El arte de contar | Miguel Barrero
La primera necesidad del ser humano, desde que cobró conciencia de serlo y una vez solucionados los aspectos que atañen a la mera supervivencia biológica, es la de compartir historias, las propias y las ajenas,
La primera necesidad del ser humano, desde que cobró conciencia de serlo y una vez solucionados los aspectos que atañen a la mera supervivencia biológica, es la de compartir historias, las propias y las ajenas,
Quien no soñó en vivir las aventuras de este joven investigador (que se decía reportero), que recorre el mundo, por lugares exóticos, superando la adversidad y combatiendo villanos, asistido por su leal Milou
El relator y periodista deportivo con algo más de cuarenta años de carrera responde el cuestionario que permite conocerlo un poco más. Hace dos décadas que Máximo Goñi es el relator de Radio Oriental. Comenzó con el histórico Carlos Solé.
En la oscuridad, convencidas de su importancia, las muñecas de la cabeza desproporcionada se mueven, toman posturas, amenazan a los gobiernos extranjeros si éstos quisieran seguir persistiendo en el error,
Aproveché una actuación de los Patos, en el tablado del Ciclón del Cerrito, siendo la última actuación de la noche, para llamarlo aparte, y ofrecerme para hacerle una entrevista; Pepino accede gustoso y acordamos a encontrarnos en el Bar Rover de San Martín y Propios.
Mi padre había muerto. Lo hizo sin previo aviso. De forma repentina. Poco tiempo después me armé de valor y fui a enfrentarme con la casa que había dejado vacía para clasificar toda su vida en cajas de cartón. Empecé con una pila de libros que descansaban en la cómoda de su dormitorio. Estaban ahí a propósito, alejados de los cientos de volúmenes que componían la biblioteca. Cada uno
lisa Machado (Durazno, 1966) es poeta, periodista cultural y terapeuta psicocorporal. Recuerda de su infancia el sabor del níspero, un accidente cambió su vida y la última vez que digo «tierra trágame», sucedió con algo vinculado a literatura.
La había conocido en una guitarreada en lo de Antuña. Más que tocar bien, cantaba con gracia, de su boca grande y rosada, venía lo mejor de Doña Flor y sus Dos Maridos. Con un vaso de vino en la mano la observaba. Sentada, al borde de un sillón de pana verde, apoyaba en sus vaqueros la guitarra. Los dedos de su mano derecha no eran pretenciosos, daban un ritmo
Me impacta la forma en que escribe, como deja su cuerpo desgarrado en el texto, compone desde el abismo marginal de los desclasados, de los incomprendidos, desde el mismísimo infierno pero de una forma poética, sin golpes bajos, ni autoindulgentes.
Son muy abundantes los textos literarios en los que la presencia de la cocina y de los alimentos proporcionan múltiples y diversas aproximaciones a la sociedad en la que nacen. Tanto la hambruna como el hartazgo aparecen representados en la literatura y el arte. La mitología, los cuentos de tradición oral y la literatura culta de todas las épocas albergan referencias a la alimentación con muy diversas intenciones desde las
Natacha Rutch (San Carlos, 1972) licenciatura en Diseño Textil e Indumentaria. Diseñadora textil. Vive en Montevideo desde 1992. Fue pupila desde los 1976 al 1986, quería ser monja
Para las gentes sencillas, entre las que me incluyo gustoso, Maüsethurm procede de maüse, que viene de mus y significa rata. Esa supuesta puerta de consumos es la torre de las ratas, y el aduanero un espectro.
Al igual que el café y el chocolate, el té viajó, se expandió, popularizó y enriqueció. Si bien puede ser una infusión banal que pasa desapercibida, una vez que cruza cierto umbral se convierte en «un camino de pasión, sabor y alma». Así lo asevera la sommelier Mónica Devoto, autora de El Té, el primer libro de factura editorial local que explica la milenaria infusión.
El verbo comer expresa una actividad esencial para la supervivencia todos los hombres y animales. ¿De dónde proviene la palabra, el verbo? Ricardo Soca indaga en la historia de esta palabra que nombra una actividad fundamental para la supervivencia.
La filosofía hygge es una fórmula de búsqueda de bienestar a partir de aquello ordinario y extraordinario. Un momento hyggeligt es pasar un buen rato haciendo algo que nos gusta hacer.
Silvana Nicola (48) es periodista, editora de Eme (El País). Ingresó al mundo de los medios gráficos a los 19 mientras cursaba Comunicación Social en la Universidad Católica (que dejó inconclusa). Hace más de 15 años trabaja en El País
Según me contaron, todo fue y se fue así en el pueblo, de a poco, lentamente. En silencio. Sin estridencias ni demoliciones. Sin catástrofes naturales, ni guerras, ni guerrillas, ni epidemias, ni invasiones. Primero fue la retirada de los más jóvenes y luego, por las leyes de la vida, se fueron yendo los viejos.
También es poesía abrir una puerta, aparte de que a veces existen muchas mesas redondas, muchas academias, muchos estudios. La poesía huye de todo eso». Así, gracias a sus propias palabras, conocemos mejor de su estilo y motivación poética
Enrique Souza (1961) es poeta. novelista, músico, artista plástico y publicista.
Navegante de millas cortas, jinete de pocas legüas y pescador sin épica.
Repasó las compras amorosamente al tiempo que tomaba la sopa. Estaban extendidas delante de él sobre el impoluto mantel y le estaba contando a su prima todo sobre ellas mientras se demoraba lentamente con la comida.
Esta isla en realidad no es mucho más que una gran roca que se encuentra justo en la mitad del estrecho de Nares, un canal que separa Canadá y Groenlandia, un territorio que pertenece a Dinamarca.
La mayor parte de los cuerpos femeninos en la obra de Miguel Ángel están trazados a partir de modelos masculinos o de estatuas antiguas. Las mujeres de Buonarroti carecen de la sinuosidad propia de su sexo. Son fuertes y musculosas, casi viriles,
Verónica Chevalier es licenciada en Marketing y locutora-operadora de radio. Es maestra de ceremonias y docente. Se desempeña como movilera y locutora en Canal 10 y es periodista en Subrayado.
Nunca hicieron tan largos viajes la carcoma y el comején. Los pregones se entonaban con falsetes de sochantre en oficio de difuntos. Nadie creía ya en el dulzor de frutos aguados y los aguinaldos dejaron pasar su tiempo sin treparse a los árboles.
La providencia y unas oportunas amistades me permitieron colarme en el camerino después del recital, y mantuvimos allí una charla breve, y muy grata, tras la cual estampó una dedicatoria en mi ejemplar de Volver al agua y me regaló un folio con el listado de las canciones que acababa de interpretar sobre el escenario.
Escuchaba decir a alguien hace unos días que no era posible que nos usurparan la Navidad. Me sorprendió escuchar eso porque tamaña aseveración solo puede llevar a equívocos.
Sebastián Alonso, Silvana Juri y Niklaus Strobel son los responsables de la editorial CasaMario. Symposium es el tercer título y se suma a Plaza Mario y Materiales (también publicados en 2020). La obra recoge cincuenta y siete experiencias de artistas que han sido parte de la historia de CasaMario
Eduardo Boido es una personalidad destacada en el mundo del vino uruguayo. Es enólogo, ingeniero químico y doctor en Química. Es el responsable técnico del proyecto Bodega Bouza, empresa en la cual se desempeña como director y enólogo.
Como el primer cocinero no llega, el huevo está hecho y no se sabe a quién servirlo; se le encarga entonces al mensajero llevarlo al mozo que lo pidió, previa averiguación del caso; pero el mozo no aparece y el huevo en tanto se enfría y marchita.
Esperanza de un mañana mejor en este narcisista mundo líquido y es lo que ayuda a seguir. La pregunta es si esa esperanza es bobalicona o se sustenta en algo palpable, si los viejos analógicos tenemos las herramientas apropiadas
Me encuentro con mi compañera de viaje en París, a bordo de la línea 9 del Metro, con destino a la estación de La Muette, desde allí recorreremos Boulainvilliers hasta encontrar el número 32, lugar de la Residencia de las “chicas” de Madame Claude.
Viviana Ruggiero González (Montevideo, 1985) es periodista, locutora de radio y panelista de televisión. Licenciada en Comunicación Social Junto a Patricia Madrid conduce Así nos va en Radio Carve. Integra Todas las voces y Telenoche (Canal 4). Co autora del libro Sendic: la carrera del hijo pródigo (2017)
Nunca le vi la cara. Ni una foto. Mi vieja no hablaba de mi padre. No supe hasta que crecí que Fernández era el apellido de mi madre. De grande entendí. Entendí algunas cosas que no, no tuvieron respuesta en su momento, por ejemplo por qué yo nunca iba a visitar a mi padrino
Virginias, igual que otras marcas de turrones de Catalunya, también dispone de un obrador en la ‘famosa’ localidad de Agramunt, ubicada en la provincia de Lleida y recientemente han abierto un puesto en el mercado central de la ciudad que la vio nacer: Reus
Esta magnífica obra de Brouillet incluye, al igual que las pinturas de su maestro Gerôme, un misterio. A la izquierda del cuadro y al fondo. Casi escondido por un cono de sombras, se encuentra ….
Ricardo Prieto, artista enorme que me recibió amorosamente para realizar aquella entrevista, nos dejó un noviembre como este pero sigue siendo un escritor presente
Rodolfo Fuentes es un hombre de Santa Lucía. Es uno de los más destacados diseñadores gráficos y fotógrafos del medio. Ejerce la docencia desde hace varios años. En este ADN nos enteramos de muchas cosas, sobre todo, lo que piensa de las bordeadoras y los dentistas.
Me enteré de la muerte de Diego Maradona. Lo escuché a través del llanto desconsolado de un periodista argentino bastante mayor llamado Horacio Pagani. Su llanto desabrigado me provocó una profunda tristeza. También me puse a lagrimear, el llanto infantil de un hombre grande contagia.
En el muelle había una barrera de guardias de la Marina que no dejaban acercarse a nadie mientras bajábamos. Luego pasamos al edificio de Aduana donde primero nos controlaban los documentos y después pasábamos a retirar las maletas,
La mascarilla desde hace un tiempo es la protagonista de nuestras vidas. En un principio, contemplarnos a nosotros mismos con ellas nos transmitía una mala sensación apocalíptica, pero como los seres humanos somos dados a adaptarnos con facilidad a cualquier situación
La actriz, traductora y productora, Susana Groisman, responde el ADN. La recordamos, entre tantas otras, por “Oh Sarah”, «La duda», “Juicio a una zorra”, «Sarita y Michelle» y «La pecera».
