea del incesto en una letra de tango resultaba demasiado transgresora para la época, por lo que Francisco Gorrindo optó por una versión más genérica “…por eso, no has de extrañarte si, alguna noche, borracho, me vieras pasar del brazo con quien no debo pasar.”

Lecturas veraniegas | Laura Chalar

Recuerdo una anécdota acerca de un abogado que —según se contaba— acarreaba a la playa los gruesos tomos de un tratado del área jurídica de su especialidad y se sumergía en ellos durante todo enero. A diferencia de varios colegas que se reían con ganas de esta historia tal vez apócrifa, a mí la conducta de este señor me parecía eminentemente lógica.

Cataluña bocado a bocado | Alva Sueiras

Las recetas son de asequible elaboración y están acompañadas de un breve relato del autor, que en tono cercano, nos aproxima a los lugares, las personas y la historia vehicular que subyace tras cada elaboración.

Lo actual | Miguel Barrero

El fenómeno no es nuevo porque se viene dando desde que las redes sociales comenzaron a instalarse en nuestras vidas: noticias viejas que de pronto resplandecen en la primera plana de las novedades absolutas y llevan al personal a indignarse —porque casi siempre son noticias indignantes— de idéntico modo y manera a como lo hicieron cuando se publicaron por primera vez.

Sosegadas penumbras | Eduardo Nogareda

Escritura de verso libre que fluye como agua que mojando se va, pero deja a su paso fresca y fragante la superficie recorrida. La lectura de Isis.

La trama de la Navidad | Carolina Zamudio

Hace no mucho tiempo atrás, debido a la simbología religiosa de la celebración, la Navidad empezaba el ocho de diciembre y acababa con la llegada de los Reyes Magos el seis de enero. Hoy, la Noche Buena es solo el comienzo del fin de una larga temporada que arranca, con suerte, a finales de octubre.

De los autodidactas | Alejandro Gamero

Pero hay que admitir que no todos podemos tener la suerte de Aristóteles, que tenía como maestro a Platón; ni la suerte de Platón, que tenía como maestro a Sócrates; ni la suerte de Sócrates que tenía como maestra a Diotima -detrás probablemente estaría Safo, a quien Sócrates no llamó “bella” sino en el sentido etimológico de la palabra, entendido como sabia-.

Soy y te sigo… si quiero | Anna Larreta

Es por eso que frecuento tres salas de ensayo – ¿por qué de ensayo? -, que se encuentran una al lado de la otra, que comparten menús, cuyas magias respectivas, decorados y acomodadores se complementan como el pan calentito con manteca. De camino a una u otra, paso delante de dos grafitis.

La lección del Maestro y un libro justo | Jaime Clara

Por suerte, y casi que por sorpresa, un aplicado alumno de Guillermo, un ingeniero, Edgardo Verzi, escritor y artista plástico, se financió la edición de un libro que recoge el famoso método de los palotes y las repeticiones. Tener el libro en la mano, para quienes nos formamos con Guillermo, emociona.

Siete tips para pasar de “felices fiestas” a “fiestas felices” – y no morir en el intento | Priscila Guinovart

Diciembre es el mes de las evaluaciones, ajustes y aspiraciones. Resulta tentador caer en los brazos de la nostalgia, la ansiedad o el pesimismo. Muy a menudo, las fiestas no se celebran, apenas se sobreviven; y, en demasiadas ocasiones, de felices no tienen nada. Haga algo significativo por el otro. Sus hijos merecen buenos regalos, pero también buenos recuerdos y un planeta medianamente habitable. Enseñe y transmita amor y esperanza. Y muy por sobre todas las cosas, que la magia no se acabe el 2 de enero.

Cuando las tragedias dan risa | Jaime Clara

Lo que parece cosa de todos los días, es el resultado de una larga tradición de la práctica del humor en diferentes géneros. En particular el humor negro cuenta con una rica historia a la cual han ingresado reconocidos nombres, que destilaron su gracia de manera insólita.

El hombre que domó a la lluvia | Carolina Zamudio

Esta poesía de la ‘fiereza’, como festeja Gonzalo Rojas, se permite más de una vez la autocita. Hay palabras en el diccionario Roca que podrían ser a esta altura oportuno lugar común, su marca de agua: panales del silencio, el viento que se enjaula (“ese Hamlet desolado”), las moscas, las madrastras, la mortaja y los locos.

