La olla gitana | Alva Sueiras

Si tu me dices Camarón de la Isla, José Mercé, Raimundo Amador, Lola Flores, Diego El Cigala o Estrella Morente, yo te digo rumbas, alegrías, tanguillos y bulerías, palos todos del flamenco. Si tu me dices cante y baile andaluz, yo te digo gitanos, custodios de un arte mestizo tan sentido que truena como un desgarro que nace hondo, bien adentro.

Café Misterio: 30 años de solidez gastronómica | Alva Sueiras

Roberto Behrens y Juan Pablo Clerici rondaban la veintena cuando se animaron a dejar su impronta en aquella esquina maldita. Seguramente, entonces, ni se les pasó por la cabeza, que esa decisión marcaría a fuego el futuro de ambos. A pesar de que ningún negocio llegaba a prosperar en aquel local, la conexión con el lugar fue instantánea. Guiados por ese instinto, el 20 de mayo de 1993, Behrens y

Los siete años de Baker´s | Alva Sueiras

Lo que está claro es que en Baker´s nada es convencional, solemne ni aburrido. De eso se encargan su ideólogo y fundador, Santi Urquhart, y su socio, el bartender Agustín Enríquez, conocido por todos como «Poroto» o «Porotito». Junto a Fidel Sarli y Andrés Rubino, conforman el equipo que da forma, alma y contenido a un bar de esquina en Cordón que ofrece «coctelería de verdad»

La increíble y fascinante historia de María Mestayer de Echagüe, la «marquesa de Parabere» | Alva Sueiras

La historia tiene sus debes con personas determinantes y talentosas que habiendo dejado un valioso legado, de manera azarosa, fueron quedando diluidos, invisibilizados y extraviados de la memoria colectiva. Por fortuna, el talento seduce con sus virtudes y deja a su paso un puñado de custodios y guardianes dispuestos a poner sobre el tapete a quienes no deben ser olvidados

Mezze errante, mucho más que 36 recetas | Alva Sueiras

En Oriente Medio y al este del Mediterráneo, el mezze está conformado por una variopinta selección de preparaciones culinarias que se sirven simultáneamente al centro de la mesa con el propósito de ser compartidas. Generalmente, se trata de un sorteo de entradas que preceden al plato principal. Para concebir el proyecto editorial «Mezze errante. 36 recetas de cocina criollo libanesa» la uruguaya de ascendencia libanesa, Suraia Abud, esquivó la ortodoxia

Oda a la parrilla | Alva Sueiras

Que en Uruguay hay, al menos, un asador por hogar, es tan patente como las cuatro vacas que nos “tocan” por cabeza. El asado del domingo es un ritual que atraviesa a todos los estratos sociales en un país profundamente carnívoro y fiel a sus tradiciones de comensalidad. El aplauso al asador y el prendido pausado del fuego en el entorno del mediodía –primero con mate, luego con «güisquito»– son acciones que se repiten con tanta frecuencia como deleite.

Atípico Comedor: arte, comunidad y alimento | Alva Sueiras

De amarillo eléctrico y blanco se visten las rayas del toldo que alegra la fachada de Atípico Comedor, la nueva propuesta que amplía el repertorio gastronómico de la calle Obligado. El local atrapa. Si vas con tiempo, simplemente te vas quedando. Lo que empieza siendo un café, fácilmente se convierte en un almuerzo. Es lo que tienen los sitios cómodos donde la energía invita a estar y te sientes como en casa.

Pablo Rivero y el éxito de la sensibilidad | Alva Sueiras

El rosarino Pablo Jesús Rivero es una de las grandes figuras de la gastronomía y del vino al sur del continente americano. Hace pocas semanas inauguró el premio Beronia de los 50 Best en su edición latinoamericana como Mejor Sommelier. Su parrilla, Don Julio, en Buenos Aires, fue segundo mejor restaurante de Latinoamérica. El puesto 22 lo ocupa su segunda propuesta, El Preferido de Palermo,

Los sabores de la nación | Alva Sueiras

Los sabores de la nación. Cocina e identidad en la historia de Uruguay del Dr. en Antropología Social Gustavo Laborde es la adaptación de la tesis doctoral del autor, defendida en 2017 en la Universidad de Barcelona y destinada a investigar la identidad culinaria del Uruguay con un profundo y atinado análisis de las narrativas asociadas. 

La soja y sus derivados | Alva Sueiras

La soja es una leguminosa de la familia de las fabáceas. Su origen se relaciona con la región china de Manchuria donde recibe el nombre de dadou (judía grande). Se trata de la planta más utilizada del mundo, tanto para consumo animal como humano. También se destina a forraje. El alimento milenario fue introducido en Japón en el s. VI bajo el nombre de daizu o carne vegetal. En sus

Sensibilidad e inteligencia en el reino vegetal | Alva Sueiras

Las plantas tienen sensibilidad, mas sentidos que los atribuidos a nuestra especie y están dotadas de inteligencia. No lo digo yo, lo dice el Profesor titular de la Universidad de Florencia y Director del Laboratorio Internacional de Neurobiología Vegetal, Stefano Mancuso.

Tortilla de papas, la receta de Alva Sueiras

Ingredientes:5 papas blancas grandes (siempre blancas, never rosadas)4 huevos frescosAceite de oliva virgen a diestro y siniestroSal al gusto y una piza de pimienta Elaboración:En una sartén grande y profunda pon abundante aceite a calentar (de forma que puedan hacerse todas las papas). Mientras tanto, pela las papas y córtalas. Se pueden cortar a daditos pequeños (como hacen muchas abuelas) o en cuatro partes (primero a lo horizontal y luego

Jengibre, el rizoma más aromático y penetrante | Alva Sueiras

El jengibre o kion es una planta similar al bambú que pertenece a la familia de las cingiberáceas y es original del Sudeste Asiático. Su rizoma o tallo subterráneo figura como ingrediente culinario en textos sánscritos con 3000 años de antigüedad. Se conoce que era uno de los productos incluidos en la dieta frecuente del trascendente pensador chino Confucio (551 a. C. – 479 a. C.).

Toledo da el gran salto | Alva Sueiras

Gastón Blundell y Francisco «Franky» Beramendi son, desde hace seis años, los culpables tras unas tapas que, de acertadas y elegantes, dan para quitarse el sombrero. Entre aquel Toledo bar de tapas de Ciudad Vieja y el recién estrenado Toledo ubicado en Pablo de María, hay seis años de evolución y madurez, de constatación y diligencia culinaria y de resistencia frente a la adversidad.

Tierra, alimento y estaciones | Alva Sueiras

El manto fértil sobre el que vivimos y el sol bajo el que nos calentamos permiten el desarrollo, crecimiento y evolución de las plantas y árboles que, entre otras funciones vitales, nos dan sustento. Las estaciones del año, con sus ciclos climáticos, dan cabida a un surtido oscilante de hortalizas que nos otorgan expresamente lo que precisamos en cada momento.

Hilton: mejor compañía uruguaya de menos de 150 empleados según Great Place to Work | Alva Sueiras

Great Place to Work, organización referente en clima laboral y cultura organizacional, publicó el ranking de los mejores lugares para trabajar. Hilton Garden Inn, Hampton by Hilton y Soro Curio Collection by Hilton, se suma el reconocimiento de Agustín Maddocks, director del cluster Hilton en Uruguay

Santísimas –y no tan santas– tradiciones culinarias | Alva Sueiras

La Semana Santa –rebautizada en 1919 en Uruguay como Semana del Turismo– mantiene en sus costumbres culinarias las señas que marca el dogma católico. Señas que se adaptaron al paladar y al producto local con recetas cuyo origen no necesariamente tiene un vínculo ¨semanasantero¨.

Cantina Obligado y su convergencia barrial | Alva Sueiras

Con espíritu vecinal, la cantina busca ser ese actor de convergencia donde todos tienen lugar. Jóvenes y no tan jóvenes tapeando un mediodía con vermú para acompañar, la señora de la esquina que al salir del almacén compra comida para llevar y el que hace un alto en el camino hacia otro lugar para conseguir un pan de fermento lento.

La otra belleza | Alva Sueiras

Los cánones de belleza socialmente incorporados atienden a criterios estéticos de espectro estático. Al menos así ha funcionado en las últimas décadas. El cine, la televisión, la publicidad y las revistas nos han invadido con aparentes mundos posibles que, en la mayoría de los casos, nunca se parecen en nada al nuestro. Nuestra casa, nuestra ropa y nuestro aspecto no están a la altura.