Un diablo es un ente superior; todo el que quiere no puede ser diablo, pues esto tiene sus peligros y al que sabe serlo como es debido hay que soportarle los latigazos
Es irónico pensar que quizá la obra más representativa de las habaneras, música que se encuentran entre las más bellas originadas en Cuba, haya sido compuesta por un español.
Ingresar a la mítica casa de Sigmund Freud en el centro de Viena, ubicada en la calle Berggasse 19, significa no sólo convocar al genio que descubrió el inconsciente y cambió de manera radical la mirada que el mundo tenía sobre el ser humano; es también reunirse con las mentes intelectuales más célebres de una época que concluye de manera trágica con la Segunda Guerra Mundial. Freud, en su tiempo
Daniel Mazzone es periodista, Nació en San José de Mayo, es maragato Tiene una mirada sobre la sociedad y los medios de comunicación muy particular y firme. Defensor apasionado de José Enrique Rodó y su legado. Este ADN lo muestra tal cual es.
Una consecuencia del patriotismo, que hacía depender la imagen erguida de Dios de los cuadrúpedos, desprovistos de la capacidad moral que permite convertirse en héroe o en carne de cañón, y a los que como mucho podía destinarse a servicios sanitarios.
Esta breve nota surgió de forma casual. Una tarde de primavera. Caminando por mi barrio, me paré a mirar la vidriera de una farmacia. Con sorpresa y algo de incredulidad, encontré un cartelito, escrito con drypen, a mano, que me inquietó. “Equilibre sus emociones”.
El café se bebe mayormente caliente, pero no siempre fue así. En la Antigüedad, los árabes tomaban un caldo de color verde que preparaban con la corteza de pulpa de café macerada en agua fría. Fue después que se convirtió en una bebida oscura y caliente, aunque no es negra, sino marrón y se prepara entre los 90 y los 95 grados.
independientemente que el Nobel conlleve cosas buenas y malas, lo que está claro es que obtenerlo cambia de forma radical la vida de un escritor. Además centra toda la atención del panorama literario: autores, lectores, editores, etc. Aquí algunas curiosidades
Emilio Ortiz (España, 1974) es licenciado en Historia. Ciego total desde hace unos cuantos años. Sin embargo, le ganó a la adversidad y hoy sus libros son verdaderos éxitos literarios. En Uruguay están sus dos novelas «A través de mis pequeños ojos» (Duomo, 2017) y «Todo saldrá bien» (Duomo, 2018)
En estas economías liberales donde todo se vende, especialmente el mal gusto, la chabacanería, el sensacionalismo, las vacas locas, la sangre contaminada, donde lo único que importa es la imagen (parecer y no ser), ganarle a Maradona es ganarle al sistema…
Hace unas semanas, en mi cesta de la compra puse naranjas y plátanos. Pudiera usted pensar que debieran ser naranjas de Valencia y plátanos de Canarias. Pero no. Las naranjas venían de Sud-África y los plátanos de Guadalupe.
¿Qué se come en las fiestas judías? Historias que llegan desde la tradición bíblica a las peregrinaciones en distintas tierras del pueblo judío. Ejemplos de algunas comidas tradicionales de la cocina askenazí (de Europa Central y Oriental).
Aldo Mazzucchelli (Montevideo, 1961) es escritor, periodista y docente. Ha publicado libros de poesía que han sido traducidos al inglés, al sueco y al portugués, y han sido publicados en España, Estados Unidos, Suecia, Brasil, Perú y México. Edita la revista Extramuros . Obtuvo el Premio Bartolomé Hidalgo de Ensayo (2010) por La mejor de las fieras humanas. Se doctoró en la Universidad de Stanford con una tesis sobre la obra inédita
Se cambió la gorra grasienta y las alpargatas destripadas por el capelo clarete que le hacía sombra sobre los ojos y las botitas de charol que iluminaban todavía más, aquellos pies privilegiados. Y lo bailaron las francesitas y lo acercaron a su corazón. Era el tango, era. Reo, compadre, varón y cruel.
En Montevideo hay una calle y una plaza en su honor. En El Tala hay un monumento y un parque en su memoria y la que fue su casa será museo y taller de artes y oficios rurales, merced a un convenio de autoridades de Galicia con la Intendencia de Canelones.
La entrega de libros duró todo el día. Por la noche volví a las redes, había quienes se quejaban del tumulto, otros decían que había estado la policía. Quienes regalaban los libros y sus conocidos celebraban la jornada
Martín Kesman (Montevideo, 1983) es periodista de radio y televisión y relator de fútbol. Comparte su afición por la cocina en su canal de youtube La cocina de Kesman Un sabor de infancia Cazuelitas de espinaca (espinacas gratinadas con salsa blanca, jamón y queso). Tanto mi mamá como mi abuela me hacen cada tanto este plato. Una delicia de verdad. Una manía confesable Lavarme las manos varias veces al dia
Continúa la historia de Piedras de Molle. En este capítulo, algunos escenarios cambian, pero el tono tranquilo, pausado, saboreado de la escritura de Graciela Balparda son un sello de identidad de Piedras de Molle.
El movimiento de la rueda, la velocidad de su giro y el mágico misterio sobre dónde va a caer la bolilla han fascinado a las personas durante muchas generaciones.
La prensa nacional e internacional se hizo eco del asalto de las monjitas. Los testigos, desde los empleados del local bancario, inclusive el gerente, habían reaccionado con estupor al ver dos hombres con hábitos de religiosas….
Fernanda Trías (Montevideo, 1976) escritora, poeta, docente. Es profesora de inglés y traductora. Ha sido incluida en antologías Recibió la Beca de la Unesco Aschberg en 2005, por lo que estuvo algún tiempo radicada en Francia. Actualmente está radicada en Colombia.
Entonces la vio. La chica era muy joven, una adolescente, pero tenía algo adulto en el rostro, pensó por un instante que quizás era su belleza la que había enmudecido al pequeño grupo de aficionados.
Tiritas para el alma Cuando en septiembre del año pasado viajé por primera vez a Buenos Aires, lo primero que hice tras instalarme en el hotel fue salir en busca de Mafalda. Descendí por Florida sin prestar atención a los comercios que se alineaban a uno y otro lado de la calle, apenas dirigí una mirada de reojo al obelisco imponente de la Nueve de Julio y tampoco me detuve
La gastronomía persa es una de las gastronomías tradicionales del mundo. La experiencia viajera es uno de los caminos más directos para conocer las costumbres de un pueblo, su forma de vivir y en especial su forma de comer.
Deborah Friedmann (Montevideo, 1975) es periodista y docente. Confiesa que duerme con medias y admira a Murakami. Alguna de las confesiones en un nuevo ADN
Con la consigna «Medicina y Salud, bienes a preservar», el Día del Patrimonio 2020 rindió homenaje al Dr. Manuel Quintela (médico y profesor universitario). Las organizaciones participantes recogieron la temática y brindaron diversas expresiones a través del arte, la gastronomía y el entretenimiento. El Mercado Ferrando también se sumó a la iniciativa con una charla organizada por Laura Inés Martínez, responsable de la Librería del Mercado.
El flaco no había querido disfrazarse nunca. Le parecía una estupidez. Él no estaba de acuerdo en hacer reír a los demás. Pero allí, frente a aquella careta, sintió el deseo de disfrazarse. Le había gustado quién sabe por qué. Entró y la compró.
El románico en la Península Ibérica cuenta con una relación innumerable de ejemplos que se extienden a lo largo y ancho del territorio y significan una parte de la identidad artística, pero también cultural y natural
El primer libro argentino digital de café, de distribución gratuita, está en las redes y se puede descargar con un par de clics. Bajo la autoría de un equipo de referentes, la publicación despliega atractivamente la información relevante para preparar café en el hogar. Lo hace de manera sencilla, pero con el rigor necesario para que los granos de café expresen toda su riqueza.
Nelson Fernández es periodista, analista económico, escritor y corresponsal de prensa extranjera. Hace televisión, radio y escribe. Lo sabemos sibarita y un lector atento de Delicatessen.uy. Hoy lo invitamos al diván para que se confiese.
De un modo sobrenatural llegó a mí la noticia de la existencia de este papel, donde una pobre horca podrida y negra relataba algunas cosas de su historia. Esta horca procuraba escribir sus trágicas Memorias. Debían ser profundos testimonios sobre la vida. Como árbol, nadie conocía tan bien el misterio de la Naturaleza; como horca, nadie conocía mejor al hombre. Nadie puede ser tan espontáneo y genuino como el hombre
Para conmemorar el Día Internacional del Café, diseñamos un recorrido cafetero montevideano. Entre la veintena de estupendas y actualizadas cafeterías que hay en la capital, seleccionamos las relacionadas con los tostadores de café de especialidad. Los granos con los que ellos trabajan son de calidad (especiales) y en nuestro país es habitual encontrar cafés de América, África, Asia y Oceanía.
Isabel resultó ser tanto o más torpe que su padre y también más promiscua: a la pobrecita la casaron con su primo Francisco de Asís y Borbón, al que llamaban Paquita, la mariquita, quien puntualmente reconocía los hijos que su esposa procreaba con otros hombres.
Raúl Ronzoni es periodista de pura cepa. Hombre de Carmelo, en el depto. de Colonia, ahora está radicado en Valencia. Sin embargo, su pasión por el periodismo y la realidad uruguaya está intacta. Ocasionalmente colabora con Delicatessen.uy. Hoy, responde el ADN
Las cosas dispares suelen tener a veces una estrecha, una íntima relación. Por ejemplo, ¿a quién se le habría ocurrido pensar que el termómetro tuviera algo que ver con el transporte? ¿Qué fuera a darle una mano, a sacarlo del pantano? Uno no es nadie, pero, claro, tiene que viajar. Y mira, observa, y sin quererlo, se da cuenta. Se da cuenta de que el frío -que se mide con
El Silente lanzó, junto a Lucas Fuente, una edición limitada y reversionada de su dulce de leche. La actividad tuvo lugar el lunes 7 de setiembre en la tienda gourmet Delishop con la presencia de periodistas y actores del entorno gastronómico. El producto exhibido es un trabajo que sintetiza tradición e innovación, y el fruto es un dulce de leche provocador.