Fármaco con olor a vid | Miguel Barrero

¿Podrá España olvidar algún día a Franco? Es difícil, como difícil es que olviden en Alemania a Hitler, en Italia a Mussolini, en Rusia a Stalin, en Cuba a Fidel o en el Cono Sur a Videla y Pinochet. Todos ellos condicionaron de tal modo el devenir de sus naciones que su huella permanecerá indeleble en las páginas de la Historia.

Percepción del fracaso | José Antonio Flores

Es posible que existan tantos conceptos de fracaso como de personas en el mundo. Para una persona que desee atesorar una fortuna antes de morir, fracasar será no atesorarla sino tener tan solo lo suficiente para vivir, pero para una persona que desee tener lo suficiente para vivir, el fracaso se le representará como no tener lo suficiente.

Jaime Clara y Alva Sueiras descubren el maridaje perfecto entre cine y gastronomía | Pía Supervielle

No de esos glamorosos que Chef’s Table muestra. Tampoco de esos que dedican su vida a lograr un bocado que sea una obra de arte. Simón cocina en una plataforma petrolífera en alta mar. No hay artificio, ni elegancia, ni premios. Solo hay alimentos y la necesidad de darle de comer a la gente que allí trabaja. Todo retratado con suma belleza por el ojo de una realizadora.

El Banquete de Platón | Alejandro Gamero

El centro de toda la obra es sin lugar a dudas el discurso que hace Sócrates sobre el Amor. Un discurso muy particular, ya que recupera el esquema de diálogo, propio de las intervenciones de Sócrates. Platón quiere hacer ver que Sócrates siempre enseña a través del diálogo, y que aún cuando hace discursos, los hace a su manera.

Hay misterio en lo perdurable | Carolina Zamudio

La historia, que transcurre en una extraña e inquietante casa a la que acuden ancianos a pasar la noche con jóvenes narcotizadas —que no tienen posibilidad alguna de despertar durante el tiempo en el que los hombres están con ellas— está separada en cinco capítulos.

Llanto por la muerte de Yenny-del-Rhin | Anna Larreta

El Uruguay es, sin lugar a dudas, un país de libros. Este blog lo prueba. Con una cobertura digital gracias a la cual hasta yo, con mi ya más que conocida distracción cibernética, vivo “navegando” y descubriendo los placeres y las ventajas de vivir colgada a la red más inconmensurable jamás tejida, el nuestro es un país en el que se escribe antes de aprender a hablar.

El fútil arte de la nada, o cómo usar Instagram | Priscila Guinovart

Si todas las redes sociales hubiesen sido creadas para ser usadas de exactamente la misma forma, nos bastaría solo una, ¿verdad? Twitter es la red social de los enunciados comprometidos, del ojo crítico, del humor negro y de la sátira, mientras que Instagram es la red de… mostrar – oh, vamos, que Facebook ha muerto.

Dolor de fronteras | Eduardo Nogareda

La poesía, a la que muchos atribuyen oficio distractor respecto de la realidad, ha desmentido y desmiente con frecuencia ese juicio apresurado o al menos carente de matices, de esos matices que son en definitiva los que dan legitimidad a toda interpretación de las obras humanas.

Sarandy Cabrera, un removedor ignorado | Jaime Clara

Hugo García Robles escribió que “para un adolescente que lo conoció en sus primeros poemas, es inexcusable confesar que Sarandy fue una sabia influencia, arisca y avasallante, que a veces desde un humor ácido, burlándose de Nuñez de Arce en paródicos recitados o poniendo sobre la mesa los poemas de Antonio Machado o Pessoa, era capaz de sacudir y desencadenar en su joven interlocutor de entonces, un interés y un rigor por el arte.

Tango, la poesía de la nostalgia | Carolina Zamudio

Porque el tango es, principalmente, hoy, una danza. Y, quién puede dudarlo, la danza por antonomasia de la seducción: se trata de dos personas que bailan escuchando, las más de las veces, la queja de un varón abandonado que llora añoranza y, simultáneamente, luchan por lograr en el baile la fusión de los cuerpos, mediante solo la cual será posible que alcancen la comunión que requiere la más sobresaliente de las interpretaciones. Y así es, porque el baile, además, requiere de arte y supremacía. Es cosa seria. Es seducción y ritmo, en armonía.

