Soy absolutamente racional | César di Candia

César di Candia (Florida, 1929) es periodista y escritor. Ingresó al diario El País en 1954, dirigió la revista humorística Lunes y volvió a ese género con El Dedo y Guambia. Trabajó con diferentes grados de responsabilidad en Repórter, Hechos, La Mañana y Marcha. En el semanario Búsqueda publicó sus célebres reportajes especiales durante quince años. En 1999 vuelve a El País realizando investigaciones periodísticas. Ha hecho del género periodístico un estilo literario: Ni muerte ni derrota (1987 y reeditado en el 2006), El viento nuestro de cada día (1989), Los años del odio (1993), La generación encorsetada (1994), Grandes entrevistas uruguayas (recopilador, 2000), Sólo cuando sucumba (2003), Tiempos de tolerancia, tiempos de ira (2005). Vuelve a escribir para Búsqueda en una sección de viñetas bajo el título «Fantasmas del pasado, perfumes de ayer», editadas en forma de libro en 2006. Ha incursionado en cuentos y como novelista con El país del deja, deja, Resucitar no es gran cosa y Concierto para doble discurso y orquesta. Rindió homenaje a su pueblo adoptivo —La Paloma— en un libro editado en 2004, La Paloma, y a la costa uruguaya con Pequeño mundo en 2007. La exuberante recopilación de material que recogió para Resbalones y caídas, un siglo de política uruguaya (2009) le permite una segunda entrega: Tropezones y porrazos (2010). En el año 2011 publica un libro de cuentos titulado Olor a mar. Oficio de periodista publicado en el año 2012 fue Premio Bartolomé Hidalgo el mismo año. Es autor, además de Gurisote, Doña Casilla, 7 presidentes, un casi y 4 reyes falsos, El pleito de la Princesa de Gales y otros relatos y El general va a la guerra en mecedora.

Un sabor de infancia
Los flanes de diez huevos que hacía mi madre.

Una manía confesable
Los gatos.

Un amuleto
No tengo. Soy absolutamente racional.

El último libro que leí
“Mientras Agonizo” William Faulkner, tercera lectura.

Una película que me marcó
«Muerte en Venecia» de Luchino Visconti sobre el libro de Thomas Mann.

Algo que evito
La música de los bailes.

Si pudiera volver a empezar sería
Chacarero.

Una materia pendiente
Escribir mejor.

El escritor definitivo
Juan José Morosoli. Lo leo desde los diez años.

Algo que jamás usaría
Corbata y chaleco.

La última vez que pensé “tierra, trágame”
Volver a dar exámenes en Facultad de Derecho.

El lugar más feo del mundo
El Chuy uruguayo-brasileño.

Una rutina placentera
Ver noticieros.

Me aburre
Las reuniones sociales.

Una canción que aún me conmueve
«Decaríssimo» de Astor Piazzolla.

Un restaurante que nunca falla
No frecuento.

Algo que cambiaría si pudiera
La forma uruguaya de encarar la política.

El valor humano que más admiro
Los médicos sin fronteras.

Una última palabra
Perdón por todo.

 

Fotografía: Jaime Clara