A pesar de ese enorme potencial que tiene la literatura infantil para introducir la diversidad en la vida cotidiana de los niños, muchos de esos libros siguen cayendo en estereotipos
Ricardo Soca es periodista y escritor, licenciado en lingüística. Es el creador y editor de la página www.elcastellano.org. Fue el primer sitio en Internet dedicado a la lengua española. Fue un éxito instantáneo. Es colaborador ocasional en Delicatessen.uy y hoy responde el ADN
El cuervo es un poema narrativo de Edgar Allan Poe. Es su composición poética más famosa, ya que le dio reconocimiento internacional. Son notables su musicalidad, el lenguaje estilizado y la atmósfera sobrenatural que logra recrear.
Durante la Segunda Guerra los estrategas se valieron de las guías de turismo Michelin para encontrar el camino a fin de llegar al objetivo deseado. Interesantísima nota de Omar López Mato para viajar en la historia y descubrir
Persépolis, al igual que las otras grandes ciudades del imperio persa Susa, Ectabana y Pasargada, está inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Los libros de cocina han superado sucesivas crisis y, en especial, la amenaza de desaparición del libro físico ante el avance de las propuestas digitales. Con brio, además, han superado la última recesión, la de la COVID-19. Según los especialistas, las razones son diversas. Cocinar y comer expresan de un modo singular la identidad cultural y los estilos de vida, así que los libros culinarios son un reflejo para mirarse y mostrarse.
Restponde el cuestionario hoy, Eduardo Cervieri (Montevideo, 1946) Actor, director, dramaturgo, escritor, docente de teatro.
También artista plástico.
Era el mes de agosto de aquel año en que Melisa Ortiguera y Raúl Méndez, compañeros de oficina en una repartición pública, habían pedido permiso para rebuscar en un viejo edificio próximo a demoler, algunas “reliquias” que, supuestamente, habrían quedado abandonadas. En junio había empezado la búsqueda y los hallazgos. Lo primero que encontró Melisa fueron los versos escritos a mano, con innegable tinta y pluma, que don Enrique R.
Una caricatura es algo que tiene una idea literal, un punto de vista. Con los años simplemente me he preocupado sobre la línea, formando un espacio. Una caricatura no depende de la calidad, sino de la idea. Si es una idea buena, cualquiera puede hacerlo”.
El nuevo canto del café de especialidad tiene varios tonos: cafetería, centro de tostado y escuela de barismo. Y cuenta con un equipo soñado porque Bruzzese y Arijón apuestan por una experiencia orquestal. Por ello, la partitura está a cargo del barista Erick Argueta (El Salvador) y de la tostadora Michelle Tameirão (Brasil).
En los últimos años el uso de la algarroba se ha valorizado, algunos restaurantes apuestan por su desarrollo en la cocina y una de las principales aplicaciones se encuentra en postres donde se sustituye por el cacao, otro alimento de dioses
Hoy responde el cuestionario nuestro amigo y prolífico Juan Antonio Varese escribano, periodista, fotógrafo, editor, e investigador. Sus respuestas permiten conocerlo un poquito más.
No abras los ojos, no hay prisa. ¿Quién le hablaba? ¿Oía otra voz o se hablaba a sí mismo? Sigue ahí, descansa. No abras los ojos. La noche ha sido terrible y te ha vencido
La verdad es que Fogwill está en sus textos. Los viajes, la droga, el sexo, la vida mundana y hasta la política surgen una y otra vez en su obra poética. Aquello que se insinuaba en El efecto de realidad, su primer libro, creció hasta al alcanzar la profunda vitalidad de Partes del todo.
Corre el año 2030, continúa la crisis en Uruguay y la gente sigue emigrando. Estoy viviendo en Montevideo y hace un mes me di el gusto de disfrutar de otro triunfo del fútbol uruguayo en un partido por el Mundial, jugado otra vez aquí, después de 100 años.
Francisco Nápoli es un recordado actor de teatro y televisión. Todavía están presentes sus trabajos en Telecataplum y Plop. Ha tenido momentos antológicos en el teatro independiente uruguayo. Hoy responde el ADN
No creo que ninguno de ustedes vaya a rasgarse las vestiduras por leer un relato puesto en boca de un animal. El señor Kipling y muchos otros buenos escritores han demostrado que los animales son capaces de expresarse en provechoso inglés…
El escritor Omar Adi continúa con sus reflexiones en tiempos de coronavirus. Hoy acercándose a uno de los poetas fundamentales del siglo XX en el Rio de la Plata como Raúl Gonzalez Tuñón.
Pocos se acordaban a estas alturas del siglo XXI de Enrique Gaspar y Rimbau y seguirían sin acordarse si la serie El Ministerio del Tiempo no hubiese insuflado nueva vida a la que fue su invención más memorable. Justo es rescatarlo del olvido.
Hoy es 24 de agosto. Un 24 de agosto muy especial en el que se exhorta a no salir a «celebrar» la archiconocida y sobredifundida Noche de la nostalgia. Se dice que es el día en el que más salen los uruguayos, aún más que en las fiestas tradicionales o algún feriado o temporada.
Para el director teatral Alfredo Goldstein, una manía confesable, es la quiniela, porque tiene algo del barrio de antes que le atrae. «Detesto el casino, pero creo que haber anotado quiniela en mi primer trabajo me marcò…»
Cumpliendo la petición de un amigo mío que me había escrito desde el Este, visité al bonachón y parlero Simón Wheeler, y le pregunté por el amigo de mi amigo, Leonidas W. Smiley, según se me había pedido, y doy a continuación el resultado de mi visita. Tengo una vaga sospecha de que Leónidas W. Smiley es un mito; de que mi amigo no conoció jamás a semejante personaje, y
A todos suele determinarnos nuestro lugar de infancia. La vida toda se convierte, así, en un lento e infructuoso regreso a esa suerte de Arcadia perdida, al propio paraíso personal.
Cada verano, los rincones de Peratallada se abarrotan de visitantes y turistas que en ocasiones pueden incomodar la jornada. No obstante, este verano septentrional es diferente.
La gran Graciela Borges, gran dama del cine y televisión de Argentina, responde las preguntas del ADN de Delicatessen.uy. Unas sesenta películas y distinguida por la revista Vogue de Francia, en una de sus ediciones, como «la gran actriz del cine argentino».
Amigos, que la coincidencia en el horario del cobro los volvió confidentes. Una amistad sin los proyectos de la juventud ni los renuncios de la madurez, sí, una relación solidificada en la intransferible sensación de viejos.
Parece mentira que llevemos medio año, y lo que falta, sin darnos besos ni abrazos, especialmente los latinos, con la fama que tenemos de tocones, gesticulosos y besucones. Ciertamente siempre hemos sabido que los besos pueden ser de muchas clases, de familia, de amor, tiernos o apasionados, cinematográficos…, pero ¿cómo imaginarnos que besar podría ser tan peligroso?
La cocina hogareña recobró bríos con la pandemia por la COVID-19 y el mercado editorial uruguayo respondió con varios libros nacionales que fueron éxito en ventas. Entre ellos, Recetas para todos los días de Cata de Palleja, la cocinera y nutricionista que saboriza los mediodías de canal 12.
Alcides Abella dirige desde hace muchos años la prestigiosa editorial Ediciones de la Banda Oriental. El ADN permite conocerlo un poco más, más allá de los libros y los autores de calidad que nos acercan permanentemente. Un amigo de Delicatessen.uy
Entre los parroquianos vestidos con trajes ligeros y oscuros, dos oficiales con uniforme de gala hacían bajar todos los ojos con el deslumbramiento de sus entorchados. Charlaban, alegres sin motivo, entre aquella gloria de vida, entre la radiante irradiación de la tarde….
Reflexiones en tiempos de coronavirus Observe a su alrededor y va a notar que por suerte muchos no creen lo que usted les dice (no tienen por qué hacerlo), creen un poco lo que les dice algún amigo y -eso sí- creen a pies juntillas lo que se dicen ellos mismos. Que lo que se digan sea o no cierto, que lo que se diga se base en datos
Manuel Puig y Chavela Vargas, dos íconos en su área artística, uno en las letras y otra en la música, pero ambos comprometidos con sus causas personales, frente a la intolerancia. La gran pluma de Hinde, reflexiona sobre los elementos que cruzan a Puig y a Chavela.
Polémica sobre los límites para la intervención de platos tradiciones. ¿Existen esos límites? ¿Quién los pone? ¿Las reglas están para quebrantarlas? Desde la torta frita rellena, hasta la pasta frola y la ensalada César. La opinión de expertos.
Fue uno de los publicistas más exitosos en Uruguay. Sin embargo, Leandro Gómez Guerrero, decidió dejar el éxito y el vértigo de ese mundo para dedicarse a tiempo completo a las artes plásticas. Aquí responde algunas preguntas que permiten conocerlo un poco mejor.
Una historia de la orquesta típica que consulto a menudo para confrontar mis datos nos da a Roberto Firpo actuando ya en el Armenonville, en 1913, con Eduardo Arolas y Tito Roccatagliata, luego de vencer en un concurso organizado por la empresa. Un año antes -informa también la historia mencionada- se había ganado una gran batalla a favor del tango, encabezada por el barón Antonio Demarchi, hijo político del general
Señala Umberto Eco (2006), que “muchas veces la decisión políticamente correcta representa una forma de eludir problemas sociales no resueltos aún, enmascarándolos mediante un uso más educado del lenguaje”. Lúcida e inteligente reflexión de Hëctor Balsas sobre lo políticamente correcto e incorrecto.
¿Cuántas veces hemos escuchado esta frase del título? ¿A cuántas personas se las ha tratado de convencer de que no están hechas para lo que ellas consideran su verdadera vocación? La lista es casi infinita, pero es bueno recordar algunos casos, para confirmar lo falible que somos.
Conozca más a Roberto Blatt. Un uruguayo que vivió muchos años en el exterior. Es escritor, filósofo, ensayista y traductor. Actualmente dirige el Instituto del Cine y del Audiovisual. Estudió en Israel,l Alemania y España.