Superhéroes | Jaime Clara

Pero más allá de Superman, el desarrollo de la industria de la historieta o del cine o antes, la literatura desde sus orígenes, han generado personajes que se transforman en modélicos o en identificaciones o en aspiraciones de los espectadores. Antes que nada, los relatos que tienen a los superhéroes como protagonistas, son narrativa, son ficción, son literatura, son novela gráfica o historieta. Son relatos, cuentos.

Breve historia de los marcapáginas | Alejandro Gamero

El origen de los marcapáginas está íntimamente ligado con el del libro. Si bien es cierto que podemos encontrar marcadores en épocas antiguas ‒y es que no era fácil localizar un fragmento en rollos de papiro de unos cuarenta metros de longitud‒, es en la Edad Media cuando aparecen los marcapáginas con la forma que tienen hoy en día.

¡Guau! | Jaime Clara

La historia trata del secuestro de un par de amigos de Negro. Como uno de los grandes temas que sobrevuela la novela es la lealtad, trata de la búsqueda de esos amigos al costo que sea. Por un amigo -dos en este caso- uno hace lo que sea, hasta pelearse con quien sea.

La Cocina de El Celler de Can Roca llega a las librerías uruguayas | Alva Sueiras

Joan, Josep y Jordi son los tres vértices del triángulo equilátero que desde hace años emite melodías gastronómicas de calado universal. Tres jotas, tres rocas, tres hermanos que a través de su cocina y maridaje tecno-emocional han conquistado a los paladares más audaces. El Celler de Can Roca (Girona, España), es hoy referente de una vanguardia gastronómica que, enterrando su ancla en los sabores de la memoria, hace uso de la tecnología para ofrecer una versión renovada de las emociones culinarias.

Manolo «Matungo» Lima | Ignacio Suárez

Sopla. Gime el viento del pueblo. Gime. Sopla como en un cuento. Como en un sueño. Sopla con colores y el gurí dibuja al viento, con lápices de viento, en medio de la calle. Pierde la gastita alpargata rueda (azul) y en el papel de astraza de la almacén insiste en dibujar los íntimos colores del viento.

Tom Hanks y las máquinas de escribir | Jaime Clara

Puede parecer previsible, pero diría que muchos de los cuentos de este libro, son muy cinematográficos. Tom Hanks ha crecido artísticamente leyendo guiones de cine, historias para ser mostradas y ese hábito parece haberlo adquirido en forma casi natural. Perfectamente más de un relato podría ser filmado.

Stefan Zweig, el inmortal | Priscila Guinovart

Me invadió en numerosas ocasiones, no obstante, el sentimiento de que Viena me era familiar y hasta predecible. ¿Cómo podría ser eso posible si era la primera vez que pisaba suelo vienés? Y sobre todo, ¿cómo podría ser eso posible en una ciudad que se obsesiona con seducir, maravillar y sorprender a los mortales? Deduje que el culpable – el exquisito culpable – era Stefan Zweig. Y antes de que se me acuse prematuramente (¿acaso no todas las acusaciones son prematuras?) de pretender mezclar sugerencias turísticas con literatura, déjenme decirles que un fenómeno muy similar se produce entre Borges y Buenos Aires, entre Victor Hugo y París o entre Vargas Llosa y Lima.

Libros, abre la muralla | Jaime Clara

Cuando se habla de literatura portuguesa, hay dos nombres fundamentales que se hacen presentes: Fernando Pessoa y José Saramago. Ambos, habitantes de diferentes tiempos, forman parte del paisaje portugués, no solo por su obra, sino que se transformaron en verdaderos artículos de souvenirs.

