En la adolescencia fui “Toto” de Cinema Paradiso | Aldo Lema

Aldo Lema (1969) aunque nació en Florida, se considera un maragato de ley. Es economista. Residió en Chile entre 1993 y 2011. En ese país sigue siendo Economista Asociado de Grupo Security, Socio de Godelius e integrante del Consejo Fiscal Asesor. En nuestro país es Socio de Vixion Consultores, Vicepresidente de Sura y Director de Enseña Uruguay. Es Economista de la Universidad de la República de Uruguay y Máster en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor e Investigador (1994-98) y Profesor part-time (1998-2009) del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Subgerente de Estudios de Corp Group (1998-2000), Director Ejecutivo del Centro de Economía y Finanzas de la Universidad Andrés Bello (2000-03), Economista Jefe del Grupo Security (2004-11), Director de Equipos Consultores (2012-15), Vicepresidente de la Cámara Chileno Uruguaya de Comercio (2005-10) y Consultor de empresas, medios periodísticos y organismos gubernamentales y multilaterales. Ha sido columnista en radio Duna de Chile, los diarios La Tercera y Pulso de ese país y Búsqueda de Uruguay. su adolescencia Aldo fue proyector de cine en San José y trabajó como locutor y periodista, primero en esa ciudad y después, en simultáneo con sus estudios, en varias radios de Montevideo. Está casado con Verónica Gil Aroztegui y es padre de Sebastián (19) y Josefina (16).

 

Un sabor de la infancia
Las pastas y el tuco de “mi vieja”. Afortunadamente, sigue siendo hoy un sabor de la adultez, de todos los domingos.

Una manía confesable
Muchas, pero 3 relacionadas con estar informado: consumir medios de prensa, acumular diarios y Twitter.

Un amuleto
No tengo.

El último libro que leí
“No es digno, pero es legal”; el último libro de columnas de Darwin Deboscatti, quizás el uruguayo más influyente en el debate nacional. ¡Brillante!

Una película que me marcó
Cinema Paradiso, la historia de mi vida (en la adolescencia fui “Toto” en el cine Biógrafo de San José).

Algo que evito
El pesimismo.

Si pudiera volver a empezar sería
Economista.

Un lugar para vivir
San José de Mayo.

Un lugar para volver
París, habría que ir al menos una vez año.

Una materia pendiente
Viajar, siempre viajar.

Un acontecimiento que cambió mi vida
Vivir un año en un centro del INAU.

El escritor definitivo
No he leído suficiente ficción para concluir. En no ficción, Popper.

Algo que jamás usaría
Tatuajes o piercing.

La última vez que pensé “tierra, trágame”
“Tutear” al presidente de un país y recibir sistemáticos “usted”.

El lugar más feo del mundo
Todavía no lo conozco.

Una rutina placentera
Tomar una copa de vino.

Me aburre
“El talenteo”, “lo políticamente correcto” y “el igualar hacia abajo”.

Una extravagancia gastronómica que frecuento
El Salón del Vino del Conrad-Enjoy

Una canción que aún me conmueve
Una es español (Cantares de Serrat) y una en inglés (Where The Streets Have no Name de U2).

Un restaurante que nunca falla
Tandory, quizás el mejor de Uruguay.

Algo que cambiaría si pudiera
La educación y falta de oportunidades de mucha gente, sobre todo de niños y adolescentes.

El valor humano que más admiro
El optimismo es especial para mí, pero no menos admirado que el amor, la honestidad y la generosidad.

Una última palabra
Carpe diem.