El arte textil, el tapiz, como comunicación artística. Laura Domínguez nos acerca el mundo creativo de Nelson Améndola y Dinorah Bettinelli que conciben el taller como un lugar donde desarrollar algo más que terapia ocupacional y expresiva. Imaginación y creatividad.
Un cuento de Leopoldo Alas, Clarín, un destacado escritor y jurista español. Es conocido, entre otras obras, por su novela La Regenta (1885), considerada como una de las obras cumbres de la literatura española del siglo XIX.
Catherine Louisa Pirkis es relativamente poco conocida. Fue la creadora de un personaje, en su momento muy popular. En el mundo de la literatura, y concretamente con la novela policíaca, generó lo que para muchos es la versión femenina de Sherlok Holmes.
Esteban Louise (Montevideo, 1986). En sus inicios fue violista en orquestas juveniles y profesionales de Uruguay. Egresado de la Escuela Universitaria de Música, cursó las licenciaturas de Dirección Coral y Orquestal. En 2010, con 24 años de edad, asumió la Dirección del Coro Nacional del Sodre, siendo hasta la fecha el maestro más joven. Un sabor de la infancia Las milanesas de mi abuelo. Una manía confesable Verificar muchas veces haber
Melisa empujó un poco, con cuidado y cierto recelo, una de las puertas de aquella clásica biblioteca escolar, de las tantas que había visto en los salones de la escuela a la que había concurrido. Pensó entonces que podría haber sido de un salón de clase en ¿Piedras de Molle? Sonrió.
La sofisticación de los sabores alcanza los ámbitos más diversos y desde hace un tiempo también llegó al café. ¡Sí, al cotidiano café! Resulta que esa simple bebida —que para muchos significa el combustible para despertar y comenzar a funcionar— no es tan simple…
No hay que olvidar que Federico García Lorca es un poeta –digo es, no digo fue ni ha sido- y que frente a su teatro la poesía toma el camino de buscar en escena el equivalente estético que pervive en sus poemas.
El poeta Hebert Abimorad, radicado en Suecia, trasciende las fronteras del tiempo. Logra un imposible: un mano a mano con otro poeta, Líber Falco. En su casa en Montevideo, se encuentran para hablar de su pasión por esta forma de decir y de escribir.
Hoy es el posteo número 1000 de Delicatessen.uy. Hoy es viernes, día de ADN. Alva y Jaime decidimos responder nosotros responder las preguntas del diván virtual que cada semana responden los amigos del sitio. Gracias por estar aquí, y ¡a brindar!
El lector de periódicos lleva una barba bien recortada, cuadrada y larga, que le oculta el suplemento cultural cuando lee las noticias políticas. Bajo la barba reluce una corbata violeta, ancha, cuyo nudo no puedo ver, salvo cuando el lector de periódicos se acaricia la nuez.
Este año he decidido fijarme en ese lunes triste de enero, en los rostros de la gente que pasa por la calle, pero no ha sido tristeza lo que he visto sino apatía. Una apatía que se va formando a base de hartazgo.
Los robots, en forma humana o no, han llegado para quedarse. Hacen acto de presencia en restaurantes y hoteles, y lo que una máquina de pedidos en un fast-food es ya un robot ‘paleolítico’, el robot que atiende, sirve e, incluso, cocina, es el que poco a poco impondrá sus reglas
Es escritora y guionista. Colabora regularmente con Delicatessen.uy. Margarita G. Telesca confiesa en este ADN que un acontecimiento que cambió mi vida fue leer El Primer Hombre de Camus con veintidós años. Ese fue una gran inspiración para empezar a escribir.
Dicen que la sal es la única roca comestible y dicen de guerras que fueron realizadas y revoluciones generadas y que rutas enteras se establecieron en Oriente y Occidente por la sal, y que deidades de la sal se adoraron y que la relación de la sal con el hombre hunde sus raíces en las oscuras aguas del tiempo.
Esa disyuntiva entre el valor artístico de una obra y su valor cultural tiene su correlato en el campo de las disciplinas o los géneros, donde a menudo se establece una clasificación un tanto tendenciosa entre lo popular y lo elevado o elitista, como si se le negara a lo primero el valor que se le presupone de antemano a lo segundo.
Lavoisier, el padre de la química moderna fue acusado, en la Revolución Francesa de haber conspirado contra el pueblo por haber pertenecido a una empresa recaudadora de impuestos. Esta fue razón suficiente para ser condenado a morir en la guillotina.
A raíz de una caricatura que subí a las redes hace algunas semanas -Jerzy Kosinsky- hubo muchos comentarios sobre uno de sus libros que fue llevado estupendamente al cine. Se trata de una película que me emociona cada vez que la veo. Cada tanto regreso a ella, o si la pesco en el cable, me detengo a mirarla nuevamente. Se trata de Desde el jardín. La película, de 1979, tiene
Sylvia Puentes de Oyenard es escritora y médica nacida en Tacuarembó. Se dedicó fundamentalmente a la literatura para niños. Ha realizado una gran tarea de difusión e investigación sobre narrativa infantil.
A la claridad terrible y silenciosa era difícil discernir los rostros femeninos de los masculinos. Todos aparecían igualados y ensombrecidos por la angustia del esfuerzo que realizaban, con los maxilares apretados y los párpados entrecerrados.
En Juana de Arco concurre también el paradigma de santa martirizada: el triunfo sobre la muerte. Además, como las santas barbadas, Juana es una virgo fortis, una mujer guerrera, con atributos tanto femeninos como masculinos.
Ese cuento iniciático, esa novela de aprendizaje es un camino que el protagonista recorre saltando, trepando, corriendo, andando velozmente en bicicleta; finalmente, huyendo de un destino del que trágicamente, como le ocurrió a Edipo, no se puede escapar.
Valentín Trujillo (Maldonado, 1979) escritor, profesor y periodista. Es el director de la Biblioteca Nacional. Fue incluido en la lista Bogotá39 como uno de los mejores escritores latinoamericanos de ficción.
Este último abrazo de mi amor fue tan perfecto, que la gente cerró los balcones con sigilo. No me haga usted hablar, condesa. yo estoy enamorado de una mujer que tiene medio cuerpo en la nieve del Norte. Una mujer amiga de los perros y fundamentalmente enemiga mía.
En junio de 2009, a mi regreso de Santiago de Compostela, con gran impaciencia lo primero que hice fue dirigirme al taller de Isidoro para comentarle que su historia estaba incluida en un libro publicado en idioma gallego primero, después se publicaría también en castellano.
Kafka, un tipo de un metro ochenta y pico, flaco y vital, solía andar en moto, tuvo muchas novias, le encantaba escribir al punto de, como cuenta Paul Auster en Brooklyn follies, hacerse pasar por la muñeca de una niña y enviarle a la misma cartas para convencerla que no se había extraviado sino que estaba de viaje.
Una sopa que es parte del carné de identidad de una región del mundo tan vasta, que es muy difícil de ubicar en un punto geográfico. Su historia llega desde hace mucho tiempo y su sabor, hoy, es distinguido y muy particular. Se trata de la sopa Borsch
Pilar del Río es periodista y traductora española. Preside la Fundación José Saramago y está convencida que la mezcla entre lealtad, generosidad e inteligencia, existe.
Mientras tanto, Fermín seguía durmiendo. De pronto despertó, y se sentó sobre el recado afirmando las dos manos en el suelo. Estaba pálido, parado el lacio y cerdoso pelo, y con una expresión de terror en sus pardos ojos, brillantes y saltados, como si la fermentación de su cerebro los empujara.
La actual es una sociedad que niega la muerte y hace una apología de la eterna juventud. Lo que no es suave, liso y agradable a los ojos produce inquietud y resquemor. En el mundo del “me gusta” no se admiten ni fisuras ni grietas. El arte se ocupa de expresar lo contrario.
Lo que había en ese disco no era para nada conocido por nosotros. Las guitarras sonaban muy fuerte, y distorsionaba bastante, porque aunque el equipo de música era de una marca alemana, -Punktal-, era antiguo y quién sabe si era el viejo «tocadiscos» o los «locos» que lo habían grabado.
Rubén Olivera es músico, compositor, guitarrista y cantante de música popular. También se dedica a la labor docente, así como a la investigación y difusión en torno a las relaciones entre música y cultura.
Ferris estaba muy olvidadizo para comprender; pensaba en la muerte de su padre. Vio otra vez el cadáver, tendido en la seda dorada dentro del ataúd. Le habían maquillado la cara de una manera grotesca y aquellas manos familiares yacían unidas y pesadas sobre un desbordamiento de rosas.
Si bien la oferta de comida vegana cada vez es más habitual en espacios gastronómicos alrededor del mundo, tanto slow como fast, la alta gastronomía aún no ha incorporado de forma amplia el menú gastronómico vegano.
Como capítulos de una vida, el libro se desgrana en cuatro partes a modo de mojones de una existencia: “La mujer detiene al patio de atrás, su tiempo”, “Escribir se parece a morir”, “Las turbinas siempre giran hacia el silencio” y finalmente “La voz no recuerda ni interpreta, intuye”.
El «Ruso» Mauricio Rosencof se sienta hoy en el diván de Delicatessen.uy Un encuentro revelador, donde nos enteramos que todavía debe una materia del liceo y de cuál es, para él, el lugar más feo del mundo.
Fue la primera de una serie que Daniela, hipnotizada, no pudo dejar de ver hasta que llegó una en particular, desenfocada por haber sido tomada desde muy cerca. Le llevó unos minutos descifrar el significado, hasta que reconoció el abismo enrojecido en la cinta que cruzaba el cuello del más chico.
«Todos los hombres matan lo que aman», escribió con la amargura de un dandy desengañado y el recuerdo de su compañero de celda, ajusticiado con solo 30 años.
«Dios nos puso en esta ciudad por no saber donde diablos ponernos» proclamaba el lema de la revista Peloduro en 1943. Su creador fue Julio E. Suárez. Cuando le pedían una autodefinición respondía que «nunca tuve auto ni definición. No me alcanzan la plata ni los méritos.»
Me aburren las peleas tontas, cuando te preguntas ¿por qué estoy discutiendo por esto? Es un lugar de donde intento escapar rápido porque me parece sin sentido.
Ryūnosuke Akutagawa fue un escritor japonés. Considerado como el «padre de los cuentos japoneses». el Premio Akutagawa, uno de los más prestigiosos de Japón, fue nombrado en su honor. Se suicidó a los 35 años.