Literatura de viajes | José Antonio Flores

De hecho, quien esto suscribe se sintió defraudado cuando se adentró en las páginas del libro citado anteriormente, Viaje por España, de Gautier al comprobar que en las páginas dedicadas a la Granada de 1840 —a pesar de los profusos datos sobre la Alhambra y el Albaicín, incluso sobre Sierra Nevada—, ofrece una visión muy sesgada de la ciudad a nivel social, principalmente —él mismo lo viene a insinuar en algún momento—, por haber conectado el viajero romántico tan solo con el entorno social y económico más privilegiado de la ciudad, sin que tengamos referencias concretas sobre el costumbrismo latente en el pueblo.

Dos kilos y medio de talento | Jaime Clara

Larroca todavía carga, como una pesada mochila, su explosión mediática cuando un torpe intendente de Montevideo, le bajó una muestra, siendo él un veinteañero. Han pasado 32 años de aquel suceso y todavía hoy se lo recuerda. El sábado pasado en la radio, el entrevistado que venía después de Oscar, cuando entró al estudio, me preguntó, “este es el pintor que armó el quilombo en la Intendencia?” Para muchos, parece que aquello de 1886, pasó ayer.

Joaquín Sabina, una noche de verano | Miguel Barrero

No sé si lo sabe mucha gente, pero la canción «19 días y 500 noches» se escuchó en directo por primera vez en la plaza de toros de El Bibio. Recuerdo que era el 2 de agosto de 1999 y que era lunes, y también que el anuncio del concierto nos cogió a todos por sorpresa. No había disco nuevo y, sin embargo, Sabina iba a comparecer en la ciudad para no se sabía muy bien qué. Todo tuvo aquella noche un aire de ensayo general.

Cazador | Jaime Clara

Hay una película en la que Kevin Costner personifica a un hombre, Mr. Brooks, que con la ayuda de su conciencia, disfruta cuando asesina. Ese goce -extremo y trágico en el caso de Brooks- es algo de lo que me sucede desde que me hice cazador. Disfruto de cazarlas.

Leer en el baño | Jaime Clara

Esta nota no pretende ser un espacio de confesiones ni mucho menos. Pero hay que reconocer que entre las costumbres humanas, la lectura en el baño es una de las más discutidas y, por qué no, de las más difundidas y menos confesadas. Hay quienes creen que se trata sólo de un momento utilitario, sentarse en el inodoro y nada más. Se hace lo que se tiene que hacer y a otra cosa.

Dibujos de un maldito | Jaime Clara

Lo que es prácticamente desconocida, es su faceta como dibujante. Aunque no se trate de una obra acabada, ni mucho menos, fueron innumerables los bocetos, casi de aprendiz, realizados en forma muy desordenada durante su vida. Un libro -Dibujos y fragmentos póstumos- que se editó a fines de 2012, en España, reúne esos dibujos junto a varios textos.

La extraordinaria historia, la ciencia y el arte del noble francés que le enseñó a comer a medio mundo | Alfredo Serra

Es conocido mi gusto por la buena cocina. Por los almuerzos más exquisitos y las cenas más finas. Por todo lo que el mar puede producir en calidad y la tierra en suculencia. Rodaballos, merluzas, lenguados, langostas, ostras grandes como una pila de agua bendita, emperadores, esturiones, perdices rojas, conejos nutridos con hierbas aromáticas, codornices gordas como polluelos, berenjenas, melones de agua, moscateles, queso de Roquefort digno de la mesa de un rey no destronado, vinos fabulosos escanciados por niñas no menos maravillosas…

Cómo vestir en el teatro: el triángulo de las bermudas | Jaime Clara

Antes de encarar la salida hay que pensar en el lugar y razonar si una vestimenta muy informal no nos haría desentonar. Hay que averiguar si en el teatro al que vamos no hay alguna limitación en cuanto a vestuario y si la sala se reserva el derecho de admisión en ese sentido.

Viejos mensajes en clave | Jaime Clara

En este disco, hay muchos caminos. Caminos más rockeros, blues, milongas, más eléctricos o más acústicos. En materia de letras hay homenajes, como a la Linda milonga, canción dulce y bella, o la historia de La enredadera, o la futbolera Parque Saroldi, una reverencia a su querido River Plate.

19 famosos cafés y bares literarios | Alejandro Gamero

En Delicatessen.uy, estamos felices con el inicio de este intercambio con el blog La piedra de Sísifo. Y el debut del intercambio no podía ser mejor: cultura, cafés, viajes, historias. Alejandro Gamero, viaja por el mundo y por la historia, al encuentro de algunos cafés literarios.