La Vigna: intuición, equilibrio y sensibilidad | Alva Sueiras

Tenían poco más de veinte años cuando compraron la chacra en Colonia Valdense. Cambiar de aires y de orilla pasó de ser una bendición de fin de semana a convertirse en un estilo de vida cuando decidieron radicarse y echar raíces en la campiña uruguaya. A Agustín Batellini y Lucila Providente el amor por el campo les vino del bulbo.

Las Musas, una inmersión sensorial | Alva Sueiras

Tus párpados caen livianos sellando la mirada de unos ojos que ahora descansan y navegan hacia adentro, alejándose –capa a capa– de cuanto a simple vista se ve. Con las piernas cruzadas sobre el piso, tu espalda se yergue liviana y firme. La coronilla apunta al cielo y los isquiones se anclan en la tierra.

Luz Culinary Wine Lodge, el lujo de una sencillez calculada | Alva Sueiras

El camino de tierra conduce hasta un mar de pinos donde el verdor se instala, se huele y se palpa. Los pájaros cantan con su bello lenguaje ilegible mientras los mugidos, cada tanto, imponen su vigor en la calma chicha de la tarde. En este rincón de la campiña fernandina, se asoma, discreto, un oasis salmón.

¡Aquí no se tira nada! Mucho más que un libro de cocina | Alva Sueiras

Hay libros que nutren, enriquecen, suman y aportan. Hay otros, menos frecuentes, que además de estas virtudes, poseen un convincente poder transformador. ¡Aquí no se tira nada! es un libro revolucionario, contundente y necesario que se viene cocinado a fuego lento desde hace décadas. Las autoras al frente del proyecto son la multifacética gastrónoma Sylvana Cabrera y su hija, la chef Guillermina Bauer.

Cheesecakes memorables: de Nueva York a San Sebastián | Alva Sueiras

El cheesecake neoyorkino, –cremoso, delicado y sublime en paladar– se convirtió en un icono gastronómico citadino gracias a Lindy´s, una tienda delicatessen fundada en Brookling por Leo «Lindy» Lindemann y su esposa Clara en 1921. Sin embargo, fue Arnold Reuben, también inmigrante alemán, quien introdujo la receta en la Gran Manzana.

Un trigal donde se elaboran pastas de terroir | Alva Sueiras

Es así como nace Mancini Pastificio Agricola, con la misión de producir pasta como quien produce vino, de la tierra al envoltorio, con un proceso integral hasta entonces disociado entre productores agrícolas y productores de pasta. No es lo mismo cuidar la uva para hacer un vino propio que cuidarla para venderla por volumen a terceros. Lo mismo sucede con el trigo duro cuando el productor aspira a elaborar un producto sensacional.

Madrid Fusión ofrece, por primera vez, acceso virtual | Alva Sueiras

Madrid Fusión es uno de los eventos gastronómicos más importantes del mundo. Cada año presenta los últimos avances en innovación culinaria, epicentro efímero de las vanguardias gastronómicas que destacan dentro y fuera de España. Este año, además de acceder virtualmente se suma una edición paralela dedicada al vino: MF The Wine Edition.

Pasaporte sanitario: entre la solución y el dilema ético | Alva Sueiras

El dramático descenso en el movimiento internacional de viajeros generado como consecuencia de la pandemia, hizo que saltaran todas las alarmas. La OMT ya estaba, en mayo de 2020, teorizando sobre la creación de un pasaporte sanitario capaz de rehabilitar el movimiento de viajeros.

La vuelta al mundo en 80 bebidas | Alva Sueiras

El hombre no se ha separado del alcohol desde el momento de su casual descubrimiento. Desde la Antigüedad hasta la fecha, los pobladores de las distintas regiones del mapamundi han trabajado en domesticar y controlar los pormenores de ese proceso químico fabuloso conocido como fermentación, que es el cimiento sobre el que se construyen las distintas bebidas alcohólicas

La cocina dulce de Santé | Alva Sueiras

Es imposible no caer rendida frente a ese bollo de leche, bien redondito, relleno con el mas venerado dulce rioplatense y espolvoreado a conciencia con azúcar glasé. Sobre esa sugerente mantequilla rellena cae una tilde dorada que pone el acento en la portada del libro que versa sobre la repostería de Santé. 

Tortilla de papas: la exquisita sencillez de un clásico | Alva Sueiras

Del origen de esta receta fabulosa se sabe poco. Lo que si sabemos con certeza es que sin América y sus papas esta receta no sería posible. Seguramente tampoco sin la loable persistencia de Antonione-Augustin Parmentier, quien encontró en la papa un producto de grandes atributos y trabajó hasta conseguir popularizar su consumo

Los vinos salvajes de Nakkal | Alva Sueiras

Cuenta una leyenda que habita dentro de otra leyenda –la de la sumergida ciudad de Atlántida– que los guerreros Nakkal eran los guardianes de la ciudad perdida y usaban la no acción como filosofía para que el orden se instalara de forma orgánica. El relato, alimentado por oscurantistas y románticos, cautivó a un trío de amigos que un buen día soñaron con la no acción como método.

Alimentación sostenible | Alva Sueiras

Alimentación Sostenible desarrolla ampliamente los principios que dan sustento al manifiesto “De la raíz al fruto”. El divulgador plantea la importancia de comer por placer y cocinar con creatividad y amor, promoviendo la selección de productos sostenibles y la generación de vínculos con el productor.

Sabores de siempre con un twist cosmopolita y personal | Alva Sueiras

República, en el Cordón, una propuesta gastronómica que transforma clásicos populares en sobresalientes delicias. Una atmósfera retro, con alma y estética de garage. Mauricio Olivieri, Florencia Tassino y Federico Chafes en República, primer emprendimiento de la joven trinca empresarial. 

De Guarda: quesos gourmet de producción local | Alva Sueiras

La quesería, abierta al público desde primeros de diciembre, se suma a la efervescencia de un barrio cuya impronta gastronómica suma enteros. El local, ubicado sobre Joaquín Requena, es una muestra ejemplar de la fusión entre el buen gusto y el buen hacer. Todos los quesos ofrecidos en el local son artesanales de producción nacional.

Un tannat uruguayo en el top 100 mundial | Alva Sueiras

Hace pocas semanas, los hermanos Marichal recibían con sorpresa y emoción las felicitaciones que llegaban de distintos rincones del planeta. Uno de sus vinos había sido incluido en el top 100 de la famosa lista anual 2020. Los enólogos Juan Andrés y Alejandro Marichal forman la cuarta generación de una familia de viñateros instalados en Etchevarría (Canelones), cuyos orígenes están entre Italia y las islas Canarias.

Un año productivo para las letras gastronómicas del país | Alva Sueiras

El sector editorial uruguayo, atento a las tendencias globales, sigue la estela de los nuevos preceptos. La producción nacional de libros sobre gastronomía, bebidas y afines, ha venido en aumento en los últimos años. El interesante volumen de títulos nuevos de firma local y su rotundo éxito en el mercado, cierra un 2020 a subrayar.

Una viña para dos | Alva Sueiras

Salvo por  el casco de bodega al fondo y una coqueta sala de cata, no hay nada más. Como caída del cielo, en mitad de esta viña atlántica hay una cabaña y una piscina donde solo se oyen los sonidos de la naturaleza y donde se respira una inmensa y reconfortante paz. 

Ollas del mundo: un rincón gastronómico donde reina la sazón | Alva Sueiras

El mercado, en sociedad con Joaquín Pastorino y Mauricio Pizard –emprendedores tras el colectivo Garage Gourmet–, inauguró Ollas del mundo. El coqueto local, ubicado junto a la Librería del Mercado, es la concreción física y latente de Ollas, el segundo libro publicado por Pizard y Pastorino tras Conservas.

Mieles del Este: la experiencia sublime de morder un panal | Alva Sueiras

«Mieles del Este» es su proyecto de permapicultura donde la mínima intervención es la clave para la obtención de un producto íntegramente natural, responsable y sostenible. El apicultor cobra el carácter de cosechador de miel. Al contrario de lo que ocurre en los procesos industriales, la miel no se calienta ni se pasteuriza, evitando así la pérdida de sus cualidades originales. 

El Legado: vinos sobresalientes a pequeña escala | Alva Sueiras

El horticultor Bernardo Marzuca heredó el sueño no satisfecho de su padre. Luis Marzuca vendía la uva que cosechaba a bodegas de su entorno carmelitano, mayormente a la familia Irurtia. Quiso tener bodega propia pero los vientos soplaron en contra. Primero con inclemencias económicas y luego con un golpe bajo de salud que hizo que Luis falleciera sin ver cumplido su sueño.