Nos hemos convertido en los guardianes de nuestros hermanos y somos el enemigo de nosotros mismos, a uno lo reconcilia con esta triste vida saber que hubo alguien como Rubén Rada,
La razón, la educación recibida, la educación social, las convicciones, los gustos, las miserias y los convencionalismos, crean una ensalada que me hace sentir en falta, y por ello escribí todo este párrafo de auto- referencia, que se resume en una confesión…
El conocido caricaturista, Ombú, responde al cuestionario. ¿O es Fermín Hontou? Quién sabe. Ya son uno. Gracias a estas respuestas, conoceremos más a este hombre de prensa, que transita redacciones y las calles de Montevideo.
Un día contó, con lágrimas de emoción en sus ojos, cómo se habían conocido una noche de baile en la plaza del pueblo de Pina del Ebro, durante unas fiestas patronales. Según él, aquello había sido un flechazo a primera vista pero luego, lamentablemente, surgió un obstáculo casi insalvable.
No logro recordar con precisión en qué oportunidades nos vimos años después pero sí tengo presente que estuvieron vinculadas con el arte, de una manera no academicista. De esos encuentros me queda la sensación de coincidir con alguien que siempre está con “las manos en la masa”, haciendo cosas.
«Aunque digan que Gijón es una ciudad más visual que literaria, en todos los libros que han tratado de explicarla está presente el mar» dice Miguel Barrero, sobre uno de los símbolos de la ciudad. Reflexiones de la cuarentena.
Fabiana Bracco Bosca es Licenciada en relaciones Internacionales, Posgraduada en Dirección de Marketing y docente en la universidad ORT en Montevideo. Es Socia Directora de la Bodega Bracco Bosca y Gerente de Exportaciones en Granja Narbona.
La operación se repitió muchas veces, como un columpio desquiciado, hasta que la luz del día triunfó sobre la del cuarto. Separaré las piernas, una mirando a la luz natural y la otra al opio amarillo.
Por las migraciones y el mestizaje, los charrúas hacía años que habían perdido la pureza mezclándose con las tribus a las que sometían. ¿Eran acaso los huesos de un jefe charrúa, o algún burócrata los había guardado en el lugar equivocado? Vaya uno a saber…
La Facultad de la Cultura de la Universidad CLAEH (Centro Latinoamericano de Economía Humana) presenta el curso Los libros de cocina en la construcción de la identidad nacional uruguayaa cargo del Dr. Gustavo Laborde García. Graduado en antropología en la Universidad de la República (Uruguay) y con un doctorado en la Universitat de Barcelona, el Dr. Laborde ha hecho de la cocina uruguaya un espacio de análisis, en tanto identidad
En las últimas décadas, igual que ha sucedido con multitud de ejemplos de productos locales, transmisores de identidad, el vermut ha contado con un proceso de recuperación y de revalorización, tanto por parte de la población local como des de la perspectiva turística
Si no me hubiera mudado a Uruguay, hubiera sido una profesional de la biotecnología y no hubiera estado cocinando y siguiendo mi pasión.
Se recostaron en la cama, con el agotamiento de uno en el cuerpo del otro: de un lado la acritud del día, del otro el peso de varias vidas. Fusionándose como tantas veces en el abrazo que ya no se ensaya ni prevé, es acto reflejo.
Hay estudios que demuestran que los humanos son 60.000 veces más rápidos en el procesamiento de información visual que en la textual. Esto se debe básicamente a que el proceso es más simple.
Ollas, como el colectivo Garage Gourmet, tiene un carácter comunitario y es un libro abierto en dos sentidos. En primer término, muestra colaboraciones de diversos actores culinarios: Aparna Sorni prepara un rogan josh curri de cordero, olla típica de la India; Soraya Herrera cocina un mole negro de Oaxaca (México); Laurence Lemare viaja a Francia con el boeuf bourguignon, una carne estofada en vino, y el bazar de especias SAMUD aporta mezclas especialmente preparadas para el libro.
Thomas Wolfe nació el 3 de octubre de 1900 en Asheville (Carolina del Norte) y falleció de una tuberculosis cerebral el 15 de septiembre de 1938. Era el menor de ocho hermanos. Cursó sus estudios en la Universidad de Carolina del Norte en CHapel Hill y fue miembro de la sociedad dialéctica y de la fraternidad Pi Kappa Pi. Hizo dramaturgia bajo la dirección de Baker con quien produjo en 1923 “Bienvenido
Ligia Amadio (San Pablo, 1964) Directora de orquesta, maestra de reconocida trayectoria en América Latina y actualmente directora de la Orquesta Filarmónica de Montevideo, siendo la primera mujer en la historia en ocupar ese lugar.
Se escuchaba a los vecinos llamándose entre sí. Y la lluvia que seguía repiqueteando sobre todas las cosas. Caía un chorro de agua sucia sobre el televisor que se había mantenido sobre la mesita destartalada. Nada era lo que había sido.
La pareja viene cansada en un vuelo trasnoceánico cuando, bajando del avión Saramago dice al pasar algo así como “Me gustaría escribir un libro sobre Caín”, al rato Pilar le pide que lo repita y mira de reojo a la cámara “Pues nada señores, tenemos un nuevo libro”
Es cierto, la patria es la infancia, porque la infancia es nuestro territorio y nuestro tubo de ensayo de todo lo que vendrá después. Lo vio Freud y lo vieron antes los griegos.
Hace muchos años, cuando era joven y vergonzozo, y fui a una reunión de trabajo y -sin querer- patié una maceta con una drácena haciéndola rodar a lo largo de un pasillo volcando la tierra en un surco por la moquete del lugar hasta chocar con la puerta del dueño de la empresa, a quien visitaba como potencial cliente.
También le debo la vida a que mi padre y mi madre se encontraran, y es muy curioso, pues la vida de todos nosotros no sería lo que es, o no sería nada, si no se hubieran dado una suma de circunstancias cuya armonía secreta desconocemos.
La importancia de los medios tanto para difundir información útil y, a su vez, también sirve para proyectar prejuicios. En estas crisis los hombres toman conciencia de su vulnerabilidad y tratan de compensarla con medios reales o físicos y también mágicos y religiosos.
Café americano, irlandés o turco. Café solo, con leche o descafeinado. Café cortado, capuchino o frappé. Son infinidades de posibilidades las que se derivan de las combinaciones de cafés, leches y azúcares. Y licores. Y especias. Y artes baristas.
Aunque cada uno de nosotros pone de lo suyo para capear el temporal de un tedio en el que los días se suceden unos muy parecidos a los otros, sin demasiadas sorpresas, es Delfina quien aporta los recursos intensos de vitalidad y chispa.
La pandemia también golpea nuestros egos y nos hace más vulnerables y próximos. Nos agujerea, nos acerca en las dudas y las incertezas y nos aleja del ombligismo que muchas somos carne. Es así que la calidez nos invade por las pantallas y la amistad se empodera en la pregunta compartida y en la práctica revisitada.
Alicia Escardó es escritora, gestora cultural y guionista en elearning para contenidos educativos multimedia. Entre 2002 y 2008 vivió en España, y, ha estudiado en la Universidad PompeuFabra (Barcelona) y en la UNED (Madrid). Ha organizado varios eventos culturales, entre ellos la Semana Negra Uy y el Ciclo de Exposiciones de Juan Capagorry, entre otros.
cuando este sábado oigo de su muerte, no pude contenerme y volver a escuchar La belleza, una de las canciones más hermosas que se hayan escrito en lengua castellana. Y asumo el riesgo. “Reivindico el espejismo de intentar ser uno mismo. Ese viaje hacia la nada, que consiste en la certeza de encontrar en tu mirada la belleza…”
Semana Santa, en Uruguay de Turismo, comienza a los cuarenta días de Carnaval. En la liturgia cristiana a este tiempo se le llama la Cuaresma. Es decir, son 40 días de ayuno y abstinencia en preparación a la semana principal, en la tradición cristiana,
La cultura, va a salir muy maltrecha de este trance. Desde antes de que se decretara el estado de alarma, empezaron a anularse presentaciones, eventos, exposiciones, festivales; se cerraron librerías y teatros; se cancelaron rodajes y estrenos y actuaciones y ensayos.
Gabriel Coquel es un Ingeniero Químico y Chef uruguayo de origen francés, propietario del restaurante Tandory en Montevideo. Su cocina se caracteriza por la fusión de sabores del mundo.
Sacó de su cartera el libro de geografía para leer los límites con Brasil. Allí estaban los únicos nombres que se pueden recordar: el río Cuareim, el arroyo de la Invernada, cuchilla Santa Ana y la línea divisoria. Ese trazo convencional que separa soberanías y une ganados.
Estamos acostumbrados a ir de acá para allá, a que nuestra vida esté condicionada por horarios y obligaciones. Producir, ser rentable, moverse, ésos son los mandatos de esta sociedad moderna. Y en los días supuestamente libres, más horarios: deporte, amigos, compromisos de todo tipo, salidas.
Quizás la mente se libere demasiado y empujada por los sentimientos comience a buscar con ansias «cosas» del pasado. Si le damos libre albedrío, habrá que estar preparado porque, así como ocurre con la meditación, si profundizamos demasiado, quizás las «casualidades» comienzan a converger y entonces… ¡lo inesperado puede llegar a suceder!
Alejandro Ferrari es cineasta, investigador y editor. Co creador del proyecto +QUIROGA. Recuerda las croquetas de papa de su infancia, volverá pronto a Portugal, jamás usaría chupines y su escritor definitivo es, obviamente, Horacio Quiroga
«Ante la Ley» es una parábola de la novela El proceso consta de un campesino, por Franz Kafka. «Ante la ley» fue publicado mientras Kafka aún vivía, primero en 1915 en el semanario Selbstwehr, luego en 1919 como parte de la colección Ein Landarzt.
Cuando estaba por llegar al apogeo de su fama, cuando solo él sostenía el cetro de la sabiduría, cuando su figura se alzaba gloriosa sobre las marquesinas de los teatros, Toby, el chanchito sabiondo, dejó abruptamente y para siempre, no solo el mundo del espectáculo, sino la vida misma.
Todo iba bien hasta que se les cruzó una tragedia (con forma de los peores demonios que el genial escritor jamás habría concebido), apareció entre ellos un poderoso ser que interrumpió su relación para siempre: la suegra. No es un chiste….