En búsqueda del Gainsbourg perdido | Priscila Guinovart

¿Qué se es cuando se es un genio? ¿Qué se es cuando se es cantautor, escritor, pianista, guionista, cineasta y actor? Gainsbourg, artista predilecto de la élite intelectual francesa (y muy particularmente parisina) de las décadas de 1960 y 1970, había comprendido que no se era realmente nada. Quizás sea por eso que se ofreció de cuerpo y alma a las volutas del exceso: la nicotina y el alcohol lo arrastraron, no sin antes humillarlo, a un lugar desde el cual ya no podría escandalizar a sus contemporáneos.

Dos momentos únicos | Jaime Clara

Tenía un amigo que cuando fue a París, se sacó los lentes de sol, para que nada interfiriera cuando vio por primera vez la torre Eiffel, porque no quería que nada se interpusiera entre su ojo y la imagen en vivo del símbolo de su adorada Francia, con el que había soñado toda su vida.

El placer y un par de aceitunas | Jaime Clara

El placer es una sensación o sentimiento positivo y agradable que se manifiesta cuando se satisface alguna necesidad personal. Por ejemplo una bebida cuando hay sed; hambre, comida, descanso cuando hay fatiga y diversión cuando uno está aburrido. Cuando hay ignorancia o desinformación el conocimiento y los datos son siempre bienvenidos. Cuando sentimos placer, nuestra autoestima se consolida.

El triste final del inventor de la bossa nova | Jaime Clara

En menos de cinco años, la bossa nova ya había sido adoptada por jazzistas norteamericanos del prestigio de Stan Getz, que invitó a João Gilberto y Tom Jobim para que colaboraran en lo que se acabó convirtiéndose en uno de los discos de jazz más vendidos de la historia, Getz/Gilberto.

Una fiesta gastronómica que cumple treinta años | Jaime Clara

Muchos de los vecinos que se escandalizaron por la combinación de colores, ingredientes y sabores, se negaron, al principio a probar los deliciosos platos, creyendo que se estaban frente a un menú satánico, porque el disfrute de esas comidas, los condenarían al infierno, como si se tratara de los peores pecados. Pero -siempre hay un pero- una vez sentados a la mesa y tras dar unos pocos bocados a aquellos platos, descubrieron que eran vulnerables al placer y el buen gusto.

Relatos salvajes | Jaime Clara

Fornaro no necesita muchas palabras, porque es certero, para describirnos a cada uno de los personajes, donde conviven simultáneamente, aunque suene contradictorio, la piedad, la crueldad, la ternura, la compasión, la venganza, entre tantas luces y sombras de la condición humana.

Una gota de agua sobre el escenario | Alva Sueiras

Salvo contadas excepciones, soy poco o nada adepta al universo reality show. Parcialmente se debe al frecuente desequilibrio latente entre lo que pensamos de nosotros mismos y por extensión de nuestros «talentos», y la magnitud y magnificencia real de tales virtudes. Los universos que separan lo que somos de lo que nos gustaría ser y lo que creemos ser. De la mano, ese ansia por la exposición y el reconocimiento. En no pocos casos, por sí solo y sin más, sin poso de pienso.

Queremos mucho a Nancy | Jaime Clara

Dejemos que el perfume a jazmines con el que Nancy inauguraba cada feria, junto a la música que llegaba de la mano de Renée Pietrafesa o Cristina García Banegas. El libro en cuestión es un admirable recorrido por una voz potente, a la vez sigilosa, suave, sin estridencias. Un tono, un ritmo, cargado de silencios, como los de las siestas en la localidad de José Batlle y Ordoñez, en el departamento de Lavalleja, o de la muy cercana Nico Pérez, en Florida. Están ahí, una al lado de la otra.

Verde que te quiero verde | Alva Sueiras

Como un poema, al que no le faltara piel ni luna, el festival tiene la cadencia rítmica de los versos atemperados. Estrofas y eventos que, en su magistral composición, nos ofrecen una obra redonda y trascendente. Imagino a la gitana de Lorca, asomando el semblante curiosa, en un balcón allá en lo alto, sobre la plazuela de Jacksonville.