Patricio Negro lanza un taller virtual para aprender a cocinar productos de mar | Alva Sueiras

El chef argentino Patricio Negro, propietario del restaurante Sarasanegro junto a su esposa, Fernanda Sarasa, ofrecerá un taller online el próximo 26 de octubre. El pescado, producto estrella en su restaurante marplatense, será el foco de una clase magistral, que profundizará en aspectos teóricos de relevancia como los tipos de pesca, la calidad del producto y los procedimientos de almacenado. El taller culminará en clave práctica con la demostración de

El ajo en la cocina | Alva Sueiras

A diferencia de otros productos como la papa, el tomate o el cacao –originales de América–, el ajo llegó al continente con el segundo viaje de Colón en 1943. Como muchos ingredientes a lo largo de la historia de la alimentación, el ajo tuvo sus más y sus menos en su expansión culinaria desde Irán hacia los pueblos del Mediterráneo. Con amplia capacidad para despertar pasiones y odios, el ajo también fue objeto de especulaciones y simpáticas leyendas urbanas.

La reina de las especias | Alva Sueiras

No debe extrañarnos que la pimienta sea considerada la reina entre sus pares ya que concentra una quinta parte del comercio mundial de las especias. Una de sus grandes virtudes reside en que, a diferencia de otros condimentos, se puede conservar por largo tiempo en lugares secos. Sus múltiples atributos hicieron que en la antigüedad alcanzara precios desorbitados al punto que la fortuna de los ciudadanos se evaluaba en función del oro y la pimienta que abultara sus arcas.

Uruguay: un país sin estrellas | Alva Sueiras

El pasado año las autoridades competentes derogaron la normativa que clasificaba a los alojamientos turísticos siguiendo el criterio internacional de estrellas. La noticia, mayúscula desde una mirada hotelera, pasó completamente inadvertida para el común de los mortales. Para conocer más sobre los motivos que subyacen tras una decisión de tal calado, nos pusimos en contacto con la ex ministra de turismo Liliam Kechichian, quien nos derivó al ex subsecretario de turismo. Benjamín J. Liberoff tildó de “anacrónica» la clasificación regida por estrellas, asegurando que la mayoría de las administraciones públicas no están en capacidad de controlar estos asuntos

Cacao, alimento de dioses | Alva Sueiras

Con el vaivén de los vientos fríos, pensar en un chocolate caliente es, cuanto menos, sugerente. Abrazarse al candor de la taza y mojar los labios en tan sutil ambrosía, es una invitación a viajar hacia la más tierna infancia. Un viaje que se extiende sorteando siglos si buceamos en el origen conocido de la preciada semilla del cacaotero, la planta oriunda de Mesoamérica, a la que le debemos algunos de nuestros momentos gastronómicos más pecaminosos.

Belén

Belén, la gata gourmet | Alva Sueiras

Mi nombre es Belén. Soy una gata de ojos celestes y tengo un humano a cargo. Se llama Pedro y tiene el pelo blanco –como las nubes cuando pasean por el aire como montículos de algodón–. Es argentino. Siempre me gustaron los soñadores que llegan del otro lado del río, por eso lo adopté. Nunca le dije que es adoptado, cosa de no desequilibrar la paz del hogar ni embarrar los chacras. Vivo en Colonia, dentro de una comarca a pocos minutos del centro, aunque a mi poco me importa.

Hugo Soca y Las Liebres, una alianza deliciosa | Alva Sueiras

La belleza del entorno, la exquisitez en cada detalle y una surtida huerta ecológica, propiciaron que Hugo quedara prendado con el lugar. Melnizky y Soca sellaron una alianza que une a Hugo con la campiña coloniense. Hoy Hugo Soca es el director gastronómico de Las Liebres, cumpliendo el sueño de llevar su cocina a un paraje idílico de la campiña uruguaya

Lavecchia en tu cocina | Alva Sueiras

Con el tríptico extendido lees detenidamente las instrucciones y entiendes que es un juego a cuatro manos en el que el chef te permite ultimar y decorar los platos.  El cuidado en el emplatado, como ejercicio de auto mimo o agasajo, engloba el contraste entre texturas, el juego del color en la elección de la vajilla, la disposición de preparaciones y el volumen en el armado.

Mercado Ferrando estrena «pick up» | Alva Sueiras

Varios emprendedores del mercado, se ha instalado un servicio de retirada de productos en el hall del edifico que opera de miércoles a sábados de 10:00 a 18:00 horas. Si bien el interior del mercado sigue cerrado al público, desde sábado los productos del bazar de especias Samud y de la panadería y pastelería Atelier Cataleya están disponibles para llevar. A partir del día de hoy (miércoles 10 de junio) la cafetería Ganache se suma a la propuesta

Química en la cocina | Alva Sueiras

Entre la química y la cocina es un original volumen práctico que integra los conocimientos profesionales en higiene alimentaria de la autora, sabios consejos en economía doméstica contemporánea y una selección de recetas caseras, sencillas y prácticas que subrayan la inclinación culinaria de Cicero, diplomada en pastelería en Gato Dumas.

Tentaciones: la nueva y sugerente propuesta editorial de Crandon | Alva Sueiras

Tentaciones marca un punto de inflexión en la línea editorial del Instituto Crandon. El formato, más manejable y contemporáneo, integra una estética que se aleja de la tradición y se acerca al universo foodie. El libro, publicado por el sello Grijalbo, propone más de 120 recetas dulces divididas en siete capítulos.

Hugo Soca estrena almacén | Alva Sueiras

Las nuevas necesidades de la población marcaron el camino que Hugo intuyó necesario. Había que volver a la raíz, a aquel Hugo de Sucré Salé que cocinaba los platos del día, la boulangerie, las tortas tradicionales, el plato inspiración del momento y esa receta que aprendió en uno de sus viajes por el mundo.

El sorbo perfecto | Alva Sueiras

Me encuentro frente a una encrucijada: he encontrado un sorbo mayúsculo, soberbio. Un momento delicioso, repetido, comprobado, que marida bebida con bebida y es rotundamente perfecto. Si, ha llegado el momento del maridaje desenfadado y el matrimonio igualitario para el vino. Hay bebidas que también maridan con bebidas.

Gastronómicos en acción | Alva Sueiras

Los efectos económicos de la pandemia no se han hecho esperar en un país donde emprendedores y trabajadores viven, comúnmente, al día. La destrucción de empleo e ingresos que genera este enemigo invisible ha puesto patas arriba al mundo. El turismo, la hotelería y la gastronomía, junto con el comercio, son algunas de las industrias más golpeadas por esta nueva realidad.

Baco lanza Bēnto, un menú bondadoso de inspiración japonesa | Alva Sueiras

En Japón Bentō es el término que se usa para referirse a la vianda del almuerzo que muchas madres preparan para sus hijos y maridos y que, comúnmente, se pueden encontrar en supermercados y tiendas de comestibles. El recipiente en el cual se colocan los distintos ingredientes, con orfebre delicadeza, es denominado «bentōbako».

Pasta artesanal en tiempos difíciles | Alva Sueiras

En la pastería Esteban da rienda suelta a su creatividad. A los clásicos consabidos se suman elaboraciones originales como los raviolones rellenos de chorizo colorado y puerro; de berenjena, rúcula y semillas de lino o de atún rojo y cebolla de verdeo. Todo depende de los productos de temporada y de la inspiración del cocinero, ya que la oferta varía cada semana.

El corazón de Baco | Alva Sueiras

Hoy Baco, un año y medio después de su apertura, se ha ganado la confianza del público convirtiéndose en el restaurante de referencia para la gente del vino, que comúnmente organiza eventos, presentaciones, catas y maridajes en el local. Parte del secreto de su éxito radica en la cuidada selección de etiquetas en carta.

Vino el jueves | Alva Sueiras

A partir del mes de marzo, todos los jueves de 19:00 a 20:00 hs en en el local de Carrasco, se vivirá el vino en primera persona. No se trata de un curso, ni de una cata, ni de una charla. Es una instancia distendida para conocer, compartir y aprender construyendo diálogo en torno a tres vinos seleccionadas especialmente para cada encuentro.

Secretos para una vida sin tóxicos | Alva Sueiras

Tras un aprendizaje que llevó, además de años, mucha dedicación y persistencia en la investigación, en 2018 Stuart publicó Low tox life bajo el sello editorial Murdoch Books. Un año más tarde, la editorial independiente Kōan lo tradujo al castellano y lo publicó para España y Latinoamérica bajo el título Vida low tox. Manual para vivir saludable en un planeta feliz. 