En épocas donde domina el concepto de la comida ligera, light, quizás pueda parecer un despropósito mencionar un alimento con tanto valor energético que aporta una gran cantidad de calorías. Pero como todo debe darse en su justa medida, cada tanto, no es una mala opción.
Laura Martínez (Córdoba, 1973). Viajera curiosa. Librera de oficio y vocación. Le gusta cocinar para amigos. Amante de la bici y militante de la actividad física, aunque hace bastante que hace poco. Vive en Montevideo desde 2016. De afán creativo y emprendedor, fundó la Librería del Mercado especializada en libros gastronómicos. Un sabor de la infancia Las guayabas a la siesta en verano, y el café con olor a tierra mojada
Un cuento de comienzo de clases. Un relato de marzo. Las experiencias personales contadas por Margarita G. Telesca en un breve pero muy conciso relato, que se suma a la Cocina de Cuentos de Delicatessen.uy
Es habitual asociar la figura del poeta de la generación española del 27, Rafael Alberti, en lo que respecta a nuestro país, únicamente a la ciudad de Punta del Este (incluso entre gente adentrada en los estudios literarios). En efecto, Alberti, su esposa María Teresa León (una de las grandes narradoras de esa generación), y Aitana, la pequeña hija de ambos, pasaron sus vacaciones en Uruguay desde el 42
No habrá nada en este día, sobre mañana no puedo decir nada, que me quite la emoción de saber que la muerte no existe, que de la nada vino alguien que consideraba muerto y me regaló una mañana maravillosa
Laura Rosano es cocinera y agricultora ecológica. Trabaja desde hace varios años en la investigación de frutos nativos en la gastronomía y dedica mucho tiempo a su trabajo en la chacra y en la difusión de su investigación a través de charlas y cursos. Trabaja voluntariamente en escuelas públicas.
Un breve cuento de André Breton (1896-1966) que fue un escritor, poeta, ensayista y teórico del surrealismo, reconocido como el fundador y principal exponente de este movimiento.
Para viajar a Montevideo, Isidoro Manuel tenía que comprar zapatos, pues no tenía otro calzado que zuecos y zapatillas. Su madre pensó entonces que debería llegar más presentable a Uruguay, donde había gente culta, educada, según le contaba su hijo Manuel en las cartas que le escribía.
Muchos desconocen la dolorosa historia de George Washington, el patriota inmortalizado con un brillo pícaro en sus ojos y con un gesto contrito en sus labios, como se lo ve en el billete de un dólar. ¿A qué se debe este gesto adusto del prócer?
Eduardo Kohn integra desde hace décadas la B´Nai B´rith, realizando una tarea social muy importante, no solo a nivel de la colectividad judía, sino a nivel global. Hubiera sido periodista, cree que hay grieta en Uruguay y a través de las redes sociales y valora la honestidad ante todo.
Era un día bastante caluroso aunque estaban a fines del verano. Los árboles de la quinta ubicada detrás del edificio de la empresa comenzaban a ponerse de un verde avejentado, como cansados de tanto sol y calor.
Es una contradicción más: el escritor introvertido, más solo y más encerrado en sí mismo a causa de la ceguera, descubre que tiene una facilidad pasmosa para relacionarse verbalmente con otras personas.
Las zonas volcánicas, enmarcadas en entornos rurales y de montaña, son propicias para el desarrollo del turismo gastronómico, y, como una forma de especialización del mismo, de turismos especializados como el turismo del agua.
Maurizio Pizard es oriundo de Pando -como Armonía Somers o Fucco Musitelli-. Arquitecto, fotógrafo, apasionado de la cocina, las plantas y, últimamente, autor. Emprendedor y co creador de Garage Gourmet.
«Yo también creo que puedo volar. Le pido que me explique mejor cómo hacerlo. Desde ya, muchas gracias. Álvaro».
Me dio gracia, pensé que era una broma, pero al menos por vez primera alguien me comentaba algo.
El mundo seguirá siendo un lugar diverso, complejo, rico, extraño, fascinante, por más que ellos quieran asimilarlo a su planicie ética y estética. Ray Bradbury nos enseñó que el papel arde a 451 grados Fahrenheit, pero la Historia también nos ha enseñado que los tiempos evolucionan…
Molière, murió de un ataque fulminante, momentos después de una representación (actuaba en sus propias obras) de El enfermo imaginario, aquella demoledora sátira contra los médicos.
Para el escritor de Toledo, Hugo Fontana, Montevideo, por momentos, es el lugar más feo del mundo. Confiesa que está condenado a escribir y que evita ir a presentaciones de libros. Además, le encanta el pulpo grillé.
La reina, justamente ufana del precoz ingenio de su hija, le concedió lo que deseaba. Zas Candil se agitó con éxito. Jesús nos recomienda que cuando demos limosna no hagamos tocar la trompeta delante de nosotros, pero sería impertinente exigir tantas perfecciones a los que ya cumplen con pensar en los pobres una vez al año.
¿Está bien que las cenizas de Horacio Quiroga estén en Salto y no hayan sido esparcidas en la selva misionera, ni se hayan mezclado con su tierra roja ni hayan caído en sus aguas salvajes? La periodista Gabriela Malvasio, realiza una magistral reflexión sobre los restos del escritor.
Acorde a una promesa, al comienzo pensé nada más que en un pequeño escrito de varias páginas para expresar mi sentimiento y sensaciones que se produjeron después del encuentro sorpresivo con mis compañeros de la Escuela de los Hermanos pasados nada menos que, ¡once lustros!
La princesa D´Arenberg es conocida como «La princesa charrúa» por su amor al Uruguay, país al que llegó en 1951, siendo aun una niña, con sus padres, que deseaban alejarse de Europa, preocupados por la evolución de la situación internacional a causa de la guerra de Corea.
En el valle de Nis, una maléfica luna menguante brilla tenue, abriéndose paso con su luz, con difusos rayos, a través de los letales follajes de los grandes árboles upas. Y en las profundidades del valle, allí donde no llega la luz, se mueven formas que no están hechas para ser contempladas.
En sus casas, la gente guarda fotografías de gente que ya no es. La gente guarda, incluso, partes de gente. Si te tienen confianza te invitan a pasar y las muestran. Tienen que ser huesos pequeños, vértebras y así que sirvan como amuletos, que se escondan fácilmente en el bolsillo.
Las herencias y los valores de la cocina y la gastronomía se manifiestan, tal y como destaca la propia UNESCO, a través de sus usos sociales, rituales y actos festivos, de las tradiciones y expresiones orales, y de los conocimientos y prácticas relacionados con la naturaleza.
En el diván, Willy Rey, arquitecto, Magister en instrumentos para la valoración y gestión del patrimonio artístico y Doctor en Historia del Arte y Gestión del Patrimonio Cultural. Fue presidente de la Comisión de Patrimonio Histórico de la Nación
Un viejo de barba blanca que tocaba la guitarra, utilizando una lata de aceite a la que había adosado dos cuerdas, el restante, un pardo, hacía ritmo con un tamboril, Fosforito era el solista, utilizando huesos como castañuelas tocó un paso doble; haciendo repiquetear dos cucharas contra una rodilla interpretó El Entrerriano.
1984 describe maneras mucho más sutiles y soterradas de someter a su población: a través de la propaganda y del lenguaje. El régimen elimina palabras del inglés para crear un dialecto oficial, la «neolengua», una simplificación del lenguaje que evita el desarrollo del pensamiento crítico.
Pocas biografías hay más extrañas y apasionantes que la de Rafael Barrett, un cántabro que allá por los primeros compases del siglo XX se convirtió en una suerte de mito canalla para la intelectualidad latinoamericana y terminó exhalando su último suspiro en un hotel de Arcachon, en Francia, al que había ido para curarse la tuberculosis.
José Arenas (Montevideo, 1989) Se formó en literatura en el Instituto de Profesores Artigas. Es letrista de canciones, compositor, poeta y escritor. Performer y gestor cultural.
Claro que volar dormido o mientras se está en algo muy importante no tiene gracia, bueno, sí la tiene, pero no la misma, dirán ustedes, y dirán bien.
En la novela, la protagonista habla en primera persona, de forma que ahondamos en su psiquis y sentimientos, nos transmite la sensación de un torbellino que pasó y parece que estuviera viviendo una pesadilla sentida con ese tipo de dolor que solo la carne permite.
Linda Kohen (Milán, 1924) es artista plástica. Vive en Uruguay desde 1940. Fue alumna del Taller Torres García con Augusto Torres, José Gurvich y Julio Alpuy.
La cuestión de fondo era que no teníamos camellos, así que o disfrazábamos a los caballos o se hacían como quien hace carros de Carnaval. Pero nadie sabía cómo hacer esos carros, ni el Lolo que se las arreglaba para todo
La poeta en su centro lleva la muerte, pero por la palabra, la poeta ha ingresado a la mágica, medieval cueva de los nombres de las cosas, de los universales perpetuos
Otro caso atípico de emigrantes gallegos, el de los hermanos Ángel y Manuel Rodiño, que no integraron el rubro de la gastronomía u hostelería. Bbuscaron su porvenir en el ramo de la industria y mecánica naval.
Un acontecimiento que cambió mi vida
Te digo dos que me ensenaron y me cambiaron, Estudiar en Buenos Aires actuacion y cuando me enferme de tuberculosis.
Consideren, señores a los hombres y sus comidas desde los tiempos remotos, cuando cesaron todo comercio con los silfos y las salamandras. Abandonados por estos genios del aire, se hundieron en la ignorancia y en la barbarie.
Su muerte no impidió que se siguieran produciendo desgracias entre aquellos que lo conocieron y quisieron en vida. Muchos de sus amigos acabaron de la misma manera que el propio Quiroga. Sobre su suicidio su amigo y escritor Leopoldo Lugones dijo: «se mató como una sirvienta».
Fascinante por donde se mire, esta nota es una verdadera clase magistral del periodista y estudioso del origen de las palabras. ¿Por qué el asado es asado y la pulpa es pulpa? En el artículo se transita la historia del chimichurry, el choto o la pulpa. Es una verdadera y fascinante historia de las palabras del asado
Un sabor de la infancia
Ciruelas amarillas que se caían del árbol, frutillas, uvas, manzanas. Sin lavar, de la tierra o el árbol a la boca, de la quinta de mis abuelos.