Escritores aguantando el mostrador | Jaime Clara

El libro es fascinante porque relata, con lujo de detalles, situaciones concretas y la vida de estos pilares de la literatura contemporánea, en su relación con la bebida y con sus libros. Vaya que es original analizar a Hemingway o a Cheever o a Carver, a través de la bebida que los embriagaba todo el tiempo. Pero la autora no hace una apología del alcoholismo, sino que cuenta historias, como una una escritora más. Siempre, la última palabra, como si fuese una última copa, será del lector.

Almorzando con Renoir | Sylvana Cabrera

Luego de visitar la casa de Renoir en Cagnes sur Mer como les contaba en la entrega anterior y siguiendo las huellas de este fascinante pintor impresionista, sentí mucha curiosidad por almorzar en el restaurante Maison Fournais a orillas del Sena. Las obras de algunos pintores me han llamado, desde siempre, la atención y el “Almuerzo de remeros” pintado por Renoir en 1881, no ha sido la excepción.

Desarmar la palabra | Malena Fabregat

El diccionario Para desarmar la palabra nació en pleno conflicto colombiano, en el año 1998, durante las primeras reuniones de Medios para la Paz. Discutían el papel de los medios de comunicación en dicho conflicto. La conclusión fue que “con excepción, los periodistas toman parte en él”.

Frida y las delicias de la cocina | Humberto Robles

Los insectos también forman parte del menú nacional como los chapulines, los escamoles y los gusanos de maguey, así como las cactáceas donde encontramos los nopales que pueden ser asados, hervidos para sopas y guisos o servidos como ensalada. No debemos olvidar la diversidad de salsas para acompañar la mayoría de los platillos preparadas con la diversidad de chiles nativos.

Medias verdades | Jaime Clara

Medias verdades retoma un estilo que se va haciendo inconfundible en Jaime Clara. Comenzó a conocerse en su primer libro de cuentos y regresa aquí con escenarios y personajes muy diversos. Estas medias verdades mueven sentimientos de un modo sutil, provocan expectativa y nos hacen imaginar un desenlace que luego se resolverá de un modo impensable.

El toro más viejo y grande del mundo se va de tapas | Alva Sueiras

Recordar la España de mi infancia es recordar sus paisajes. Los viajes en auto siendo niños, con el escay del asiento pegado a nuestras piernas desnudas y las ventanillas abiertas para mitigar el calor de una época en la que el aire acondicionado era un espejismo insospechado. Recorrer el país de sur a norte era una tradición veraniega familiar. Transitar las fluctuaciones del paisaje entre provincias nos permitía tener una visión más nítida de la variedad de realidades contenidas en un solo país.

Montalbano, el sibarita | Nelson Díaz

Andrea Camilleri es considerado, con justicia, uno de los renovadores del género policial. La clave de esto hay que buscarla en la construcción de la psiquis, el pensamiento, la personal mirada del mundo que posee el personaje, y los temas elegidos para desarrollar el policial. Montalbano navega entre la delgada línea que separa la ley de la justicia, porque no siempre ambas van de la mano a paso acompasado. No son pocos los casos en los que prefiere “enterrar” pruebas incriminatorias de un victimario que es, en definitiva, víctima de la sociedad.

Revisión de la belleza | Alva Sueiras

El artista juega con la imagen femenina rompiendo irónicamente con los cánones tiranos del modelo de belleza contemporáneo, deformando y agregando una serie de complementos imposibles que rozan lo surrealista, con resultados estéticos divertidos y bellos, entrañables, desinhibidos y cercanos.

El lienzo de Charles Darwin | Daniel Sueiras

Desde que tengo memoria, siempre me he sentido acechado por la sin duda poco original duda de quienes somos, adonde vamos y de dónde venimos. En la escuela aprendí que el mundo estaba compuesto por personas, animales y cosas y aquello me apaciguó por un tiempo. Al poco resultó insuficiente pues la obviedad de nuestra biología animal iba resultando incuestionable. Así que mis dudas empezaron a centrarse en qué era aquello que nos hacía personas y nos diferenciaba tanto de los animales, que incluso nos hacía mirarles como a seres ajenos y desdeñables con la aparente única misión de servirnos en muchos casos.