Elegir donde comprar | Alva Sueiras

¿Por qué elegir el destrato frente a la oportunidad de experiencias de valor? Nos acodamos en una supuesta comodidad a costa de un sinfín de incomodidades, a pesar del sinsentido. Retomar conciencia sobre la importancia de la experiencia de compra, me volvió adepta a comercios como la Librería del Mercado -en Mercado Ferrando-, la Resistance -y sus panes fabulosos-, el Eco Mercado -en Benito Blanco- y lavinoteca en Carrasco, como bien sabéis, templo de mi devoción.

Gazpacho versus Salmorejo, las cremas andaluzas del verano | Alva Sueiras

No se me ocurre receta veraniega capaz de superar en frescura, textura y sabor, al invencible tándem, de origen andaluz, salmorejo-gazpacho. Reconstituyentes y enérgicas, estas cremas nutritivas con el tomate como protagonista, se presentan con su sugerente embocadura, como las reinas del verano.

El verano, el vino y el mar | Alva Sueiras

Desde que tengo uso de razón, no hay nada en el año que supere la emoción de abrazar el verano. Tal vez sea parte del legado que una hereda cuando crece a orillas del mar. Siempre amé el estío y su runrún de olas rotas, la sal impregnada en la piel y la arena compacta bajo mis pies mientras camino en la bajamar, la huída en las sombras de la

El secreto mejor guardado de la Toscana valenciana | Alva Sueiras

Hace pocos días, la etiqueta de una botella reposando plácidamente sobre un estante, me llamó poderosamente la atención. Un bello e ilegible texto ancestral rotulado en blanco destacaba sobre un fondo negro. Aquella misteriosa botella de la que no podía apartar la vista, viajó hasta Montevideo silenciosa y paciente desde Les Terres dels Aforins, popularmente conocida como la Toscana valenciana

Dali tomando cava rosado

El Cava que amaba Dalí | Alva Sueiras

Miguel Mateu Pla, fundador de la saga, además de Embajador de España en París, fue Alcalde de Barcelona y gran coleccionista de arte. Su notable sensibilidad le hizo cultivar amistades memorables, como la del carismático y polifacético artista, icono inconfundible del surrealismo: Salvador Dalí. El artista, siempre que recibía invitados en su casa de Port Lligat, les ofrecía una copa de Cava Perelada

Cartel de La Huella

La Huella y su éxito a la carta | Alva Sueiras

Al mando de la cocina se encuentra Vanesa González, cuyo tono pausado y gesto honesto, transmite esa calidez envolvente que transporta a rincones amnióticos. Un candor que acompaña una notable capacidad ejecutiva que desprende sus tentáculos en jornadas de hasta 1700 cubiertos al día en plena temporada.

Maria Elena Marfetán

La reina del mar | Alva Sueiras

La pasión que siente Maria Elena Marfetán por los productos del mar sale a relucir en cada conversación. Al mencionar La Paloma -su tierra chica-, se percibe ese orgullo de pertenencia y una tenue pincelada de melancolía. Habla con entusiasmo y arrojo del amor hacia el producto y uno percibe que le corre la cocina por las venas.

Joshua MacFadden

«Pon a un chef a cargo de un huerto y ocurrirán cosas maravillosas» | Alva Sueiras

Cuando Bárbara Damrosch y Eliot Coleman -propietarios de la Four Season Farm-, dejaron temporalmente sus cultivos a cargo del chef Joshua McFadden, no sabían muy bien que ocurriría. Lo convencieron para que abandonara su maravilloso trabajo en el sofisticado restaurante Blue Hill de Nueva York y se trasladara a la granja ubicada en la costa de Maine

La ternura del dragón | Alva Sueiras

En esta casa gobierna un fuego feroz arrojado por un dragón que se escurre y se esconde con sigilo entre los hierros. Las manos sabias y tiernas transforman el producto en audaz alimento. Estamos en la Cantina del Vigía, frente a la torre que antaño vigilaba con su ojo panorámico el estado de situación de la bahía.

Pablo Rodriguez Mezzetta

AVINATE irrumpe en escena para generar conocimiento sobre el vino uruguayo | Alva Sueiras

La idea: crear un evento destinado a consumidores, aficionados y conocedores, con el vino uruguayo como eje central. El objetivo: generar conocimiento, “hoy no disponible” en torno a la realidad del vino en Uruguay en un lenguaje accesible para el común de los mortales. 

Shakshouka

La cocina despegada de Piso 40 | Alva Sueiras

Para conocer la altura gastronómica de un restaurante, no hay mejor opción que dejar la elección del menú en el chef. Bajo ese paradigma, hace apenas unos días, nos dejamos seducir por las sugerencias del equipo de cocina del restaurante de Piso 40. El resultado: una de las mejores experiencias gastronómicas experimentadas en Uruguay hasta la fecha.

No maten al sommelier | Alva Sueiras

La primera vez que vi a una sommelier de carne y hueso yo tenía 18 años y era más inocente que un pan de molde. Se llamaba Susana, era vasca y tenía el pelo cortado a lo garçon. Encima de la impoluta blusa blanca lucía un mandil de cuero negro sobre el que asomaba, a modo de colgante, una concha de plata del tamaño de un cenicero.

Todo lo que no sabías sobre el café | Alva Sueiras

El autor, combina su erudición con una prosa asequible y dinámica que sumerge al lector en el ciclo de vida del café, desgranando con maestría todos y cada uno de los aspectos fundamentales que intervienen en el resultado final de la bebida, desde el crecimiento de la planta en el cafetal, hasta la molienda del grano y la selección del método de elaboración.

Yo no soy cool | Alva Sueiras

Aceptémoslo, no lo soy. No tengo media cabeza rapada, ni una frase de Brillant Savarin tatuada en la parte interna de mi antebrazo. Tampoco tengo por mascota un pegotón de masa madre ni estoy pensando en dejarme barbita hipster. No me gusta la ropa de moda hasta que me acostumbro a verla y cuando al fin llego a ese punto ya está demodé. Todo indicador lo evidencia, no soy cool, que le vamos a hacer.

Chef o no chef, that´s the question | Alva Sueiras

El problema tiene varias aristas. De un lado da la sensación de que todos quieren ser chefs y ninguno cocinero, a pesar de que serlo es la base de una consolidación profesional que podría algún día, con años y esfuerzo, llevarte a ser chef si tienes, cultivas y desarrollas el talento, las capacidades y las aptitudes requeridas. De otro, está la banalización de la responsabilidad que genuinamente acarrea el puesto. 

Palestina en la mesa | Alva Sueiras

Cuenta Joudie que los palestinos hablan del almuerzo mientras desayunan, de la cena mientras almuerzan y del desayuno que vendrá durante la cena. Las familias se reúnen animadamente en torno a la mesa, en cuyo centro se ubica todo un despliegue de platillos, donde no deben faltar las hortalizas, las ensaladas, las carnes ni el pescado. 

El touch gourmet de un hotel emblemático | Alva Sueiras

La ocasión se prestaba para conocer -al fin- la propuesta gastronómica de St. Tropez, el restaurante con acento gourmet del complejo hotelero. Situado en el hall frente al área de Conserjería, el restaurante presenta el aspecto propio del fine dinning que definió la hotelería y la gastronomía crucerista en la década de los noventa.

Sabores hebraicos | Alva Sueiras

En la cocina hebrea los alimentos son preparados según las leyes Kashrut, que prohíben el consumo de carne y lácteos en una misma comida. Los judíos ortodoxos usan platos, utensilios de cocina y recipientes distintos para productos cárnicos y para derivados de la leche. La autora se decantó -una vez más- por la cocina vegetariana para la selección de las ciento cincuenta recetas incluidas en este volumen.

Lavecchia: «Martín va a dar caña, esto es un parón nada más» | Alva Sueiras

El peaje asociado a la alta cocina es muy costoso. Jornadas de trabajo que rondan las catorce horas, un batallón de élite llevado permanentemente al límite de la exigencia, la crítica implacable pisándote los talones y el stress ligado a la permanente búsqueda de la excelencia. Al final del día, un delgadísimo margen de beneficios -cuando estás entre los afortunados y hay beneficios-.

Una cena, una causa | Alva Sueiras

El evento tendrá lugar el próximo 28 de noviembre a las 20:00 horas en el segundo piso del Club Uruguay -una de las joyas arquitectónicas de la ciudad-. El menú, minuciosamente confeccionado por el reputado chef Martín Lavecchia, reflejará su inconfundible impronta culinaria. La cena es una co-producción de Mesabrava y la organización civil Enseña Uruguay.