Ese último poema, ese último verso, era una frase para mí. Pero como no existo ni siquiera me nombras.
La leeré muchas veces, durante mis últimos años, con la desolación de haberme confundido de día, quizás un fallo de mi inconsciente cobardía.
En dura pugna con las iglesias se encuentran las trattorias y pizzerías, entiende el viajero. La trattoria es un emblema de Roma. Lugares que pasan por ser restaurantes pequeños y familiares, heredados de generación en generación, si bien es a veces más un reclamo que una realidad.
Pequeñas acciones que tienen impactos que ayudan a un desarrollo sostenible no solo a medio y largo plazo, sino en el corto plazo, implementando proyectos como el que acertadamente se denomina No Planet B, entre muchos otros
El lugar más feo del mundo
Juliaca, sobre el lago Titicaca en Perú. Si bien es una típica ciudad fronteriza, al lado de ella el Chuy parece la 5ª Avenida de Nueva York.
Sus inventos, cierto es, no prosperaban por la falta de esos miserables pesos. Y bien se sabe que es más fácil hallar en Iviraromí un brazo de más, que diez pesos prestados. Pero el hombre no perdía jamás su optimismo, y de sus con- trastes brotaban, más locas aún, nuevas ilusiones para nuevas industrias.
¿Qué somos? ¿Cuál es nuestro real poder? ¿Por qué es un desvío suicida ponerle un nombre a un pensamiento? El hombre que se repuso del dolor y se alzó del dolor para alcanzar una de las mayores cimas logradas por el hombre, se llamaba Bruce Lee y el Destino quiso que naciera en el año y en la hora del Dragón.
Ahora ya no reía, sonreía beatíficamente. Seguramente no habría imaginado que sentarse lo iba a llevar a la historia de Entre Ríos. Pero su asombro era menor al de Tomás, que con los ojos abiertos como platos seguía la historia, y aportaba detalles, casi sin respiración.
Un ADN diferente. Por primera vez doble. Pero es que no podemos pensar en uno, sin el otro. Más de cuarenta años juntos cantando y paseando sus canciones por el mundo. Washington Carrasco y Cristina Fernández los invitados de hoy.
Los personajes que llegaban al pueblo para establecerse formaron una población bastante estable hasta que como se sabe, fueron diversas la razones, dejaron de a poco desierto el pueblo de Piedras de Molle.
Tampoco había mucha gente de paso. Así que al pueblo llegaban y se iban algunos escasos viajeros que seguían rumbo a otros puntos del mapa.
Y el mate por primera vez se hace el distraído, no puede seguir insistiendo en que llenemos su cuenco, por un momento nos pide un descanso que él ya nos compensará, porque el tiene memoria, y recuerda cuando lo consideraban un vicio herético, cuando Hernandarias quemaba toneladas de yerba en las plazas de Buenos Aires, cuando era considerado por los jesuitas como el padre de todas las mentiras.
Patxi Andión, un madrileño nacido en 1947, que se destacaba por su voz ronca, melodías tranquilas y composiciones profundas. Alejado de los grandes escenarios, dedicado a la docencia, luego de haber hecho cine y teatro, Andión se hizo un tiempo para conversar en el programa “Sábado Sarandi”.
Al ser vegetariano, la cosa es un poco complicada. De hecho, me doy por feliz cuando en mis viajes encuentro alguno que no se conforme solo con serlo, sino que además elabore el producto.
Hoy los mates son más cool. Los hay de todas formas, colores y materiales. Además de los tradicionales, también ahora se consiguen de cerámica y hasta de ¡silicona! En fin, serán cosas de la modernidad.
Se trataba de una tumba con varios moradores, entre ellos una tal Eleanor Rigby que había fallecido el 10 de octubre de 1939, con cuarenta y cuatro años de edad. A diferencia del personaje de la canción, a la Rigby real, que había estado casada con un tal Thomas Woods, no la enterraron a solas con su nombre.
Cuando llegó a Uruguay, Consuelo solo hablaba en gallego, su lengua natural. Tenía vergüenza y temor de que se riesen de ella cuando hablara, de hecho así ocurrió algunas veces, entonces optó por el silencio absoluto y no hablaba con nadie, salvo con su tía y sus primas
Un lugar para volver
La ciudad de Barcelona después de la muerte de Franco. Hoy no es la misma.
Nunca supe que hacía para no aburrirse cuando a mitad de la tarde se volvían de la playa, pero nunca había mirado «Titanes en el Ring», ni «Meteoro», ni»»Ultraseven», ni «Marco», ni «Kimba», ni nada.
Vivid y dejad vivir y no acuséis a Jesucristo, como lo acusasteis, de amigo de las prostitutas, ni a mí me acuséis de amigo de los criminales pues ¿no fue el gran Thomas de Quincey quien escribió esa maravilla llamada «Del asesinato considerado como una de las Bellas Artes»?
Y cómo no sentir cierta simpatía hacia quien dice algo como «libros, libros, libros, dame cada vez más libros, porque ellos son los ataúdes donde encontramos las expresiones inmortales de la humanidad»,
Maria José Siri, es soprano conocida como «La Majo». Considerada una de las mejores sopranos del mundo. Se ha destacado especialmente en obras de Verdi y Puccini,
Porque en la gula se juntan ambas cosas: la desmesura del deseo y la uniformidad de aquello con que se lo sacia. Comer desaforadamente es ante todo: comer cualquier cosa, sin distinción.
En el marco de la relación entre la gastronomía y el arte hay otras representaciones como el menú degustación ‘Viaje por el Modernismo’ creado por el chef Martín Berasategui en el restaurante Fonda España.
Un emprendimiento con apenas cuatro hectáreas de viñedos, que produce sólo 15.000 botellas por año, precisa una administración acorde y Micaela Vera la ejerce a distancia desde Montevideo.
Gustavo Casenave (Montevideo, 1971) pianista, compositor. Radicado hace dos décadas en Estados Unidos. Tras cinco nominaciones, acaba de ganar el premio Grammy Latino al mejor álbum instrumental, por «Balance», su nuevo disco.
Viajaron en ómnibus y trolley, conocieron la oscuridad de varios cajones, se mancharon con cortados cuando se pensaba abrirlos y de caña cuando fueron una acusadora compañía, conocieron la asfixia del portafolios, entre las afirmaciones de sus páginas se adhería la mostaza de algún frankfurter de la Plaza Independencia, anestesia amarilla para aplacar a gordos ansiosos
Gastón Yelicich es uno de esos pocos chefs que prefieren que el plato hable por ellos. No es habitual encontrar cocineros que evitan recurrir a su abultado y notable currículum, saliéndose de la línea discursiva en torno a su filosofía en la cocina. Gastón te pone el plato delante y te observa
“Balada para un loco” es un mojón dentro de la historia del tango. De tal manera que Piazzolla, al final, llegó a odiarla:“compuse una obra enorme y me siguen pidiendo la balada”, decía en sus últimos años ya alejado a muerte de Amelita y de Ferrer.
Como director del Teatro Italiano de París desde 1824 hasta 1836, Rossini tuvo acceso a lo más exclusivo de la cultura culinaria de la ciudad; pero fue su fama como gastrónomo lo que ocasionó que los más refinados locales parisinos compitieran por su padrinazgo y los chefs crearan numerosos platos para impresionarlo
Disfruto mucho escuchar las grabaciones del archivo del Radioteatro del SODRE. Hay una línea de teatro universal, otra de teatro contemporáneo, y la de cuentos y novelas latinoamericanas (que nos acerca a obras de las que no sabemos nada). Me pareció una idea excelente, rescatar un material de buena calidad.
Los sábados, luego de las siestas, íbamos a la casa del abuelo Coche a cumplir el amado ritual de la bacanería, de la sorpresa a la que ya le conocíamos el final y que, sin embargo, no dejaba de ser la mejor de las noticias de la semana; mis abuelos amasaban tortas fritas y pan casero.
Charlotte no sabe si su vida es una realidad o un teatro, es su forma de sobrevivir a su insufrible vida y para sobrellevarla la transforma en una obra de teatro. En poco más de dos años pinta más de mil cuadros, pero para su obra que se llama “¿vida o teatro?” selecciona unas setecientas.
Pasear por las calles de Sarajevo es recorrer muchas realidades distintas en pocos metros. Sarajevo, la capital de Bosnia y Herzegovina, es una ciudad de contrastes. Es un intercambio entre oriente y occidente. Es un puente entre civilizaciones. Bosnia y Herzegovina es un país que poco a poco ha ido abriendo su cocina tradicional al turismo
El próximo miércoles 20 de noviembre, Baco, el restaurante del vino por excelencia en Montevideo, en conjunto con Vinos del Mundo y Delicatessen.uy, dará comienzo a un ciclo de cenas temáticas que supera la frontera del maridaje para agregar un valioso contenido cultural y gastronómico.
Gustavo Wojciechowski (Montevideo, 1956) diseñador gráfico, ilustrador, artista plástico, poeta, editor. Fundador de Editorial Yaugurú. Conocido popularmente como Maca o en algún momento firmó algunas canciones como Macachín.
El almuerzo transcurrió sin apuro en una mesa preciosamente arreglada, cubierta por un mantel bordado con hilos de seda que dibujaban delicadas flores violetas, lilas y azules y vainillado primorosamente en los bordes, por las hábiles manos de Juanita, que se veía feliz y entusiasmada con la visita.
El 15 de septiembre de 1934 vi la luz en Covas do Río, parroquia de Zarracós, municipio ourensano de A Merca. A mis diez años de edad toda nuestra numerosa familia se trasladó a Vilanova dos Infantes. Allí conseguimos lugar como caseros y trabajamos las tierras de don Pepe. La escuela estaba muy cercana, pero la concurrencia era mínima. Las tareas del campo que me tocaba cumplir ocupaban todo mi
Entonces el Diablo comporta ahora tres necesidades. Por un lado un factor político de riesgo que viene del Oriente, sean los árabes, sean los indios de la India o sean los chinos. El Diablo se inscribe en esa corriente tenebrosa e imperial creada por Occidente y llamada “orientalismo”.
La última vez que pensé “tierra, trágame” Hace un rato cuando creí que por integrar un jurado iba a servir a mi querido país y no me di cuenta que es imposible lidiar con los egos de algunos de mis compatriotas. Y hace un momento cuando releí mi respuesta .