Cafés y Bares de Montevideo | Alva Sueiras

El prolífico autor Juan Antonio Varese publicó el presente año una interesante obra llamada «Personajes y tertulias en Cafés y Bares de Montevideo», editada por Planeta, cuya segunda edición ya está disponible en las librerías. Se trata de un libro de largo aliento, cuya información ha sido recopilada con infinita paciencia, determinación y persistencia a lo largo de más de una década.

Aponiente: el sabor del futuro | Alva Sueiras

Es difícil describir un restaurante que ofrece platos para el hombre del año tres mil. La cocina de Ángel León encuentra su alacena en el misterioso origen de la vida: el mar, y con maestría alquimista, desafía las leyes de la metafísica para confeccionar platos que saben a futuro. Faltaría a mi verdad si definiera los platos de Aponiente como deliciosos. Los platos de Ángel zambullen al comensal en nuevos estratos de sabor donde lo sorprendente cohabita con lo estimulante, lo original y lo desconocido, en un resultado tan brillante que parece de otro planeta.

La Cocina de El Celler de Can Roca llega a las librerías uruguayas | Alva Sueiras

Joan, Josep y Jordi son los tres vértices del triángulo equilátero que desde hace años emite melodías gastronómicas de calado universal. Tres jotas, tres rocas, tres hermanos que a través de su cocina y maridaje tecno-emocional han conquistado a los paladares más audaces. El Celler de Can Roca (Girona, España), es hoy referente de una vanguardia gastronómica que, enterrando su ancla en los sabores de la memoria, hace uso de la tecnología para ofrecer una versión renovada de las emociones culinarias.

Hotel Convento do Espinheiro, un oasis en el Alentejo portugués | Alva Sueiras

Cuenta la leyenda que la Virgen se apareció sobre un espino ante un pastor en el corazón de la dehesa alentejana. De este lugar de devoción se erigió una capilla que por orden del obispo D. Vasco Perdigão se amplió a Convento, priorato que sería entregado a los frailes Jerónimos a mediados del S.XV.

El fútbol y yo | Alva Sueiras

Siendo niños mi hermano reunía aquellas estampitas de los jugadores de la liga que intercambiaba con sus secuaces en el patio del colegio. Como buena hermana menor mi lema en la vida se resumía en la frase “culo veo, culo quiero”, y a fuerza de pataleta conseguí que mi madre también comprara estampitas para mi “colección”. Por algún misterio de la naturaleza, mi repertorio siempre se reducía a una triste y única figurita mientras que mi hermano acumulaba un fajo al más puro estilo Rockefeller.

Santé Café & Cocina: comida con alma | Alva Sueiras

La pasión culinaria de ambas Irenes se refleja en cada uno de sus platos con alma, caracterizados por un intenso y sustancioso sabor. Propuestas como la de Santé agregan variedad y valor al animado panorama culinario de una ciudad que cada día gana más adeptos al universo foodie.

Adiós al chef pirata | Alva Sueiras

“Muere el chef y escritor de CNN Anthony Bourdain. Tenía 61 años cnn.it/2MaxpoT”. Esas fueron las primeras palabras que leí, en pleno desperece, el pasado 8 de junio. Un whatsapp temprano en la mañana con la captura de pantalla del tweet de la CNN en español. Acto seguido, café y estupefacción. Me llevó algunos días y muchas lecturas convencerme de que efectivamente, Bourdain eligió para la novela de su vida, este final.

Un maridaje perfecto a puerta cerrada | Alva Sueiras

En el marco de la entusiasta coyuntura culinaria que vive la ciudad, surge una nueva propuesta que partiendo del vino, desemboca en una exclusiva cena a puerta cerrada. La primera de un ciclo con carácter estacional, que apunta a instalarse en la oferta gastronómica de Montevideo.

Fobias y filias del turismo | Alva Sueiras

Viajar es uno de los placeres mundanos que aglutina más adeptos y admitámoslo, el disfrute comienza con la mera proyección del viaje. Elegir el destino y bucear en la red a la caza y captura de esos pequeños tesoros comprendidos en nuestro campo de debilidades y prioridades viajeras, alimentan y estimulan la expectativa y el deseo de partir.

Autoría, sutiles melodías para paladares exigentes | Alva Sueiras

La orquesta suena tras la barra de azulejos. Con sigilo, discreción y movimientos diestros, cada cocinero afina su instrumento, la melodía del restaurante Autoría está a punto de comenzar. Al gobierno, Agustín Miranda, la nueva promesa de la cocina uruguaya. Con la pinza de precisión enganchada en la chaquetilla cual batuta timonera, el servicio comienza como una suave sonata en la que cada sonido y cada silencio ocupa su preciso lugar. Al primer bocado, desde algún recoveco de mi memoria, suenan las suites para chelo de Bach interpretadas con maestría por Pau Casals. Al yantar de los acordes más sutiles, la experiencia no hace más que comenzar.

Sudestada y su otoño gastronómico | Alva Sueiras

La cocina a cargo del chef argentino Adrián Gérboles y su coterránea repostera, Julia Ruffinengo, nos propone una animada y variada propuesta de platos otoñales con vuelos de cocina internacional. Entre las entradas, nos encontramos con el tostón de atún rojo, texturas de boniato, micro brotes y tartar de pepino; la rosca de salchicha parrillera con salteado de de papines y cebollas con salsa ruille; y el ceviche con emulsión de catalanes y maní­ tostado.

La cocina Nikkei llega a Montevideo | Alva Sueiras

La cocina Nikkei es el resultado del mestizaje entre la cocina japonesa y la cocina peruana, con origen entre los descendientes de los primeros emigrantes japoneses en Perú allá por el año 1899. Nikkei es el término que define a los emigrantes japoneses, existiendo comunidades Nikkei en cuantos países hayan recibido migración de Japón. Sin embargo, cuando hablamos en términos culinarios, Nikkei siempre se refiere al mestizaje peruano-japonés.

Los sabores de Francia llegan a Uruguay | Alva Sueiras

En el marco de la celebración de la IV Edición de Goût de France, más de 3.000 restaurantes pertenecientes a 150 países repartidos en los cinco continentes, ensalzarán las virtudes de la gastronomía francesa. El acontecimiento, iniciativa de los Ministerios de Europa y de Asuntos Exteriores y del Chef Alain Ducase, rinde homenaje a la gastronomía gala, poniendo en valor la magnificencia culinaria del país, mientras se promociona turísticamente el destino por excelencia del bon vivant.

Alquimista: un restaurante con habitaciones de refinado gusto campestre | Alva Sueiras

Montevideo florece en propuestas de distraída sofisticación. En esa suerte de easy going que marca el estilo y los ritmos uruguayos, extranjeros y orientales encuentran en Uruguay terreno fértil para materializar sus sueños. Deseos conquistados que, en ocasiones, suponen un valioso aporte a la variedad, originalidad y calidad de los servicios que encontramos a lo largo y ancho del país.

Amorín Provisión, el encanto del ayer con tintes gourmet | Alva Sueiras

El rincón de Agustina y Raúl supone toda una revelación culinaria, un restaurante con alma y sazón, ubicado en un barrio cuya nueva cocina no deja de conquistar paladares. Si hoy volviera a recibir ese mensaje solicitando recomendaciones para una cena con encanto y sabor, no dejaría de citar una ineludible parada en Amorín Provisión.

Perú gastronómico y cultural | Alva Sueiras

Desde muy niña el viaje ha marcado mi forma de mirar al mundo. Con apenas seis años hice mi primer viaje sola en avión, con la única compañía de un amable azafato y un portadocumentos de plástico suspendido sobre mi tierno pecho y sujeto alrededor del cuello por una cuerda roja. Iba a visitar a mis abuelos a Valdoviño, entonces una aldea gallega con frondosos bosques, arañas gigantes y matas con moras que recogíamos cada día a la hora de la siesta.

Cuatro Mares, la cocina sincera de Gastón Yelicich | Alva Sueiras

El chef riverense Gastón Yelicich, de dialéctica sencilla y honesta, se aleja del prototipo de nueva estrella, llamando a las cosas por su nombre y amando su oficio con la humanidad sencilla del que ejerce su profesión por voluntad irrevocable. Se curtió profesionalmente en prestigiosos restaurantes de Nueva York y Europa, tras pasar un año en Los Negros a las órdenes de Francis Mallman con apenas 19 años.

Búzios, el paraíso brasileño de Brigitte Bardot | Alva Sueiras

Databan los años 50 cuando esta pequeña península se convertiría en el paraíso discreto de la jet set carioca, a la que accederían de forma venturosa por una tortuosa carretera de tierra. Una aldea de pescadores de exuberante y salvaje belleza que embriagada por el encanto de su alma sencilla, daba garantías de calma y privacidad. La visita en los años 60, de la legendaria Brigitte Bardot, de la mano de su entonces namorado brasileño, Bob Zagury, ruborizó a la comunidad con el primer topless local y puso el destino en la palestra internacional.