La primera noción de que yo poseía extraños poderes me vino a los catorce años, en la escuela. Habiendo olvidado una vez de llevar mi almuerzo, miraba codiciosamente el que una niñita se disponía a comer. Levantó ella los ojos, que se encontraron con los míos y pareció incapaz de separarlos de mi vista.
Hoy convertida en mesón con comida casera y honesta, fogones y vino, cuenta con 12 habitaciones y en el mismo predio está la Bodega Boutique con sus propios viñedos. Comenzó a operar en 2015 un año excepcional
El epítome del abandono podría ser la antigua estación central de ferrocarriles, un edificio imponente que resiste en la avenida de la Paz, junto a un parque que lleva el nombre de Pablo Neruda
Mauricio Rodríguez (Montevideo, 1971) periodista, técnico en Comunicación Social y docente de periodismo. Es autor de varios libros de investigación periodística.
El joven fumaba y tomaba mate, miraba la televisión. Era serio, pero el viejo le tenía depositada una confianza derivaba del amor que ella sentía. “Buenas” susurró y puso sobre la mesa una bolsa llena de viandas con comida variada.
En 2005 presentó el primer vino con marca Quinta da Palmirinha y en 2007 le fue concedida la certificación Demeter, la primera de Portugal. Pero algo no cuadraba. ¿Por qué teniendo uvas de excelente “pureza”, estaba obligado a añadir sulfuroso al vino, adulterándola?
La quinta edición del primer Salón del Aceite de Oliva Virgen Extra de Uruguay tendrá lugar el próximo 6 de noviembre en el Hotel Cottage de Carrasco, sede del evento desde sus inicios. Darwin Marigliani -sommelier de aceite de oliva- y Sylvana Cabrera -consultora gastronómica-, son los responsables de esta iniciativa que se ha consolidado como el gran evento del aceite de oliva nacional.
Marìa Inès Strasser (Montevideo, 1958) diseñadora, profesora e investigadora en el àrea de la moda y tendencias. Directora del Instituto Strasser Fashion Center.
A la hora de cenar me di cuenta que en el barco había poquísima gente; el comedor era lujoso y había mucho silencio; yo me quedé en él mucho rato después de comer; no me sentía con el cuerpo pesado ni cansado, pero tenía necesidad de estar tan quieto como si no existiera
Pese a tratarse del tercer libro más vendido en la historia argentina luego de 102 ediciones, recién al realizar la número 103 se procedió a iniciar un minucioso trabajo en lo que respecta al material allí editado.
Las fuerzas del diablo se representaban con más vigor en el pasado, pues en el pasado la lengua tenía más poder con respecto al lenguaje, siendo la lengua algo íntimo y el lenguaje algo impuesto
Creo que ningún acontecimiento es aislado, ni muy chico ni muy grande, por lo que incluso el más pequeño y en apariencia más intrascendente de los sucesos que he vivido día a día ha sido valioso y enriquecedor
¿Por qué llora, pues? -dijo él suavecito-. Enjúguese. Acérquese a besar a su padre. No pierda el tiempo. Ya tendrá ocasión de llorar. Béseme de una vez y hágalo entrar al Emilio.
La separó despacito de su rostro y la muchacha salió, hipando.
Porque hay que decirlo desde ya: el Vaticano podrá ser muchas cosas (eso dependerá de la visión de cada persona), pero sobre todo es un negocio terrenal muy próspero, montado con el material y los elementos de lo espiritual.
Si leíste “Cien años de Soledad”; “El Coronel no tiene quien le escriba”; “El General en su Laberinto”, ya sabes que voy a escribir sobre Gabriel García Márquez, conocido en su infancia por “Gabito” y más adelante por “Gabo”. Desde que me recuerdo, he sido una lectora voraz. La obra de Gabriel García Márquez llegó a mi vida siendo adolescente. En aquel tiempo, recuerdo leer sin tener mayor consciencia
Cristina Bausero es arquitecta, directora del museo «Juan Manuel Blanes», y fundadora y ex directora del centro Dodecá. Un sabor de la infancia Los ñoquis de sémola. Una manía confesable La limpieza. Un amuleto No tengo. El último libro que leí Mujeres, casas y ciudades de Zaida Muxi. Una película que me marcó La caída de los dioses de Luchino Visconti. Algo que evito La autoridad. Si pudiera volver a
Como el pueblo era tranquilo, a no ser por algún vecino que se tomaba una copita de más y andaba prepoteando en la madrugada del domingo, en las tardecitas de sol, Fernández y Barbosa sacaban unos banquitos de madera a la vereda y se sentaban bajo alguno de los naranjos de la cuadra.
Hace ya unos años, las infinitas posibilidades del mundo digital hicieron que se acuñara un concepto, conocido como FOMO, el miedo a perderse algo en su traducción al castellano. El FOMO es, dicho de forma breve, la necesidad constante de saber y comentar todo lo que ocurre en el mundo digital
Existe una canción muy arraigada en el imaginario paraguayo que se titula Che pykasumi. Es una pieza tristísima escrita en guaraní, el idioma que hablaban los indígenas y que aún habla más de la mitad de la población del país. Pese a eso, y pese a que en 1992 la Constitución la señaló como la lengua oficial de la República junto con el español, no goza de muchas simpatías en
Jorge Seré (Montevideo, 1961) ex futbolista, director técnico. Participa de programas de radio y televisión.
Empezó a llover y todos se refugiaron en el enmarañado pelo lila de rulos. La conversación seguía pausada, lenta, mientras el perfume se metía abajo de mi piel. Ahora otro aroma entró como una ráfaga. Aroma a pan recién horneado, a levadura fresca, a leche caliente.
Nada más triste y penoso, nada más alejado de la verdad que la idea que nuestro presente se hace de nuestro pasado, y cuando más profundo viajamos en el tiempo peor es, más escollos fueron interpuestos en el camino de la verdad.
Gógol nos muestra lo patético de una forma casi insuperable con este personaje que va a ser influyente en Kafka con Gregorio Samsa y Herman Melville con Bartleby. Lo común de estos personajes es que nos hacen sentir empatía con su figura de perdedores, de inadaptados, hombres totalmente insignificantes.
Una extravagancia gastronómica que frecuento
Creme brulee (si califica en la categoría extravagancia gastronómica).
De todos modos, el domingo envolvió de gris mi impotencia, y me escondí en la cama, intentando ocultar el renuncio y la traición que le infligía a mi cuadro. El frío y una llovizna sin gracia daban el escenario adecuado a mi tristeza.
El cocinero y emprendedor Marcos Livi es un gran conocedor, investigador y difusor de la cocina del sur de Brasil. Fanático de la cultura y de las artes culinarias, se sumergió en el conocimiento de los fuegos, arte que desarrolla en permanentes acontecimientos gastronómicos. A su paso por el Festival Binacional de Enogastronomía Fronteriza celebrado el pasado mes de agosto en Rivera (Uruguay) y Santana do Livramiento (Brasil), el chef conversó con Delicatessen.uy.
Tiempo después de estar armada en Usaquén, la casa es nuevamente desarmada, empacada y trasladada hasta Monserrate, donde vuelve a ser armada a más de 3100 metros sobre el nivel del mar, recibiendo el nombre de Santa Clara, patrona del buen tiempo.
Ocho días después, otro periódico de Ohio, The Ohio Democrat, señaló abiertamente a las bibliotecas como las culpables de una infección de escarlatina, por no haber desinfectado los libros de forma adecuada.
El momento que alguien me llamó por teléfono un domingo al mediodía para preguntar si me animaba a escribir un artículo de música en una revista. Era una locura. Yo tenía 19 años y no tenía ningún deseo ni aspiración en ese sentido
Quiero que sepas, al fin, que es una pena grande para mí que la mayor parte de tu obra se haya publicado póstumamente, sabiendo, como sé, que otras manos, tal vez sin maldad, rompieron, sobre todo con puntuaciones que quisiste siempre eludir, tus mejores versos.
“A Roma hay que ir alguna vez». Es una frase redonda, asertiva. No obstante, también necesita ser matizada. Se podría hacer afirmando que hay que ir si perteneces a la religión más practicada del mundo y si eres devoto fiel,,,
Un día, a Senderens se le cruzó un desafío leyendo un libro de recetas muy antiguas, en el que encontró una llamada el pato Apicius de la época del Imperio Romano. De gusto fuerte y una condimentación cargada, al pato hervido se le agregaba comino, coriandro, alcaravea, pimienta y una buena dosis de miel
La escritora española más leída después de Cervantes no saldrá nunca en los libros de texto. Tampoco acaparó en vida las portadas de los suplementos culturales. Es posible que a ella nada de eso le importara demasiado. Sabía bien que su lugar no estaba en los púlpitos, sino a pie de calle.
Responde el clásico cuestionario ADN, Isabel de la Fuente (Montevideo, 1973) poeta, actriz, gestora cultural
Ella se durmió tan profundo que hizo un movimiento brusco, supongo que estaría soñando, y me pegó un cabezazo en la boca, con la parte dura del cráneo, me cortó un poco el labio, sentí como un relámpago en el diente
Es vertiginoso y uno sólo puede concluir que pintaba las veinticuatro horas del día, si no, es imposible llegar a algo así. Da vértigo imaginarlo.
Cuando viajamos, o simplemente cuando nos movemos, estamos en contacto constante con infinidad de outputs que persiguen, en muchos casos, un mismo objetivo: ser únicos y diferentes. Es decir, captar la atención y convertirse en souvenirs intelectuales.
Una extravagancia gastronómica que frecuento
La bondiola con ananá tapado de canela a la parrilla, es un clásico en las noches de Hermenegildo. Aunque no sé si califica como extravagancia
Cuentan que a poco de llegar le dio por ir a menudo a la funeraria de López y Lespera con la excusa de revisar la lista de bandidos y soldados que habían caído abatidos en redada o en combate en la zona y aledaños y cuyos cuerpos habían recibido cristiana sepultura, a pesar de todo y aunque hubieran muerto anónimos, en el cementerio de Molle.
Parece ser que la amistad sigue siendo en cierto modo un enigma: sabemos que es importante, pero no tenemos nada claro por qué la gente traba amistad y la conserva. Compara la amistad con el amor.