Una gota de agua sobre el escenario | Alva Sueiras

Salvo contadas excepciones, soy poco o nada adepta al universo reality show. Parcialmente se debe al frecuente desequilibrio latente entre lo que pensamos de nosotros mismos y por extensión de nuestros «talentos», y la magnitud y magnificencia real de tales virtudes. Los universos que separan lo que somos de lo que nos gustaría ser y lo que creemos ser. De la mano, ese ansia por la exposición y el reconocimiento. En no pocos casos, por sí solo y sin más, sin poso de pienso.

Verde que te quiero verde | Alva Sueiras

Como un poema, al que no le faltara piel ni luna, el festival tiene la cadencia rítmica de los versos atemperados. Estrofas y eventos que, en su magistral composición, nos ofrecen una obra redonda y trascendente. Imagino a la gitana de Lorca, asomando el semblante curiosa, en un balcón allá en lo alto, sobre la plazuela de Jacksonville.

Son de mar | Alva Sueiras

Uruguay es un país que voy conociendo de a poquito, con la calma chicha de quien se intuye instalado, con media vida por delante para recorrer y descubrir paisajes. Entre mis primeras incursiones en el país, recuerdo con perfecta nitidez los recorridos por la costa rochense, lo brutalmente abrumador de La Calavera azotada por un intenso vendaval, la belleza tenue de Playa Grande a comienzos de primavera, o ese horizonte plagado de dunas orgánicas que van moldeando el recorrido entre Valizas y Cabo Polonio. De una belleza tan contundente que casi duele mirar.

Blogueros, instagramers e influencers, la nueva fauna social | Alva Sueiras

El universo bloguero es amplio, anárquico y desparejo (y aquí corro el riesgo de morderme el zapato). El blog te ofrece una pequeña ventana en la que mostrar tus escritos al cyber-cosmos y es la porción de este a la que llegas, quien determina el interés por los contenidos compartidos. Se entiende que quien escribe y mantiene un blog, más allá de disfrutar de la escritura en sí, siente que tiene algo que contar, aportar y compartir.

TONA, alimento para el alma | Alva Sueiras

Si algo tiene el restaurante de Hugo es saber, sazón y sabor. Los platos son redondos, profundos y sabrosos. En Tona se cocina con tiempo, manos sabias y amor. Platos que reconfortan el estómago y el alma. Platos que en cada bocado te transportan a aquellos pasajes de la infancia, cuando jugábamos por las callejuelas y los aromas que emanaban las cocinas de los hogares, embriagaban cada rincón, recordándonos a los niños que ya era hora de almorzar.

El toro más viejo y grande del mundo se va de tapas | Alva Sueiras

Recordar la España de mi infancia es recordar sus paisajes. Los viajes en auto siendo niños, con el escay del asiento pegado a nuestras piernas desnudas y las ventanillas abiertas para mitigar el calor de una época en la que el aire acondicionado era un espejismo insospechado. Recorrer el país de sur a norte era una tradición veraniega familiar. Transitar las fluctuaciones del paisaje entre provincias nos permitía tener una visión más nítida de la variedad de realidades contenidas en un solo país.

Un reducto de paz en los montes gallegos | Alva Sueiras

A Quinta da Auga, antiguo conjunto industrial del S. XVIII, fue inicialmente una fábrica de papel, reconvertida posteriormente en fábrica de paños de lana, aserradero y fábrica de hielo hasta convertirse en el actual hotel boutique de encanto sublime que disfrutamos hoy. El conjunto restaurado en 2003 está compuesto por un embalse, un canal de 600 metros, un acueducto, canales de agua en cantería que cruzan los patios exteriores, un gran depósito de piedra de 360.000 litros, un café, un restaurante y el edificio principal de cinco plantas que alberga hermosos salones y rincones para estar, habitaciones para huéspedes y un spa soberbio.

Allá donde se cocina con amor | Alva Sueiras

Cuanto de importante es el saber de las manos que amasan y cuanto de importante la ternura y los afectos por el oficio en el ejercicio culinario. En mis años mozos de estudiante, tuve un compañero de estudios que le hablaba con cariño a los tomates mientras los lavaba para convertirlos en salsa. Una imagen que si bien puede parecer excéntrica, humorística o incluso, demente, a mí me generaba una gran ternura.

La exquisita bohemia de la campiña uruguaya | Alva Sueiras

Uruguay tiene su campiña y esta tiene su encanto. Una suerte de bohemia discreta y modesta que nos ofrece rincones insospechados y sorprendentes. Tesoros que se esconden y cobijan tras las sendas de un país que vamos descubriendo de a poquito, con la cadencia pausada de un territorio que se sabe exquisito y se viste con sencillez.

Un santuario del buen vivir en Carmelo | Alva Sueiras

La penillanura suavemente ondulada que define la geografía uruguaya atesora sugerentes sorpresas que se sortean como caprichos, a lo largo y ancho del país. Adentrarnos en sus caminos puede aventurarnos al descubrimiento de lugares de ensueño, proyectados con la inteligencia de quien construye un motivo que resignifica su rincón en el mundo. La campiña uruguaya tras el sofisticado escaparate de un alojamiento destinado al deleite y los placeres del buen vivir.

Saudades y nostalgias, fados y tangos | Alva Sueiras

“El fado, sin embargo, no es alegre ni triste. Es un episodio de intervalo. Lo formó el alma portuguesa cuando no existía y deseaba todo sin tener fuerza para desearlo.” Se dice que el fado, de “fatum” (destino), es la aceptación quieta del sino, ausente de lucha ante aquello que no podemos cambiar. El alma arrabalera hecha música en los ámbitos humildes de Lisboa. Un canto íntimo y melancólico que nace en la cicatriz.

Tandory, un crisol de aromas y sabores en la ciudad | Alva Sueiras

Gabriel Coquel, el chef y propietario del lugar, es un apasionado de los fogones, los viajes, el mercado y sus productos. Ha convertido su restaurante, Tandory, en un crisol de cocinas del mundo, sin complejo al mestizaje entre lo latino, lo asiático y lo mediterráneo. Fusiona lo moderno y lo clásico con mano diestra, ofreciendo un sorteo de elaboraciones que si bien a primera vista, nos pueden generar cierto escepticismo, llevadas al plato, funcionan a la perfección.

BocaNegra: vinos, tapas e innovación | Alva Sueiras

En ese afán expedicionario de lo gustativo, seguimos recorriendo la ciudad, a la caza y captura de nuevos estandartes gastronómicos que colaboren con el deleite de los comunes mortales, ávidos de alimentar los placeres mundanos que hacen de la vida, un lugar más confortable y deleitoso. Brújula en mano encontramos, lo que hoy entendemos como una parada obligada en el recorrido gastronómico de la capital uruguaya: BocaNegra, un almacén de vinos que confina un tesoro gastronómico expresado en elaborados bocados mini. Bienvenido sea, al maravilloso universo de la tapa.

Piso 40: un exclusivo club con un tesoro gourmet | Alva Sueiras

Cuando supe de la existencia del Piso 40 en la ciudad de Montevideo, me resultó inevitable evocar los clásicos clubes privados alrededor del mundo que congregan a las élites de las capitales financieras. El londinense Carlton Club, fundado en 1832 por nobles tories, cuyo único miembro femenino de pleno derecho fue Margaret Tatcher, el Tanglin Club de Singapur o el Imperial Delhi Gymkhana Club de Nueva Delhi. Todos espacios exclusivos conformados por la flor y nata de la estratosfera más solvente de la sociedad.

Magnolias de acero | Alva Sueiras

Hace pocas semanas se estrenó en Montevideo una notable versión uruguaya de la obra «Magnolias de acero» en el Teatro Alianza. La dirección corre a cargo del prolífico Álvaro Ahuchaín, que en la misma semana estrenaba «La heladera sueca» en Espacio Teatro. Se trata de una obra escrita por el escritor, director y productor cinematográfico Robert Harling, quien en 1987 creó el libreto, basándose en un acontecimiento familiar que le dejaría una huella imborrable.

Café Brasilero, un clásico trascendente | Alva Sueiras

Antes de conocer Montevideo guardaba en mi maltrecha memoria algún breve titular sobre el mítico Café Brasilero. El café en que Galeano tenía su mesa y su rutina narrativa. El escenario que vio nacer las primeras frases de El Pozo de Onetti. Un clásico trascendente. Un café-matriuska repleto de historias atesoradas en su hilo de tiempo, que permanece indemne desde 1877.

Bendito cine | Alva Sueiras

El séptimo arte es uno de esos tibios placeres de los que uno puede abusar infatigablemente sin generar demasiado ruido ni acusar efectos secundarios de corte degenerativo. Devorar cine ha sido uno de esos irremediables vicios que adquiridos en la juventud, me ha acompañado fraternalmente hasta la fecha y sospecho seguirá haciéndolo por lo que espero sean, largas y disfrutables décadas.

Lucca, gastronomía chic & fresh | Alva Sueiras

Sé que a algunos no os gusta demasiado esa «fea» costumbre que tengo de insertar anglicismos en textos de lengua castellana. Que le vamos a hacer, salí traviesa y medio ingobernable. Tampoco soy muy adepta a los purismos, aunque confieso que me duelen las amígdalas que no tengo, por cada signo de exclamación de cierre sin su homónimo de apertura. Así que sorry de antemano, Lucca me parece una propuesta de lo más chic & fresh.

De la tierra al plato, el sueño de Hugo Soca | Alva Sueiras

«De la tierra al plato» se estrena esta noche de sábado a las 20:30 en Canal 4. Una propuesta televisiva conducida por Soca, ese soñador chico de campo que nos trasportará al corazón gastronómico del país de la mano de sus productores. El programa nos permitirá conocer los productos desde su origen, culminando en una muestra gastronómica a cargo del Chef con el producto de la semana como protagonista.

Medias verdades | Alva Sueiras

Con tino un colega comentaba en la jornada de hoy que estamos ávidos de escuchar únicamente lo que queremos oír. Es cierto. Los discursos incómodos se balancean ante nosotros como una bruma molesta hasta que las sentencias concomitantes a nuestro pensar brotan de labios ajenos y entonces sí, emerge un sol radiante al que abrazamos sin dudarlo, haciendo nuestras las palabras forasteras.

El gran show culinario aterriza en Uruguay | Alva Sueiras

El canal dio una rueda de prensa para presentar oficialmente al elenco que conformará el jurado del programa. Las jornadas de espera entre el casting y la selección definitiva, generaron toda una pequeña revolución silenciosa entre el plantel de chefs candidatos a formar parte de tan prestigioso trío. No voy a negar, que nosotros también hicimos nuestras apuestas sobre quién daba el fenotipo y perfil para el formato del programa.

Cuando el cine sueña con la cocina | Alva Sueiras

De a poquito vamos desgranando nuestras pequeñas y modestas pasiones. Esas que nos dejan un fragmento de dicha y nos alimentan la psiquis. Sondear nuevos paisajes, descubrir autores que hasta el hallazgo nos eran ajenos, deleitarnos con un plato sencillamente perfecto o compartir conversa con un buen vino. Pequeños placeres mundanos que nos mejoran la vida y compensan los agravios de nuestro trascurrir por ella. El séptimo arte es sin duda, una de esas deliciosas debilidades, tan nuestra como universal.

Los sueños de Helena | Alva Sueiras

Me fascina la lógica desordenada y anárquica de los sueños. Ese estadio en el que podemos pasar de un paisaje a otro sin dar un sólo paso, dónde podemos correr sin avanzar y afloran facetas de comportamiento inéditas en nuestra biografía. Un limbo irregular en el que una mesa con dos patas del mismo lado, puede mantenerse de pie y la atmósfera que nos rodea hace que esa incongruencia física, sea perfectamente lógica y plausible.

Redes, anonimato e impunidad | Alva Sueiras

Algunos, escudándose en el anonimato que aparentemente ofrece la red, se acogen a la libertad de expresión para emitir sus opiniones, que muchas veces van más allá de una simple crítica utilizando expresiones o frases ofensivas, pensando que sus comentarios van a resultar impunes, y creen erróneamente que en la red todo vale.

El jardín de África | Alva Sueiras

Las frutas exóticas y sabrosísimas llenan los aromas de un mercado donde el pescado fresco y los mariscos co-protagonizan el elenco diario y la oferta gastronómica de las islas. Ocho de cada diez árboles isleños, dan frutos. Cabe imaginar la suculenta variedad de dulces manjares que van desde el mango al fruta pão, que hervido o frito suele acompañar pescados. El pulpo, los caracoles de mar y las santolas (centollos) forman parte de la dieta diaria, que unidas a salsas picantonas a base de piri-piri, garantizan suculentos placeres culinarios.

De vuelta a las raíces | Alva Sueiras

El libro Frutos Nativos del Uruguay, es una joya elaborada con mimo, esmero por Laura Rosano, con la colaboración del fotógrafo Martín Rodríguez y del investigador, diseñador gráfico, fotógrafo, periodista y editor de publicaciones gastronómicas, Alejandro Sequeira. El libro nos introduce al fascinante universo del arazá, el butiá, el guaviyú, el guayabo del país y la pitanga.

Una brisa de campo en la ciudad | Alva Sueiras

Si tuviera que definir Jacinto con una sola palabra, sin duda escogería frescura. Frescura en la propuesta, frescura en el ambiente, frescura en los platos y frescura en su amable atención. Una frescura que se percibe nada más pisar el suelo damado y se corrobora, cuando las primeras delicias llegan a la mesa.

La última cena | Alva Sueiras

Existen decenas, cientos, miles, millones de últimas cenas a las que la historia no les ha prestado gran atención. No hasta que Eric Frattini y Andrés Madrigal, decidieran en 2014 publicar Muerte a la carta, un original libro que narra las últimas cenas de cincuenta famosos universales, desde Jesucristo a Marilyn Monroe, integrando personalidades tan dispares como Pablo Escobar, Freddie Mercury, Hitler, Jim Morrison, Sadam Hussein o Rasputín. El libro nos cuenta la historia de la última cena previa a la muerte de sus protagonistas e incluye una receta inspirada en los platos ingeridos.

Un año de libros | Alva Sueiras

Somos de terror. Es materialmente imposible que pasemos por delante de una librería sin entrar, a la par que es materialmente imposible que salgamos de ésta sin menos de tres libros en la mano. Para tranquilidad de los libreros, somos de los que pagan. Las librerías tienen un imán que nos gobierna. Siempre se da la misma secuencia.

Souvenir | Alva Sueiras

Viajar y viajar, ¿quién no dedicaría una porción golosa del año a ello? Los viajes nos moldean, nos transforman, nos mejoran, o al menos, tienen esa capacidad si los afrontamos con apertura y la intencionalidad de entender y aprender. Nos enseñan que hay vida más allá de nuestras lindes geográficas y que en ellas, habitan seres que tienen miradas y costumbres diferentes a las propias. Si bien es complejo dejar el criterio de autorreferencia en casa, viajar nos permite ampliar los márgenes de nuestros afluentes intelectuales.

El arte del bien servir | Alva Sueiras

El universo de la gastronomía ha ido adquiriendo, con el paso de las últimas décadas, un manifiesto reconocimiento social. Cocineros como Ferran Adrià, Gastón Acurio o René Redzepi han pasado a la historia de la evolución gastronómica, como hitos del efímero arte culinario, convirtiendo el acto de alimentarse en una suerte de práctica sublime. Del otro lado, el común de los mortales con inclinaciones hacia el deleite, hemos ido adquiriendo la condición de pequeños sibaritas, dispuestos a hacer del comer, un acto sacrosanto.

La isla dichosa | Alva Sueiras

Me despierta una gran ternura leer o escuchar a alguien que evoca su infancia con la adoración de los paraísos rememorados y la certeza de haber vivido tiempos superiores, tan felices y puros como efímeros. Conmovedoras películas como Cinema Paradiso, Baaria o Un toque de Canela, nos transportan a una mirada infantil con esa delicadeza y candidez de los narradores capaces de llenarnos el corazón de emociones.

Secretos de un viejo almacén | Alva Sueiras

Montevideo es una ciudad asombrosa, con un patrimonio arquitectónico de singular belleza que, en ocasiones, es sabiamente reconvertido ofreciendo espacios de ponderada modernidad preservando la esencia de sus orígenes. En esa línea nos encontramos con algunas librerías, comercios y restaurantes cuyo marco arquitectónico y decorativo, agrega valor, estilo e identidad, al propósito inicial del emprendimiento.

Mucho más que música | Alva Sueiras

Un buen amigo nos trajo de uno de sus viajes un hermoso regalo. Elías nos trajo un tapón. De entrada podría sonar simple, pero ese tapón es una pieza de cristal hecha a mano bajo la atenta mirada de un artesano con décadas de oficio. El pequeño artefacto no llegó desnudo, estaba atesorado dentro de una elegante caja negra, reposando sobre un diminuto almohadón de raso con un hueco calculado para que la pieza encajara sin dañarse. Si bien el contenido es importante, el envoltorio tiene la capacidad de ensalzar y poner en relieve el valor del objeto que contiene. Conseguir ensalzar una pieza a través del envoltorio adecuado, es un arte y un ejercicio de justicia estética.

La sofisticación del delivery | Alva Sueiras

Recientemente, en La reinvención de los clásicos, versión gourmet, hablamos de esa afición tan uruguaya por el delivery, ese servicio de entrega a domicilio que, en tantas ocasiones, nos soluciona el almuerzo o la cena. Ni podemos salir de restaurantes a diario; ni a diario tenemos las ganas, la fuerza o los tiempos para sumergirnos en los fogones a cocinar con amor. Tampoco podemos, o debemos, descuidar nuestra alimentación y es que en el grueso de la oferta de comida a domicilio, abundan las propuestas en las que los fritos, el exceso de grasa, las salsas pesadas y la abundancia sobre la calidad, son el común denominador.

La reinvención de los clásicos, versión gourmet | Alva Sueiras

Una de las cosas que me llamó poderosamente la atención de Montevideo, cuando llegué al país hace poco más de cuatro años, fue la afición de los montevideanos y afincados por el universo delivery. Me resultó impresionante, la cantidad de restaurantes que ofrecen la opción de llevarte la comida a casa e incluso, que un grueso de ellos, basaran su oferta con el delivery como única opción, ya que carecen de sala o comedor para atender a los comensales in situ.

Las cinco Cubas de Abel | Alva Sueiras

Los países se me presentan como complejos ecosistemas habitados, imposibles de explicar en una única versión. Si preguntamos a cada uno de sus habitantes, recibiremos múltiples y dispares glosas de país, basadas en la experiencia individual y vital del transcurrir de cada individuo por el territorio, en contacto con grupúsculos de congéneres, que con diferentes y poliédricas realidades, impactan en la vida y la realidad de cada cual, configurando un entorno singular para cada uno de nosotros. Y es que hay tantos Uruguay como uruguayos, tantas Españas como españoles y tantas Australias como australianos.

Entre dos aguas | Alva Sueiras

Desde muy joven escuché que, Entre dos aguas, la maravillosa «rumbita» que consolidó internacionalmente al maestro Paco de Lucía, nos hablaba de un hombre dividido entre dos amores. Y así crecí, fascinada con esos acordes que a mi parecer, viraban su ritmo entre ambas pasiones. Más tarde descubrí que la pieza magistral, lejos de haber sido una composición intencional, fue el resultado de la primera grabación improvisada del flamenco en general y de la carrera de Paco en particular.

Un efímero «Little Italy» | Alva Sueiras

El filósofo y antropólogo alemán Ludwig Feuerbach en su escrito de 1850 «Enseñanza de la alimentación», aseveró: «si se quiere mejorar a un pueblo, en vez de discursos contra el pecado denle mejores alimentos. El hombre es lo que come». De ahí, la universalizada consigna «somos lo que comemos». La gastronomía nos define. Nuestras huertas y mercados, la carne tierna de nuestras fieras, el fruto maduro de nuestros árboles, la sabia conjunción de ingredientes y esos rituales practicados en torno a la mesa. La gastronomía es un arte de transformación efímero, que trasciende al mero ejercicio de alimentarnos, para convertirse en el gran hábito social del deleite.

Cita a ciegas | Alva Sueiras

Hace algunos meses, en conocimiento de mi afán exploratorio en aquello del buen comer, recibí una invitación enigmática. Iríamos a cenar. El dónde era la incógnita de una ecuación gastronómica que jamás había explorado hasta la fecha y que acabó siendo, una de las experiencias más impactantes a las que me he enfrentado a la hora de sentarme a la mesa.

Turismo versus terrorismo | Alva Sueiras

En los dos últimos años planificando destinos para incursionar en las anheladas vacaciones, nos encontramos, por instinto de conservación, sorteando en la medida de lo factible, destinos y aeropuertos demasiado emblemáticos y potencialmente sensibles. Hemos evitado París, Berlín y Londres en ese ejercicio cauto del “por si acaso”. Estaríamos faltando a la verdad si nos mostráramos carentes de reservas.

Sabor a campo, aroma a viejo almacén | Alva Sueiras

A vista de pájaro, la oferta gastronómica de Montevideo puede resultar algo monocromática por la consabida carta instaurada que invita a debatirse entre los afincados clásicos que van de la parrilla a la pizza y de esta a la pasta, pasando por el universo milanesa, fainá y chivito, con todas las posibles variantes, vertientes, sucedáneos y derivados.

Libros y gastronomía, un maridaje perfecto | Alva Sueiras

Una de las grandes maravillas del viajar reside en la sorpresa y el descubrimiento. Aquello de entregarse al paseo sin rumbo fijo, ni demasiado conocimiento previo, dejando que paisajes urbanos y humanos, nos seduzcan a cada paso y despierten nuestro asombro, sonrisa o curiosidad. Caminar las ciudades es entregarse a ellas, escudriñar sus recovecos, adentrarse en sus entrañas. Es, a mis ojos, más o menos certeros, la mejor forma de descubrirlas y desnudarlas, para volverlas a vestir en nuestra memoria cuando es tiempo de partir rumbo al hogar.

Un remanso de paz en la campiña uruguaya | Alva Sueiras

De tanto en cuanto, mente y cuerpo nos piden una tregua, un descanso, un alivio a nuestra cotidianidad para recobrar el aliento, recuperar fuerzas y recomponer el complejo puzzle de nuestra existencia en su cruzada con el día a día. Los viajes nos ayudan a desempolvarnos de la herrumbre que nos envuelve cuando la falta de tiempo impera y los deberes no dejan de acumularse. Lastimosamente, no siempre tenemos el tiempo o los recursos para emprender ese viaje anhelado. El arte en estos casos radica en encontrar caminos intermedios, espacios cercanos que nos permitan desconectar y restaurarnos.

Librerías de Portugal, el fado ilustre de los libros | Alva Sueiras

Amamos los libros. Su forma, su presencia, su tacto entre nuestras manos. El aroma que desprenden cuando recién salen de imprenta y el de lo añejo, cuando son libros viejos con historias sobre la historia que atesoran. Nos reconfortan y nos acunan, nos muestran, nos sorprenden y nos hacen reflexionar, nos permiten ser otros; pueden hacernos mejores. Aprendimos a no saber vivir sin ellos.

Master Chef, la receta más internacional del cineasta Franc Roddam | Alva Sueiras

Probablemente Franc Roddam, cineasta británico cuya ópera prima Quadrophenia, se convertiría en un filme de culto, jamás sospechó que una de sus creaciones televisivas de los noventa, se convertiría en el milenio siguiente, en un fenómeno de éxito global con más de 200 millones de televidentes repartidos a lo alto y ancho del mapamundi.

La otra orilla I | Alva Sueiras

Dejándome conducir por las revueltas de la memoria, fui a acampar en la tibiez de una noche de verano, años ha. Apoyados los codos sobre un pretil de la Alcazaba, con la mirada absorta en el trozo de tierra que asoma al otro lado. Las luces, que se movían ágilmente, adivinaban un sorteo de autos. ¿A dónde irían? y ¿de dónde vendrían? Siempre quise cruzar ese estrecho trozo de mar. Pero no fue hasta hace unos años, que los vientos soplaron a mi favor y al fin, pude hacer mi preciada, pequeña y primera incursión en continente africano.

Menorca, el capricho de Poseidón | Alva Sueiras

En cierta ocasión y del modo más casual, Poseidón me invitó a beber de la calma azul turquesa de su fuente más secreta, a orillas del mediterráneo. Al asomarme al cuenco de agua salada, quedé tan fascinada por cuánto allí acontecía, que dudé entre beber o embotellar mi fortuna. Resolví el dilema dando siete sorbos para a continuación, guardar a buen recaudo el líquido restante. Así fue que llegué a Menorca, tocada en la frente por Neptuno y guiada por el sabor infinito de su fuente de sal.

Kuna Yala. El secreto mejor guardado de Panamá | Alva Sueiras

Tiempo ha, un giro en los vientos del destino, me voló de Costa Rica a Panamá. Ser un viajero en blanco, sin prehistoria ni expectativa, puede llegar a presentarse como el mejor de los puntos de partida. De este modo, quedamos incondicionados, abiertos y expuestos; sin muros, filtros ni etiquetas. Puros y libres, la visión se nos torna más cercana y nos regala imágenes más nítidas y certeras.